Inicio > Enfermería > Enfermería y automedicación. Podemos prevenirla > Página 2

Enfermería y automedicación. Podemos prevenirla

  • la edad, con los peligros que entraña la mayor interacción y la sobredosis ya de por sí más frecuente en pacientes ancianos.
  • Existe un grupo de fármacos como son los antibióticos, los antiinflamatorios y los analgésicos donde existe un consumo importante y en muchas ocasiones sin una indicación adecuada.

Educar al paciente

La OMS considera positivo fomentar la participación de los ciudadanos en todo lo relacionado con su salud, y ve en ello un modo de reducir las visitas a los centros de asistencia sanitaria, a la vez que una manera de economizar en el gasto de la sanidad pública. Para ello, la OMS aboga por formar a la población en el uso de fármacos.

Se trata de complementar el binomio diagnóstico-receta con la tríada información-consejo terapéutico-educación. Un paciente bien informado de por qué se le receta un medicamento, aceptará de mejor grado las decisiones del doctor. El consejo terapéutico se refiere a las condiciones de uso de fármacos (dosis, duración del tratamiento…).

La Educación para la Salud, como herramienta de la Promoción de la Salud, tendrá que ocuparse además de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida Saludables, para que la gente conozca y analice las causas sociales, económicas y ambientales que influyen en la Salud de la comunidad.

Esto significa una superación del papel tradicional que se ha atribuido a la EPS, limitado fundamentalmente a cambiar las conductas de riesgo de los individuos, convirtiéndose en un potente instrumento para el cambio.

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA

En la actualidad la Enfermería se encuentra en un proceso de notable evolución, un punto de inflexión en el desarrollo, legislación y competencias de la profesión relacionados con la prescripción

Los profesionales de Enfermería, planificamos los cuidados, analizamos las necesidades que tiene el paciente y ponemos en marcha una planificación e intervenciones propias.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó en su reunión del pasado día 21 de julio la “prescripción enfermera” en esta comunidad autónoma, que otorga nuevas competencias a los profesionales de Enfermería que ejercen su labor profesional en esta comunidad autónoma. Entre algunas de las nuevas funciones para estos profesionales se encuentra la de indicar determinados fármacos y productos sanitarios. Por otra parte, en esta publicación se informa de la suspensión por parte del TSJA del registro de profesionales sanitarios en Andalucía y de la reelección de Florentino Pérez Raya, como presidente del Consejo Andaluz de Enfermería.

La prescripción enfermera mejora y optimiza la atención que reciben los usuarios haciendo más eficiente el sistema sanitario. De hecho, la regulación de esta competencia, ya se ha desarrollado en muchos países de fuera y dentro de Europa. Las incursiones de las enfermeras en el campo de la indicación o prescripción de fármacos, lejos de ser hechos puntuales, están adquiriendo un mayor protagonismo en el desempeño de su práctica habitual de trabajo.

Esta nueva legislación conlleva una mayor responsabilidad es especial en materia del fomento por parte de los usuarios de una más cuidada, formada y responsable utilización de los medicamentos que tienen a su disposición.

un reconocimiento a las actuaciones que anteriormente y hasta la aprobación de la Ley 29/2006, de julio, de Garantía y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, se venían realizando, dotándola ahora de un marco jurídico de referencia que le permitirá aumentar su ámbito competencial en todos estos aspectos relacionados con la indicación de fármacos y la indicación y prescripción productos sanitarios. Si bien, ante todo, supone un avance en la mejora de la seguridad clínica y de la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios relacionados con estos aspectos.

3-automedicacion
Automedicación

Ilustración 3

CONSEJOS EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA

Cuando se utilizan los medicamentos, pueden producirse errores o malos usos que, a veces, llegan a causar daños en su salud. Desde la consulta de Enfermería o en las visitas domiciliarias, el profesional de Enfermería puede y debe estar atento a los signos de un mal uso del medicamento y siempre dispuesto a ejercer una acción educadora sobre su correcto uso, centrado en la seguridad del paciente y en el fomento de una automedicación responsable.

A continuación exponemos una revisión de los consejos habituales en las campañas desarrollados por los distintos organismos internacionales, nacionales y empresas del sector a sobre el uso racional del medicamento:

El mejor consejo que podemos darle, para tratar de evitar estos errores, es que se informe y conozca bien los medicamentos que utiliza. Cuanto mejor conozca los medicamentos que está tomando, mejor podrá prevenir dichos errores. Por ello, debe usted pedir información a médicos, farmacéuticos y enfermeras.

Los profesionales sanitarios que le atienden se esfuerzan por mantener su salud, pero no olvide que usted es responsable de tomar correctamente los medicamentos que le han indicado.

  • Guarde los medicamentos en sus envases originales. Evitará confundir unos medicamentos con otros de apariencia similar.
  • Nunca tome por su cuenta medicamentos que esté tomando otra persona, ya que no sabe si pueden modificar la eficacia de su medicación, si la dosis es adecuada para usted o si puede ser alérgico a ellos.
  • Asegúrese de ver correctamente lo que está tomando (encienda las luces, póngase las gafas). Piense que muchos envases y medicamentos tienen formas y colores parecidos.
  • Es muy importante que respete el horario de toma de la medicación. Si olvida alguna toma, es mejor que espere a la próxima. Nunca tome una dosis doble.
  • No parta, abra o triture ningún comprimido o cápsula sin asegurarse antes que sea posible hacerlo con ese medicamento, según las instrucciones del prospecto.
  • Para tomar los medicamentos líquidos, utilice únicamente la cuchara o el dosificador incluidos junto con ellos.
  • Pueden producirse errores en la dosis si utiliza otras cucharas (por ejemplo, las de sopa o café) con ese medicamento o si utiliza la cuchara o el dosificador de un medicamento para tomar otro diferente.
  • No conserve los medicamentos en la cocina, el baño o en lugares expuestos directamente a la luz. El calor, la humedad y la luz pueden afectar a su potencia y seguridad.
  • Mantenga los medicamentos que usted toma separados de los medicamentos para animales y de los productos de limpieza para el hogar.
  • No guarde medicamentos en forma de crema o pomada junto a sus productos de higiene personal. La confusión podría tener graves consecuencias.