Inicio > Enfermería > Intervención educativa en Enfermería sobre el conocimiento de la Sepsis. Motivo de reflexión > Página 2

Intervención educativa en Enfermería sobre el conocimiento de la Sepsis. Motivo de reflexión

un 95 porciento.

La información fue recogida inicialmente de forma manual con calculadora, se elaboró un informe con el empleo de una PC, Pentium IV, con ambiente de WINDOWS XP, los textos se procesaron con MS WORD 2007 y los datos se procesaron con MS EXCEL 2007, evaluando la relación entre la distribución muestral y el nivel de significancia.

Resultados

Como se observa en la tabla 1 en el estudio predominó la edad de 36a 45 años para un total de 26 Enfermeras (os) e incidió en sexo femenino.

Tabla No 1. Distribución según edad y sexo.

Ver: Tablas – Intervención educativa en Enfermería sobre el conocimiento de la Sepsis, al final del artículo

FUENTE: ENCUESTA

La categoría que predominó fue la de licenciados para un 65% con un total de 43 enfermeras (os), la cual se encuentra representada en la tabla 2.

Tabla No 2. Nivel de identificación en relación a la categoría del personal de Enfermería.

Ver: Tablas – Intervención educativa en Enfermería sobre el conocimiento de la Sepsis, al final del artículo

FUENTE: ENCUESTA

En la tabla 3 se representó los resultados de los estadios de la sepsis, donde se encontraron que en el grupo III era en el que mayor desconocimiento presentaba, con un 71.21%, y se localizó, que el grupo II, resultó ser del que más conocimiento tenía la muestra estudiada con un 72.73%.

Tabla No 3. Evaluación del conocimiento de los estadios de la sepsis.

Ver: Tablas – Intervención educativa en Enfermería sobre el conocimiento de la Sepsis, al final del artículo

FUENTE: ENCUESTA

La tabla 4 representa que en la evaluación de la vigilancia y determinación de los factores agravantes de la sepsis, los temas con más problemas fueron ”El Conocimiento de Enfermedades Infecciosas más Frecuentes Circulantes”, “La toma Incorrecta de los Signos Vitales en los Diferentes Sitios de Atención” y “La interpretación Errónea de la Estabilidad Hemodinámica” en este orden con 80.3%,77.22% y 72.73% respectivamente.

Tabla No 4. Evaluación de la vigilancia y determinación de los factores agravantes de la sepsis.

Ver: Tablas – Intervención educativa en Enfermería sobre el conocimiento de la Sepsis, al final del artículo

FUENTE: ENCUESTA

Se pudo evidenciar que la morbilidad por sepsis se detectó mayormente en los servicios de urgencias.

Tabla No 5. Identificación según las enfermeras(os) de los sitios de diagnósticos de la sepsis más frecuentes.

Ver: Tablas – Intervención educativa en Enfermería sobre el conocimiento de la Sepsis, al final del artículo

FUENTE: ENCUESTA

Antes de la intervención se pudo comprobar que 29 enfermeras poseían un bajo nivel, lo que representa un 43.94% de la muestra total.

Tabla No 6. Distribución según el nivel de conocimiento antes de la intervención.

Ver: Tablas – Intervención educativa en Enfermería sobre el conocimiento de la Sepsis, al final del artículo

FUENTE: ENCUESTA

Como se observa en la tabla 7 se logró justificar la modificación del nivel de conocimiento de la muestra estudiada, encontrándose con conocimientos suficientes, 43 enfermeras (os), conocimientos medios fueron alcanzados por 16 enfermeras (os) y conocimientos bajos sólo se presenció en 7 enfermeras (os)

Tabla No 7. Evaluación de los resultados después de la intervención.

Ver: Tablas – Intervención educativa en Enfermería sobre el conocimiento de la Sepsis, al final del artículo

FUENTE: ENCUESTA.                                                            

Discusión.

A pesar de todo lo que se ha avanzado en el conocimiento y perfeccionamiento de los métodos terapéuticos para la sepsis en las últimas décadas, aún no se alcanzan los resultados deseados. Todo indica que todavía en muchos años este problema no se va a resolver con estas medidas, y continuarán siendo la prevención y el diagnóstico temprano las claves del éxito contra esta entidad. (6,12)

En el estudio predominó la edad de 36 a 45 años e incidió en sexo femenino, en la bibliografía revisada no hallamos explicación a este fenómeno, no obstante en estudios realizados, las mujeres aportan el mayor número de enfermeras, en investigaciones sobre intervención educativa de conocimiento en América Latina, se demostró que el sexo femenino fue el más encuestado.

La categoría que predominó fue la de licenciados. Este resultado coincide con estudios realizados por Pomares López y otros autores (7) que en una intervención educativa sobre sepsis en los métodos depurativos para el personal de Enfermería encontró que los licenciados fueron la mayoría de los encuestados.

En la Evaluación de la vigilancia y determinación de los factores