Inicio > Enfermería > Enfermería ante el crosslinking como tratamiento del queratocono > Página 2

Enfermería ante el crosslinking como tratamiento del queratocono

    Esta degeneración es de tipo inflamatorio y suele aparecer tras sufrir patologías inflamatorias o infecciosas a nivel corneal.
  • Degeneración lipídica: Consiste en una colección de lípidos de color crema o amarillo que contiene grasas, glicoproteínas y grasas neutras que se depositan en la córnea superficial o profunda, comúnmente en un área de cicatrices corneales. Suele cursar con visión borrosa.
  • Degeneración marginal de Terrien: Es un adelgazamiento periférico, no inflamatorio, unilateral o asimétricamente bilateral, progresa lentamente y su causa es desconocida. El 75% suelen ser hombres de entre 30-40 años de edad. Ocasionalmente el paciente refiere la sensación de cuerpo extraño.

Distrofias corneales: Las distrofias corneales constituyen un grupo de enfermedades lentamente progresivas, generalmente bilaterales y en gran medida hereditarias (asociándose a una alteración genética que provoca un mal funcionamiento metabólico en alguna de las capas de la córnea), de naturaleza no inflamatoria, pero sí provocan una pérdida de la transparencia de la córnea, alterando por tanto, su la estructura y función. La edad de aparición puede variar desde la primera hasta la cuarta década de la vida. Se clasifican según la capa afectada, pudiendo ser:

  • Distrofias anteriores que afectan el epitelio corneal y la capa de Bowman:
  • Distrofia de Reis-Bücklers: Se caracteriza por la aparición durante la infancia de opacidades anulares superficiales, geográficas o en placas, dando aspecto de panal de abejas.
    • Distrofias estromales:
  • Distrofia reticular: Es una enfermedad hereditaria, bilateral, simétrica y lentamente progresiva. Se inicia en la primera década de la vida, dando lugar a erosiones recurrentes o dificultad en la visión. Pueden apreciarse puntos, líneas finas irregulares y depósitos en estroma anterior.
  • Distrofia granular: Se caracteriza por múltiples opacidades discretas en la córnea que se asemejan a migas, que son gránulos de sustancia hialina. La afectación se hace presente en la primera o segunda década de la vida. Con el tiempo, las lesiones tienden a aumentar su tamaño y a extenderse más profundamente.
  • Distrofia macular: Se trata de una alteración en el metabolismo del keratán-sulfato. A la microscopía se observa una opacidad difusa sobre la que se disponen manchas grisáceas más densas y de bordes mal definidos. Suelen ser bilaterales, simétricas y de aparición precoz.
    • Distrofias endoteliales:
  • Distrofia polimorfa posterior: Se caracteriza por la presencia de lesiones corneales profundas de diversas formas. Habitualmente aparecen lesiones nodulares, vesiculares agrupadas y tipo ampolla. Se pueden observar halos de color gris-blanco que rodean las lesiones, también opacidades planas gris-blanco y engrosamientos grises de la membrana de Descemet.
  • Distrofia endotelial de Fuchs: Se caracteriza por la formación de protuberancias colagenosas denominadas “cuerpos de Hassall-Henle” en la membrana de Descemet y entre las células endoteliales de la córnea. Estas células son las encargadas de mantener la hidratación y su alteración, comprometiendo a la bomba de la célula endotelial, produciendo una hiperhidratación corneal conocida como “descompensación corneal”. Esta distrofia es de carácter no inflamatorio, bilateral y se da en mujeres mayoritariamente.
    • Distrofias ectásicas:
  • Queratocono: Es una enfermedad que consiste en el progresivo adelgazamiento de la córnea central o paracentral, de tal manera que la córnea toma la forma de un cono. La mayoría de los casos son bilaterales. La enfermedad generalmente progresa durante la adolescencia y tiende a estabilizarse en la edad adulta.
  • Queratoglobo: Se caracteriza por un abombamiento hacia delante de la superficie de la córnea a partir del limbo, junto a un adelgazamiento difuso de la córnea, específicamente de la periferia, esto quiere decir que la parte central puede encontrarse bastante regular y por lo tanto, la sintomatología del paciente es tardía.
  • Degeneración marginal pelúcida: Se caracteriza por un adelgazamiento periférico inferior del estroma corneal. Suele ser bilateral, asimétrica y de etiología desconocida, apareciendo entre los 20 y 40 años de edad. Es muy frecuente confundirla con el queratocono, pero a diferencia de éste, los pacientes suelen mantener durante años una agudeza visual aceptable.

Queratitis: La queratitis es una inflamación que afecta a la córnea. Suelen producir un intenso dolor, enrojecimiento, lagrimeo y fotofobia. En ocasiones pueden llegar a formarse úlceras que pueden ser graves y ocasionar la pérdida de visión por una alteración de su transparencia. Pueden estar ocasionadas por múltiples y variadas causas: Infecciones producidas por bacterias, virus, etc., enfermedades de la piel, enfermedades neurológicas, déficit de vitamina A, traumatismos, queratitis por exposición, etc. Se clasifican en:

  • Superficiales: Sólo afectan a las capas más exteriores de la córnea (epitelio), son las más frecuentes y suelen curar fácilmente con el tratamiento oportuno.
  • Profundas: Afectan a capas más profundas (estroma corneal), suelen ser menos frecuentes y por lo general, bastante más graves, encontrando entre ellas:
  • Queratitis por virus del herpes simple: Es una infección endotelial o estromal causada por el virus del herpes simple en la que el paciente refiere dolor, sensación de cuerpo extraño, fotofobia, prurito, iritis, etc.
  • Queratitis por Acanthamoeba: La infección por Acanthamoeba, se produce sobretodo en pacientes portadores de lentes de contacto y con una higiene inadecuada. Los pacientes refieren dolor intenso, enrojecimiento y fotofobia de larga evolución.
  • Úlceras micóticas: Es una úlcera originada por traumatismos con material de origen vegetal (muy típico en jardineros), por enfermedad subyacente o portratamientos corticoideos tópicos de larga duración. El paciente refiere dolor no intenso, fotofobia, lagrimeo y disminución de la agudeza visual.
  • Úlceras bacterianas: Es una infección producida por pseudomona, estafilococo aureus o estreptococo pneumoniae. El epitelio corneal se aprecia ulcerado, habiendo blefaroespasmo y secreciones purulentas, y en casos muy graves aparece una capa de fibrina sobre el endotelio. El paciente refiere dolor intenso, lagrimeo, fotofobia, disminución brusca de la visión, sensación de cuerpo extraño y abundantes secreciones.
  • Queratitis neurotrófica: Se caracteriza por una destrucción del endotelio y un trastorno en la curación de éste, debido a la pérdida de sensibilidad de la córnea. Tiene su origen en enfermedades sistémicas, procesos neurológicos, postquirúrgicos, congénitos y otras enfermedades oculares. El paciente refiere disminución de la agudeza visual, dolor, fotofobia, lagrimeo, ojo rojo y sensación de cuerpo extraño.
  • Queratopatía bullosa: Compromete al endotelio y secundariamente al epitelio. Se caracteriza por la presencia de edema corneal y por la formación de ampollas epiteliales. Está causada por traumas quirúrgicos, alteraciones congénitas, hipoxia, inflamaciones, etc.

¿QUÉ ES EL QUERATOCONO?

El queratocono, como hemos visto anteriormente, es una enfermedad corneal ectásica, que causa una mala visión de forma progresiva. Durante la evolución del queratocono, la córnea adopta una forma cónica irregular debido a la alteración de su estructura interna.

La estructura interna de la córnea contiene fibras de colágeno, que es una proteína de forma alargada, en la quela alteración de esta proteína en el interior de nuestra córnea, es la causa principal del desarrollo del queratocono.

Los principales síntomas anatómicos son, el adelgazamiento de la córnea en su zona central o paracentral, en la que la córnea se vuelve más fina conforme se va desarrollando el queratocono, y una continua elevación de esta zona, que provoca cada vez peor visión a medida que el queratocono avanza. Esta patología provoca miopía, astigmatismo típicamente irregular y distorsión visual con borrosidad, producido principalmente en pacientes jóvenes que frotan los ojos con asiduidad.

El queratocono se puede corregir con gafas, lentes de contacto, anillos o segmentos intraestromales, crosslinking y trasplante de córnea en su fase final. La causa por la cual se origina el queratocono se desconoce, en ocasiones es hereditaria aunque muchos pacientes no tienen antecedentes familiares de esta enfermedad. Pequeños traumatismos persistentes en el tiempo los cuales puedan dañar la estructura de la córnea, también pueden desencadenar el queratocono, por