Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Enfermedades de transmisión sexual y su prevención > Página 2

Enfermedades de transmisión sexual y su prevención

relación con el acto sexual. En cambio en el hombre siempre es por una enfermedad de transmisión sexual.

La clínica también varía según sexo:

  • Mujeres: Malestar y picor de la zona vaginal, escozor y ligero edema de los labios inferiores y aumento de la secreción vaginal con un color blanquecino y espumoso.
  • Hombres: Caracterizado por una inflamación del glande con picor y escozor de la zona citada.

El diagnóstico se basa en una observación de los genitales externos y en las mujeres un cultivo de la secreción vaginal.

El tratamiento se basa en la administración de óvulos vaginales y cremas.

  1. Gonorrea:

Enfermedad de carácter bacteriano producida por la Neisseria gonorrhoeae, su reservorio es el hombre enfermo.

El mecanismo de transmisión son las relaciones sexuales con penetración (sexo vaginal, oral, anal) y la transmisión vertical durante el parto de la madre al feto.

Los síntomas de esta enfermedad difieren entre hombres y mujeres.

Mujeres: Se caracteriza por un aumento del flujo vaginal y unas reglas dolorosas además de un escozor y dolor al orinar y malestar abdominal.

Hombres: También tienen un escozor y dolor al orinal acompañado de un aumento de las ganas de orinal, otro síntoma es la aparición de secreción lechosa y amarillenta a través del pene.

El diagnóstico se basa en un examen médico y una serie de cultivos y el tratamiento es antibiótico.

  1. Clamidias:

Enfermedad de carácter bacteriano, producida por la bacteria chlamydia, la transmisión de la enfermedad es través de relaciones sexuales con penetración además de una transmisión vertical durante el parto al bebé.

La clínica difiere entre hombres y mujeres:

Mujeres: Aumento del flujo vaginal, alteraciones en la menstruación y sangrados vaginales durante el coito.

Hombres: Secreción clara y transparente durante la micción que acompaña a la orina.

El diagnóstico coincide en ambos sexos, siendo un análisis y cultivo de dicha bacteria.

El tratamiento se basa en la profilaxis antibiótica

  1. Herpes genital:

Enfermedad venérea causada por el herpes virus tipo II, el mecanismo de transmisión de esta enfermedad es muy diverso; relaciones sexuales, contacto de manos con genitales, y mujer embarazada durante el parto (transmisión vertical).

La sintomatología es igual en ambos sexos y se basa en; fiebre, cefaleas, dolores musculares, escozor en las zonas donde se localizan las ampollas, dolor y escozor acompañando la micción y secreción anómala de la uretra en caso de los hombres y de la vagina en el caso de las mujeres.

El diagnóstico de la enfermedad se basa en una observación de las ampollas conjunto a un análisis de sangre.

Tratamiento farmacológico.

  1. Sífilis:

Enfermedad de carácter bacteriano provocada por la bacteria treponema pallidium, cuyo reservorio es el hombre enfermo, el mecanismo de transmisión se basa en el contacto sexual (oral, anal, vaginal), a través de la sangre y por vía vertical.

La sintomatología es muy característica y se basa en varias etapas, en concreto tres etapas:

Sífilis primaria: Aparece una úlcera rojiza e indolora localizada en los genitales que se denomina chancro sifilítico. Unas semanas más tarde aparece el chancro, que es una inflamación de un ganglio cercano.

Sífilis Secundaria: Aproximadamente aparece a las 12 semanas, se caracteriza por un exantema generalizado, denominado rosalea sifilítica, también se acompaña de aparición de nódulos linfáticos en cuello, axilas e inglés, fiebre elevada, dolor de garganta y malestar generalizado. Esta fase es muy contagiosa y su duración es variable según la persona y la intensidad del cuadro clínico.

Sífilis Terciaria: Aparece más adelante, a unos 3 años tras la infección, se caracteriza por la aparición de lesiones cutaneomucosas (gomas) y viscerales.

El diagnóstico se basa en una analítica sanguínea, hasta dos semanas tras la infección no aparecen anticuerpos en sangre detectables para la prueba de laboratorio.

El tratamiento por excelencia es la penicilina.

  1. Hepatitis:

Conjunto de enfermedades víricas.

Hepatitis A: Virus ARN picornavirus, el mecanismo de transmisión es fecal-oral.

La clínica depende de la edad del paciente, pudiendo ser asintomática (niños), como cursar con ictericia, astenia y anorexia (edad adulta).

Las medidas preventivas de esta enfermedad se basan en potabilización de las aguas, control de alimentos…

La vacuna frente a la hepatitis A no está en el calendario vacunal, si no que solo se administra a paciente de riesgo, no a toda la población.

Hepatitis B: Virus DNA, hepadnaviridae, el mecanismo de transmisión es parenteral, sexual, perinatal o durante el parto.

La clínica se basa en la clínica básica de las hepatitis agudas (dolores en las articulaciones, exantemas generalizados por todo el cuerpo, anorexia, malestar general, debilidad e ictericia en ocasiones), pero puede evolucionar hacia una hepatitis crónica y cirrosis.

Las medidas preventivas se basan en la vacunación universal a todos los recién nacidos y pacientes de riesgo, tener cuidado con las transfusiones de sangre y una correcta educación sexual.

Hepatitis C: Virus RNA, Flaviviridae, el mecanismo de transmisión es sexual, parenteral y vertical.

La clínica se basa en ser asintomática (mayoría de los casos), o evolucionar a patologías que implican cronicidad.

Para la prevención de esta enfermedad solo se encuentra la educación sexual, ya que no hay ninguna vacuna al respecto.

Hepatitis D: Virus ARN, dependiente del virus de la hepatitis B, por lo que los mecanismos de transmisión son los mismos que los de la hepatitis B.

La clínica depende si es una cooinfección junto a la hepatitis B, siendo casi siempre fulminantes, o una sobreinfección, aumentando de esta forma el riesgo de cirrosis.

La prevención se basa en la vacuna de la Hepatitis B.

Hepatitis E: Virus ARN, Calciviridae, la transmisión es fecal-oral.

La clínica es similar a la de la hepatitis A, pudiendo agravarse en embarazadas.

La prevención se basa en la misma de la hepatitis A.

El diagnóstico de todas estas patologías se basa en la detección de los marcadores serológicos en la analítica sanguínea y el tratamiento de las mismas no hay un tratamiento concreto para las infecciones agudas, en cambio para las infecciones ya cronificadas si existe la combinación de varios fármacos está consiguiendo buenos resultados.

  1. SIDA (13, 14)

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es una patología que se transmite por diversas vías, que son, la práctica sexual, la vía sanguínea (Transfusiones de sangre, compartir jeringuillas en el uso de drogas por vía parenteral), vía vertical (de