mejorar a la víctima y son:
- Reanimación cardiopulmonar (RCP).
- Maniobra frente mentón.
- Posición de defensa.
- Asegurar el control hemodinámico.
- Proporcionar un máximo confort a través de analgésicos potentes.
Se divide en dos tipos:
- Activa: es la transmisión de información entre el personal posibilitando que se gestionen recursos, se dé instrucciones, se informe sobre la situación y difunde las estrategias.
- Pasiva: Señalización del escenario, a través de usos de petos, balizamiento o conos de señalización.
- Controlar las ambulancias.
Es importante señalizar un punto de concentración, identificar la mejor ruta de acceso al recinto, seguir rigurosamente las indicaciones de los servicios de seguridad, permitir el flujo continuo de vehículos en una sola dirección y por último constituir una noria ininterrumpida.
- Evacuar ordenadamente.
Este punto es importante porque las catástrofes terminan siempre en los hospitales, lo que conlleva que mientras más centros asistenciales mejor es el resultado final. Este procedimiento consiste en el movimiento de pacientes entre diferentes estaciones asistenciales a través de norias de evacuación, que sirve para mantener el flujo de pacientes en el área de crisis y después hacia los hospitales de referencia mediante el transporte (con camillas y ambulancias).
- Adaptar la respuesta hospitalaria.
Por último, hay que preparar el acceso de ambulancias y vehículos de socorro, organizar un área de clasificación y de gestión de la asistencia, disponer el equipo de parada – shock y para finalizar, potenciar las áreas de quirófanos e intensivos.
Bibliografía:
- Álvarez Fernández J.A., Alarcón Orts A., Juan Palmer A. Asistencia sanitaria inicial en catástrofes. Medicina Clínica, Vol. 127 (1), 2006.
- Parra Cotanda C., Luaces Cubells C. Situaciones de catástrofes: ¿qué debemos saber y hacer? Anales de Pediatría, Vol. 74 (4), 2011.
- Tejada Puertas P. Triaje en catástrofes y emergencias: papel de la Enfermería. Universidad de Almería, 2013.
- Martínez – Zaldivar Moreno M. Asistencia sanitaria a las emergencias colectivas y catástrofes. Manual de urgencias para los profesionales de medicina de atención primaria, 2007.
- Vela Peña J.C. Logística sanitaria en catástrofes. IC Editorial, 2014.
- Álvarez Bernardos J. Enfermería en urgencias (5): experiencia de Enfermería en catástrofes y ayuda internacional. Revista Emergencias, Vol. 25 (3), 2013.
- García Pondal J., Gómez Encinas J.L. 20 años de atención a las urgencias y emergencias sanitarias en España, 2011.