los posibles riesgos de recolección desde el diseño se utilizaron los siguientes criterios de inclusión:
- Disposición expresada de participar en la investigación.
- Que el cuidador fuera específicamente de adultos mayores.
Fueron excluidos todos aquellos casos que durante la recolección de la información se fueron del municipio o se ausentaron a las sesiones educativas.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Para la realización de nuestra investigación nos dimos a la tarea de analizar las siguientes variables:
Variable: Sexo
Descripción: Tomamos en cuenta la clasificación biológica del anciano en: Masculino – Femenino
Escala de clasificación: Cualitativa nominal
Variable: Edad
Descripción: Se tuvo en cuenta los años cumplidos de los abuelos participantes en la investigación y se crearon las clases para agrupar las mismas quedando conformadas:
55-59, 60-64, 65-69, 70-74, 75 y más
Escala de clasificación: Cuantitativa contínua
Variable: Comportamiento del estado de salud en los últimos 6 meses
Descripción: Evaluamos el comportamiento:
Compensado
Descompensado 1 vez
Descompensado 2 veces
Descompensados 3 ò más veces.
Escala de clasificación: Cualitativa nominal
Variable: Cumplimiento del tratamiento médico.
Descripción: Evaluamos el cumplimiento del tratamiento médico:
Dominio y cumplimiento del tratamiento médico.
Dominio y cumplimiento del tratamiento médico en parte
No dominio del tratamiento médico.
Escala de clasificación: Cualitativa nominal
Variable: Comportamiento familiar y comprensión hacia el anciano,
Descripción: Evaluamos el comportamiento familiar y comprensión hacia el anciano de: Bueno, Malo, Regular
Escala de clasificación: Cualitativa nominal
RESULTADOS
Tabla No I. Edad y sexo de los ancianos pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia (CMF) Sariol 1, Policlínico Ramiro Betancourt Betancourt, año 2013.
Ver Tablas – Papel de la Enfermera en el Programa del Adulto Mayor Policlínico Dos Ríos, al final del artículo
Tabla No 2. Comportamiento del estado de salud en los últimos 6 meses, de los ancianos pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia (CMF) Sariol 1, Policlínico Ramiro Betancourt Betancourt, año 2013.
Ver Tablas – Papel de la Enfermera en el Programa del Adulto Mayor Policlínico Dos Ríos, al final del artículo
Tabla No 3. Cumplimiento del tratamiento médico, en ancianos pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia (CMF) Sariol 1, Policlínico Ramiro Betancourt Betancourt, año 2013.
Ver Tablas – Papel de la Enfermera en el Programa del Adulto Mayor Policlínico Dos Ríos, al final del artículo
Tabla No 4. Comportamiento familiar y comprensión hacia el anciano en el Consultorio Médico de la Familia (CMF) Sariol 1, Policlínico Ramiro Betancourt Betancourt, año 2013.
Ver Tablas – Papel de la Enfermera en el Programa del Adulto Mayor Policlínico Dos Ríos, al final del artículo
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos nos muestran que se desarrolla y aplica de forma adecuada habilidades, hábitos y conductas que fomenten el autocuidado del adulto mayor en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad, jugando un rol fundamental el del personal de Enfermería que indisolublemente asociado al médico de la familia, contribuye a promover un nivel funcional óptimo de pacientes enmarcados en esta etapa de la vida, a través de la enseñanza y prestación de cuidados.
Tablas – Papel de la Enfermera en el Programa del Adulto Mayor Policlínico Dos Ríos
Tablas – Papel de la Enfermera en el Programa del Adulto Mayor Policlínico Dos Ríos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- « ¿Quiénes somos?». http: //www.medicinaintegrada.org.mx.Aguascalientes, México: AMMI (2007), consultado el 13/noviembre/2013.
- Envejecimiento – Organización Mundial de la Salud en http: //www.who.int/topics/ageing/es, consultado el 26-01-
- Neugarten. Dinámica de la transición desde la mediana edad hasta la vejez. Adaptación y ciclo vital. en Journal of Geriatric. PSCHY. NY. 1970.
- Eva Muchinik. El curso de la vida y la historia de vida. en La vejez. Una mirada gerontológica actual. Op. Cit. Pág.315.
- Neugarten B, citado por Oddone y Knopoff en Los ancianos en la sociedad. Dimensiones de la vejez en la Argentina. CEAL .2011. pág 45
- Lipovestky, G La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Cap 1º La seducción contìnua. Anagrama. Barcelona. 2005
- Asamblea mundial sobre envejecimiento. Viena 1982. Op.Cit. Pág 171
- [en línea] Revisado octubre 2008 ; URL disponible en: ain.cu/mujer/tercera
- Miguel, J. A. Gerontología, Geriatría y medicina Interna. (2004) Citado 14 de Mayo 2009. Disponible en de facmed.unam.mx/deptos/salud/gerontologia.htm-51k.
- Casanova Carrillo P. Estudio clínico de las principales causas de trastornos cognitivos en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009; 17(4): 309-15.