- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría en sangre arterial), si procede.
3º Diagnóstico de Enfermería
Dolor r/c agente lesivo (físico) m/p informe verbalización
Objetivos (NOC)
a) Control del dolor. Indicadores:
– Reconoce factores causales
– Reconoce el comienzo del dolor
– Refiere dolor controlado
– Reconoce los síntomas del dolor
b) Nivel del dolor. Indicadores:
– Frecuencia del dolor
– Duración de los episodios de dolor
– Expresiones orales de dolor
Intervenciones (NIC).
a) Manejo del dolor. Actividades:
– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
– Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
– Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
– Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
– Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.
– Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
b) Administración de analgésicos. Actividades:
– Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
– Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
– Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicarle, si procede.
– Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
– Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos, o Antiinflamatorios no esteroideos).
– determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
– Elegir la vía IV, en vez de la IM, para inyecciones frecuentes de medicación contra el dolor, cuando sea posible.
– Descartar narcóticos y otros medicamentos restringidos de acuerdo con el protocolo de la institución.
CONCLUSIÓN
Es necesaria la actuación en conjunto de todos los diagnósticos de Enfermería detectados ante tal paciente que presenta contusión a nivel pulmonar para así solventar sus necesidades que le han aparecido a consecuencia de tal patología.
BIBLIOGRAFÍA
- McCloskey, Bulechek. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª edición Elsevier. Madrid. 2005
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008 Nanda de vv.aa. Elsevier España, s.a. 2007.
- Moorhead S, Jonson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª edición Elsevier, Madrid. 2009
- http://www.aibarra.org/Guias/2-12.htm4
- http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/53Traumatismos.html
- Romero-Nieva Lozano, J.; Duque del Río, Mª C. Guía de intervención rápida de Enfermería en situaciones urgentes. Madrid: Ed. DAE (Grupo Paradigma), 2003.