En el 15% de los casos la sífilis terciaria afecta al sistema nervioso central. Esta neurosífilis puede presentarse en tres formas distintas: demencia paralítica, parálisis general progresiva y tabes dorsal. La tabes se caracteriza por una parálisis peculiar, falta de coordinación muscular (ataxia), pérdida del control de esfínteres urinarios y degeneración de los reflejos osteotendinosos. En todas las neurosífilis acaba apareciendo psicosis o demencia en mayor o menor grado. La infección de la madre gestante puede producir abortos, muerte del feto o hijos con sífilis congénita. Éstos últimos presentan síntomas patognomónicos (inequívocos) llamados estigmas sifilíticos: frente elevada, nariz en silla de montar y deformidades dentales. En la segunda década de la vida puede iniciarse el deterioro del sistema nervioso central.
CLÍNICA: La sífilis tiene 3 etapas: sífilis primaria, secundaria y terciaria.

SÍFILIS SECUNDARIA
DIAGNOSTICO: Mediante pruebas y exámenes. Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
- Examen del líquido de la úlcera
- Ecocardiografía, angiografía aórtica y cateterismo cardíaco para examinar los vasos sanguíneos mayores y el corazón
- Exámenes para buscar la bacteria de la sífilis (RPR o VDRL): de ser positivos, necesitarán uno de los siguientes exámenes para confirmar el diagnóstico:
- FTA-ABS (examen de anticuerpos treponémicos fluorescentes)
- MHA-TP
- Punción raquídea, un análisis del líquido cefalorraquídeo.
TRATAMIENTO: (8) La sífilis puede tratarse con antibióticos, como bencilpenicilina benzatínica, doxiciclina o tetraciclina (para pacientes que son alérgicos a la penicilina). La duración del tratamiento depende de la magnitud de la enfermedad y factores como la salud general del paciente.
Para el tratamiento de la sífilis durante el embarazo, la penicilina es la opción farmacológica. No se puede utilizar tetraciclina debido a que es peligrosa para el feto, y la eritromicina puede no prevenir la sífilis congénita en el feto. Lo ideal es desensibilizar a las personas alérgicas a la penicilina y luego tratarlas con este fármaco.
Varias horas después de recibir el tratamiento para las etapas iniciales de la sífilis, las personas pueden experimentar la reacción de Jarisch Herxheimer, causada por una reacción inmunitaria a los productos de degradación de la infección.
Los síntomas de esta reacción abarcan:
- Escalofríos
- Fiebre
- Sensación de indisposición general (malestar)
- Dolor de cabeza
- Dolores articulares
- Dolores musculares
- Náuseas
- Salpullido
Estos síntomas generalmente desaparecen al cabo de 24 horas.
Se debe hacer exámenes sanguíneos de control a los 3, 6, 12 y 24 meses para asegurarse de que la infección desaparezca. Evite el contacto sexual cuando el chancro está presente y use condones hasta que dos exámenes de control hayan indicado que la infección se ha curado.
Todos los compañeros sexuales de la persona también se deben tratar. La sífilis es extremadamente contagiosa en las fases primaria y secundaria.
BIBLIOGRAFÍA:
1) Adriana Pascual Martinez et al, Enfermedades de transmisión sexual, pgs: 29-30, Infecciosas y Microbiología, Manual Amir IB, 2010, 4 edición.
2) Adriana Pascual Martinez et al, Enfermedades de transmisión sexual, pgs: 29, Infecciosas y Microbiología, Manual Amir IB, 2010, 4 edición.
3) Adriana Pascual Martinez et al, Enfermedades de transmisión sexual, pgs: 29, Infecciosas y Microbiología, Manual Amir IB, 2010, 4 edición.
4) Adriana Pascual Martinez et al, Enfermedades de transmisión sexual, pgs: 29, Infecciosas y Microbiología, Manual Amir IB, 2010, 4 edición.
5) Sífilis Primaria, Medline Plus, Enciclopedia Médica, BN.EUU, PGS:1-4.
6) Sífilis Primaria, Medline Plus, Enciclopedia Médica, BN.EUU, PGS:1-4.
6) Sífilis Primaria, Medline Plus, Enciclopedia Médica, BN.EUU, PGS:1
7) Sífilis Primaria, Medline Plus, Enciclopedia Médica, BN.EUU, PGS:1-2.
8) Medline Plus, Enciclopedia Médica, BN. EUU,pgs:4