activos y le brindan poca atención a su salud bucal o en ocasiones no disponen del tiempo suficiente para ello, es por ello que no son detectadas las caries dentales en estadios incipientes y llegan a lesionar la pulpa originando estas enfermedades; además se puede citar que los pacientes de este grupo de edades alcanzaron su madurez en una época de grandes carencias materiales en nuestro país, que no solo afectaron las acciones curativas sino también las preventivas.
Esto estuvo acompañado por el modelo de atención primaria existente en aquellos momentos que daba un enfoque diferente a la prevención, pues se desarrollaba el programa de atención comunitaria y no es hasta años posteriores que se comienza a desarrollar el programa de atención integral a la población, que hace énfasis en la promoción de salud y prevención de enfermedades.
Gráfico 2. Distribución de los pacientes con enfermedades pulpares inflamatorias según tratamientos previos recibidos en el diente. Policlínico Universitario Managua. 2009.

Fuente: Anexo 3
En el gráfico 2 Podemos observar que el 58% de los pacientes no había recibido ningún tratamiento previo, seguido del 27% con restauraciones.
Es muy importante tener en cuenta las propiedades de los materiales de restauración porque por su naturaleza pueden afectar el tejido pulpar si no se coloca una base entre estos.
Las resinas son potencialmente irritantes a la pulpa dental, por lo que se recomienda una buena protección del fondo de la cavidad en cavidades profundas. Pueden emplearse los distintos cementos y bases intermedia conocidos en el mercado como por ejemplo el Hidróxido de calcio en sus diferentes formas de presentación, cemento de fosfato de zinc, cemento de policarboxilato, cemento de ionómero de vidrio y según las indicaciones del fabricante el óxido de zinc y eugenol y/o cingenol, ya que el eugenol en muchos tipos de composites inhibe su polimerización, no así en los más actuales que presentan componentes que inhiben el efecto del eugenol sobre la polimerización.(20)
El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pulpares inflamatorias supone un verdadero reto durante la práctica clínica, con frecuencia la causa de la molestia es evidente, pero en ocasiones, por lo complejo del fenómeno del dolor, se presentan situaciones que ponen a prueba la habilidad y conocimiento de cualquier clínico por muy experimentado que éste sea, pudiendo incluso, en un momento dado, no lograr un diagnóstico preciso, y por consiguiente el tratamiento no será el adecuado, lo que consideramos ha sido la causa que un gran número de pacientes regresen a nuestro servicio aquejados por la misma enfermedad.
CONCLUSIONES
- Las enfermedades pulpares inflamatorias se presentaron en la población estudiada sin predilección por el sexo.
- El grupo de edades que más se afectó fue el de pacientes que oscilan entre los 35 y los 59 años.
- El nivel educacional predominante en la población estudiada fue la enseñanza media.
- La causa más frecuente fue la carie dental.
- Los dientes más afectados resultaron los posteriores, principalmente los molares inferiores.
- La enfermedad pulpar que se presentó con mayor frecuencia fue la pulpitis aguda irreversible.
- La mayoría de los pacientes afectados no habían recibido tratamiento previo.
ANEXOS
Anexo 1. CONSENTIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN
Nombre y Apellidos: _______________________________________
Número de Inclusión: __________
El que suscribe ____________________________________ está de acuerdo en participar en el estudio para caracterizar a los pacientes adultos portadores de enfermedades pulpares inflamatorias que acudieron al servicio de Estomatología del Policlínico Universitario Managua, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2009. Así mismo estoy de acuerdo que se me practique el examen estomatológico que se requiera. Para dar este consentimiento he recibido una amplia explicación del Dr. _____________________________ Quien me ha informado que:
Se me realizarán todos los estudios, en la cavidad bucal, necesarios de acuerdo con los síntomas que presente.
Mi consentimiento con participar en el estudio es absolutamente voluntario y el hecho de no aceptar no tendría consecuencias en mis relaciones con los estomatólogos y la clínica que me atienden, los que me continuaran atendiendo según las normas de conducta habituales en esta institución de nuestra sociedad, donde tendré el mismo derecho a recibir el máximo de posibilidades de atención.
En cualquier momento puedo retirarme del estudio, sin que sea necesario explicar las causas y esto tampoco afectará mis relaciones con los estomatólogos y la clínica.
Y para que así conste y por mi libre voluntad, firmo el presente consentimiento, junto con el profesional que me ha dado las explicaciones pertinentes, a los____ días de ________ del _______
Nombre del Paciente: ________________________ Firma: _______________
Nombre del Profesional: ______________________ Firma: _______________
Anexo 2. Distribución de los pacientes con enfermedades pulpares inflamatorias según tratamientos previos recibidos en el diente. Policlínico Universitario Managua. 2009.
TRATAMIENTOS PREVIOS – Número – %
Restauraciones – 120 – 26,6%
Sellado temporal – 46 – 10,2%
Recubrimiento pulpar directo con hidróxido de calcio – 12 – 2,7%
Pulpotomía con formocresol- 10 – 2,2%
Sin tratamiento – 263 – 58,3%
TOTAL – 451 – 100%
BIBLIOGRAFÍA.
1. Petrocco De Angelis C. Urgencias Endodónticas. Odontólogo Invitado. [página principal de un sitio Web] 2000 [actualizado 23 enero 2007; citado 9 marzo 2007].Disponible en: [http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder /odontoinvitadoold/odontoinvitado8.htm.
2. Jiménez Zúñiga LA. Dolor Pulpar Agudo. Consideraciones Anatomofisiológicas. Odontólogo Invitado. [página principal de un sitio Web] 2000[actualizado 23 enero 2007; citado 9 marzo 2007].Disponible en: [http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/ odontoinvitado8.htm.
3. Queralt R, Durán-Sindreu F, Ribot J, Roig M. Manual de Endodoncia. Parte 4. Patología pulpo-periapical. Rev. Oper Dent Endod 2006; 5:24.
4. Phillip Lumley; Nick Adams; Phillip Tomson. Práctica clínica en endodoncia. Editorial: Ripano. Vol 1 Páginas: 400 Año publicación: 2008
5. Colectivo de autores. Guías prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.