brindar una atención adecuada, sino también por las consecuencias físicas y emocionales en las personas que la padecen. Se estima que esta enfermedad reduce entre 5 y 10 años la esperanza de vida de la población. En el 2013 en México, por grupos de edad de 20 a 24 años la incidencia fue de 46.59 por cada 100 mil habitantes, distribuidos en 34.96 hombres y 48.02 mujeres y de 25 a 44 años fue de 280.47 distribuidos en 240.69 hombres y 316.67 mujeres. Es importante destacar que en todos los grupos de edad, las mujeres presentan un mayor número de casos nuevos que los hombres. (11)
En México la norma NOM-015-SSA2-2010 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus, establece que la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año, tanto en hombres como en mujeres las tasas de mortalidad muestran una tendencia ascendente en ambos sexos con más de 70 mil muertes y 400,000 casos nuevos anuales. En el 2011 se reportó la tasa de mortalidad por DM observada en población de 20 años y más, de la cual en el grupo etario de 20 a 29 años hubo 0.51 defunciones por cada 100 mil habitantes de los cuales 0.67 fueron hombres 0.37 mujeres, en el grupo de 30 a 40 hubo 4.04 defunciones de los cuales 5.12 fueron hombres y 3.06 mujeres. (12) Como es conocido, las enfermedades crónicas antes descritas, se encuentran vinculadas con factores de riesgo asociados a estilos de vida nocivos para la salud, tales como tabaco, dislipidemias, alcohol, inactividad física e hipertensión arterial.
Como se ha mencionado el sobrepeso y la obesidad son factores predisponentes para el desarrollo de hipertensión arterial (HTA), DM tipo 2, accidentes cardiovasculares, y en la mujer hipertensión en el embarazo y artritis. Son consecuencias de la mortalidad 12 veces mayor en jóvenes de 25 a 35 años. (13) De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2012, la población mexicana masculina de 20 años y más, presentó mayor sobrepeso que obesidad mientras que en la población femenina de 20 años y más, existió mayor proporción de obesidad que sobrepeso. Una cuarta parte de las mujeres de entre 20 a 29 años presentaron un índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 Kg/cm2 y a partir de este grupo se observa un incremento en la presencia de obesidad. Debido a esta condición, las mujeres están especialmente expuestas al riesgo de presentar diabetes mellitus (DM) que los hombres. (14) La OMS notificó que cada año fallecen al menos 2.8 millones de personas adultas a causa del sobrepeso u obesidad, las cuales originan el 44% de la carga de DM, 23% de las cardiopatías isquémicas y 41% de cáncer atribuible a la misma. (15)
Material y métodos
Diseño
Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal.
Población
Está constituida por universitarios de ambos sexos, mayores de 18 años que cursan la licenciatura de Enfermería en una universidad pública de la Ciudad de México, con una n=108.
Criterios de inclusión
- Estudiantes inscritos entre el cuarto y el doceavo trimestre de la licenciatura de Enfermería.
- Estudiantes activos inscritos en el periodo del estudio.
- Estudiantes que manifestaron a través del consentimiento informado su participación en la investigación.
Criterios de exclusión
- Estudiantes que manifestaron a través del consentimiento informado no participar en la investigación.
- Estudiantes no inscritos en el ciclo escolar.
Criterios de eliminación
- Estudiantes que durante la plática de sensibilización hayan decidido no participar en la investigación.
Procedimiento
El muestreo fue por conglomerados en modo aleatorio, lo que consiste en dividir a la población en grupos heterogéneos, dentro de cada grupo de los de la licenciatura. El tamaño de la muestra (calculado para una diferencia de medias) fue de 108 participantes para una potencia de prueba de 0.95: tamaño de efecto 0.30; y con un nivel de significancia de ≤ 0.05 (Elashoff, 1995).
La recolección de la información se realizó previo consentimiento informado de los participantes. Se realizó una entrevista y una historia clínica de Enfermería, mediante las cuales se identificaron factores condicionantes básicos (nivel socioeconómico, lugar de procedencia, seguro facultativo, cuidados de la salud, estado de salud) y factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (enfermedades que presentaba el universitario de Enfermería, antecedentes heredo familiares de enfermedad, ingesta de agua y alimentos, horas destinadas al sueño, práctica de ejercicio físico, consumo de tabaco y alcohol. Se registraron talla, peso, presión arterial y circunferencia abdominal. El sobrepeso y la obesidad se clasificaron de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) y fue calculado conforme a los criterios de la OMS. Se consideró físicamente activa a los estudiantes que realizaban como mínimo, ejercicio durante media hora al menos tres veces por semana; o sedentarias, aquellas que no realizaban ninguna actividad física. Los datos se sometieron a pruebas de medidas de tendencia central.
Consideraciones éticas
Se consideraron los principios localizados en el Código de Ética para las enfermeras y enfermeros en México, los cuales son: principio de beneficencia y no maleficencia, justicia, autonomía, valor fundamental de la vida humana y privacidad.
Se respondió a lo dispuesto en el tratado de la Asamblea Médica Mundial de Helsinki (52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000). En los artículos 2, 5, 8, 9 donde se estipulan las normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos, proteger su salud y sus derechos individuales, los artículos 10, 11, 14, 19, 20, 21, 22, 23 en el cual se establece proteger la vida, la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano.
Resultados
La muestra estudiada incluyó a 108 estudiantes de la licenciatura de Enfermería de ambos sexos, de los cuales 72% eran mujeres y 28% hombres, con un estado de desarrollo correspondiente a 96% de adultos jóvenes y 4% adultos maduros. En cuanto al nivel socioeconómico de los estudiantes el 38% es bueno, 60% regular y 2% malo. En el lugar de procedencia, se obtuvo que el 30% provienen del Distrito Federal, 65% del Estado de México y 5% de otros estados de la