resultados ponen en manifiesto, que el sedentarismo que existe en los adultos mexicanos y colombianos, está aumentando el riesgo de contraer una enfermedad crónica no transmisible (ECNT). (26)
Los resultados del presente análisis muestran que la prevalencia de consumo de tabaco fue de 18%. En una investigación realizada por Zuzulich et al., (27) sobre los factores asociados al consumo de tabaco en universitarios chilenos, se detectó una prevalencia mensual de consumo de tabaco de 40.5%. El mayor consumo de tabaco en la muestra chilena se podría explicar debido a que, en el informe del 2014 presentado por la OPS, (28) colocó a Chile como el país de América, con mayor índice de población con tabaquismo. El tabaquismo es considerado como un factor de riesgo para desarrollar hipertensión arterial (HTA), en este sentido, Galán et al., (29) reportó en su estudio que la medición de la presión sistólica y diastólica en vigilia son significativamente mayores en los tabaquistas normotensos y en los hipertensos. Este efecto se produce posteriormente a fumar un cigarrillo debido al efecto de la nicotina que aumenta en el organismo sustancias denominadas catecolaminas como la adrenalina y noradrenalina, las cuales provocan contracción de los vasos sanguíneos y por lo tanto; se necesita mayor fuerza para que la sangre se mueva por conductos más estrechos. (30)
En el presente estudio, se encontró que la prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas fue de 69%. La investigación de Salcedo et al., (31) sobre consumo de alcohol en jóvenes universitarios demostró una prevalencia de 72.7%. Aunque la patogenia del efecto presor del alcohol todavía no se ha aclarado suficientemente, existen posibles mecanismos implicados en la hipertensión relacionada con el consumo de alcohol, de acuerdo por lo reportado por algunos autores. (32)
Por último, se observó que el 31% de la muestra de este estudio duerme solo 5 horas, en relación con lo reportado por Lema et al., (33) en el estudio sobre el comportamiento y salud de los jóvenes universitarios colombianos, el 44,3% duerme entre 4 y 6 horas. Ambos estudios muestran una prevalencia elevada de universitarios que duermen un promedio de cinco horas. Durán et al., (34) reportó una estrecha relación entre la cantidad reducida de sueño (< 5 horas) en jóvenes, con aumento del riesgo relativo de desarrollar hipertensión en adultos.
Conclusiones
El presente trabajo hace un acercamiento a una problemática de salud pública que no es ajena a las instituciones de educación superior, la información recolectada a través de la entrevista y la historia clínica de Enfermería, detalla los factores de riesgo para desencadenar enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) detectados en universitarios de la licenciatura de Enfermería los cuales fueron: sedentarismo, dieta alta en calorías, sobrepeso, obesidad, tabaquismo, alcoholismo.
El diagnóstico precoz de estos factores es una meta fundamental para afrontar la problemática de las enfermedades crónicas. Es posible concluir que el inicio de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) inicia con exposiciones a actividades de riesgo en la niñez, adolescencia y continúa durante el transcurso de la vida universitaria. Por lo anterior es imprescindible que las instituciones de nivel superior elaboren programas con intervenciones que permitan mejorar las condiciones de salud de los jóvenes a través de factores de protección.
Referencias
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2012. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; [citado 1 jun 14]. [169 p.]. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101215.pdf
- Abdo JM, Serralde AE, Bernal F, Pérez J, Amancio O. Principales causas de mortalidad registradas en los certificados de defunción en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Rev Med Hosp Gen Méx [revista en Internet]. 2012 [citado 1 jun 02]; 75(3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90156248&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=325&ty=89&accion=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=325v75n03a90156248pdf001.pdf
- Alcalde JE, Bärnighausen T, Nigenda G, Velasco HE, Sosa SG. Profesionales necesarios para brindar servicios de prevención y promoción de la salud a población adulta en el primer nivel. Salud pública Méx [revista en Internet]. 2013 [citado 14 jul 14]; 55:301-309. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342013000300008&script=sci_arttext
- Secretaría de Salud. Rendición de Cuentas en Salud 2009. México: Secretaría de Salud; 2010. [citado 1 jun 14]. Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dedss/descargas/rcs/RCS_09_6_Dic.pdf
- Núñez L. Preescolar, escolar, adolescente, adulto sano y trabajador. [Citado 14 jul 14]; 55:301-309. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/prescolar.pdf
- Sans S. 6 enfermedades cardiovasculares. Barcelona: Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género en Salud; [citado 1 jun 14]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/07modulo_06.pdf
- Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención. México: Secretaria de Salud, 2009 [citado 1 jun 14]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076-GCP__HipertArterial1NA/HIPERTENSION_EVR_CENETEC.pdf
- Figueroa CG, Ramos B. Factores de riesgo de la hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universitarios. Anales de psicología [artículo en línea]. 2006; [citado 14 jul 14]; 22(2). Disponible en: http://www.um.es/analesps/v22/v22_2/01-22_2.pdf
- Suárez L, Rodríguez A, Tamayo JL, Rodríguez RP. Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes de 15 a 17 años. MEDISAN [artículo en línea]. 2009; [citado 14 jul 14]; 13(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san07609.htm
- Organización Mundial de la Salud. La diabetes muestra una tendencia ascendente en las Américas. Washington: OMS; 2012.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes. México: OMS; 2011.
- NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. México: Diario Oficial; 2010.