Inicio > Medicina Laboral > Enfermedades respiratorias ocupacionales > Página 3

Enfermedades respiratorias ocupacionales

adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud, y bienestar adecuadas. En el ejercicio del mismo tendrán derecho a: Que se le realicen periódicamente exámenes de salud preventivos, y al completo acceso a la información contenida en los mismos, así como a la confidencialidad de sus resultados frente a terceros. (4)

Por consiguiente, se emplean las espirometría que es un examen realizado para identificar la capacidad y el volumen pulmonar, de esta manera promocionar la salud, así mantener el bienestar de los trabajadores mediante una atención eficaz. ¿Cuales serian las Enfermedades respiratorias ocupacionales que presentan los trabajadores de la empresa de Trigo?

OBJETIVO GENERAL

Reforzar las Medidas Preventivas sobre la exposición al polvo de harina en los trabajadores de la empresa de Trigo.

OBJETIVO ESPECIFICO

  • Identificar y seleccionar la información brindada por el servicio médico a los trabajadores sobre medidas para preventivas.
  • Consolidar el uso del tapaboca como principal medida de seguridad, para evitar afecciones respiratorias.
  • Brindar sesiones educativas sobre la importancia del uso de material de seguridad para prevenir complicaciones respiratorias.
  • Realizar carteleras informativas o material de apoyo donde se le brinde el conocimiento a los trabajadores sobre las complicaciones respiratorias.

BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas del estudio comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.

El aparato respiratorio está formado por una serie de órganos cuya función es la de conseguir que se lleve a cabo el intercambio gaseoso, es decir, el aporte de oxigeno a la sangre arterial y la eliminación de anhídrido carbónico de la sangre venosa. Al respirar, el aire entra en el sistema respiratorio por la nariz o por la boca, pasa a la garganta (faringe) y a continuación alcanza el órgano que produce la voz (laringe). (5)

La entrada a la laringe está cubierta por un pequeño cartílago (epiglotis), que se cierra en el momento de la deglución para impedir el paso de los alimentos a las vías aéreas. Mas hacia abajo el aire llega a la tráquea, la mayor de las vías respiratorias, que en su porción final se bifurca en dos conductos de menor calibre (bronquios principales). Uno de los bronquios principales va hacia el pulmón derecho y el otro hacia el pulmón izquierdo. (5)

Dentro de los pulmones, los bronquios se dividen sucesivos y repetidamente en bronquios cada vez más pequeños, hasta convertirse en unos tubos aun más finos llamados bronquiolos. Los bronquiolos terminan en unos diminutos sacos de aire denominados alveolos. (5)

Cada pulmón contiene aproximadamente 300 millones de alveolos, cada uno de los cuales está totalmente rodeado por una densa malla de pequeños vasos sanguíneos (capilares). (5)

El proceso de la respiración puede dividirse en cuatro etapas mecánicas principales:

1) ventilación pulmonar, que significa entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alveolos pulmonares;

2) difusión del oxígeno y dióxido de carbono entre los alveolos y sangre

3) transporte de oxigeno y dióxido de carbono en la sangre y líquidos a las células,

4) regulación de la ventilación y de otros aspectos de la respiración. (6)

Exposición clínica de las enfermedades respiratorias ocupacionales

La exposición repetida y prolongada al trabajo a ciertos irritantes puede provocar un conjunto de enfermedades pulmonares cuyos efectos permanecen incluso después de que esa exposición termine. Ciertas ocupaciones, debido a la naturaleza de su ubicación, al tipo de trabajo o al ambiente en que se desarrolla, suponen un mayor riesgo para las enfermedades ocupacionales pulmonares que otras. En contra de las creencias popular, los mineros de carbón no son los únicos que pueden contraer una enfermedad pulmonar laboral. Por ejemplo, trabajar en un garaje o en una fábrica textil expone a las personas a productos químicos peligrosos, polvos y fibras que pueden provocar problemas pulmonares de por vida si no se diagnostican y tratan correctamente. 7

Las enfermedades laborales pulmonares son la causa principal de enfermedades relacionadas con el trabajo. La mayoría de las enfermedades laborales pulmonares son debidas a la exposición repetida y prolongada, pero incluso una única exposición severa a un agente peligroso puede dañar los pulmones. Las enfermedades laborales pulmonares se pueden evitar. Fumar puede aumentar la gravedad de una enfermedad laboral pulmonar como el riesgo de cáncer de pulmón. (8)

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de las enfermedades de los pulmonares, sin importar la causa. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

Tos, Dificultad para respirar, Dolor en el pecho, Opresión en el pecho., Ritmo de respiración anormal.

Espirometrías

 La espirometrías de «spiros» soplar, respirar y «metría» medida. Es la más antigua de las maniobras exploratorias de la función respiratoria. Con ella se registra y mide la cantidad de aire que entra y sale tanto en régimen de respiración normal como cuando ésta es forzada, en la inspiración y espiración. (9)

Es una prueba de función pulmonar que se realiza con el espirómetro. La más importante en el asma es la espirometrías forzada, en la que el niño debe realizar una maniobra con el máximo esfuerzo, lo cual requiere edad suficiente y colaboración. La espirometría aporta valores referidos a los volúmenes de aire que es capaz de inspirar y espirar el niño y de los flujos que genera (volumen/tiempo). Los más importantes son los espiratorios. En el asma existe una disminución de los volúmenes y flujos principales, en especial el que somos capaces de generar en el primer segundo (llamado VEMS o FEV1) que se afectan especialmente en las crisis de asma, y los flujos de vías medias (mesoflujos o FEF25-75) que disminuye en el asma cronificado, dando una curva flujo-volumen cóncava. Con la