Inicio > Enfermería > Enfermería ante el crosslinking como tratamiento del queratocono > Página 3

Enfermería ante el crosslinking como tratamiento del queratocono

ejemplo frotarse los ojos continuamente.

Algunos autores indican la posibilidad de que unas lentes de contacto inapropiadas puedan también afectar la estructura corneal y provocar queratocono aunque esto no esta lo suficientemente demostrado.

Factores que pueden afectar la biomecánica de la córnea:

  • Factores extracorneales:
    • Presión atmosférica.
    • Tensión ejercida por los párpados.
    • Tensión ejercida por los MOE.
    • Tensión ejercida por el músculo ciliar.
  • Factores intracorneales:
    • Espesor de la córnea.
    • Trama colágena.

Síntomas:

  • Picor de ojos y alergias muy frecuentes.
  • Cambios en la graduación.
  • Fotofobia, deslumbramiento y halos en las luces.
  • Mala visión nocturna.

Pruebas diagnósticas:

  • El examen más preciso para este problema se denomina topografía corneal, creando así, un mapa de la curvatura de la córnea.
  • Un examen de la córnea con lámpara de hendidura puede diagnosticar la enfermedad en las etapas tardías.
  • Se puede realizar también una paquimetría para medir el espesor de la córnea.

Tratamiento de las ectasias corneales (queratocono):

Una vez conocida estas patologías que afectan a la córnea, hemos de saber que existen numerosos tratamientos, generalmente tópicos, encaminados a la pronta recuperación y regresión de la enfermedad. Los tratamientos de los que se disponen actualmente para las ectasias corneales, merecen una mención especial.

Las ectasias corneales, son todas las afectaciones que se acompañan de un incremento de la curvatura y disminución del espesor corneal, llevando a una protrusión corneal progresiva. Existen 2 tipos de tratamiento para la ectasia corneal:

  • Compensación óptica: Conforme más avanza la enfermedad, más difícil es la corrección con gafas de ametropía, debido a la irregularidad corneal y las aberraciones que se producen, si bien es posible la compensación de la ametropía, es irrefrenable el avance de la enfermedad.
  • Tratamiento quirúrgico:
  • Anillos intracorneales: Son unos implantes diseñados para conseguir un aplanamiento y estabilización de la zona central de la córnea y a la vez corregir las dioptrías pertinentes. Se colocan en la parte más periférica del espesor corneal respetando la parte central.
  • Crosslinking: Esta técnica permite reforzar la estructura interna de la córnea haciéndola más resistente y evitando así su deformación. Consiste en aplicar sobre la córnea colirio de Riboflavina y luz ultravioleta, reforzando las uniones y la estructura de las fibras de colágeno que están debilitadas.
  • Trasplante de córnea: Es una intervención quirúrgica en la que se sustituye el tejido corneal dañado o enfermo por tejido corneal sano.

Mientras que el implante de anillos corneales o el crosslinking son técnicas indicadas en fases menos severas de la ectasia, el trasplante de córnea, se utiliza como tratamiento en casos muy avanzados, suponiendo una técnica de mayor riesgo y con una recuperación más larga.

CROSSLINKING

El Crosslinking corneal consiste en someter a la córnea a una radiación ultravioleta determinada con el fin de fortalecerla y frenar la deformación que ocurre en los queratoconos.

Indicaciones:

  • Queratocono
  • Degeneración marginal pelúcida.
  • Ectasias iatrógenas post Lasik.
  • Melting corneal.

Contraindicaciones:

  • Paquimetría inferior a 400 micras.
  • Opacidades corneales elevadas.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Pacientes propensos a queloides.
  • Daño endotelial.

Técnica quirúrgica:

  • Instilación de colirio anestésico 5 minutos previo al tratamiento.
  • Desepitelización corneal sobre un área de 9mm (es un paso imprescindible para la correcta absorción de la riboflavina). Habitualmente se realiza con un escarificador, previa aplicación de alcohol al 20%.
  • Aplicación de la solución de riboflavina 0,1% y dextrano 20%. Se aplican una o dos gotas y se espera un mínimo de 10 minutos para comprobar que la córnea ha absorbido la solución, esto, se puede observar en la lámpara de hendidura, usando el filtro azul cobalto y un tubo amarillo en el tubo de observación. La solución debe estar preparada en condiciones estériles. Una vez que se ha constatado la absorción, se procederá a instilar una gota cada 5 minutos durante 30 minutos que dura la exposición a la radiación ultravioleta (UV).
  • Aplicación de la radiación ultravioleta (UV). La emisión de UVA dura 25 minutos y se debe reinstilar una gota de solución de riboflavina cada 5 minutos.
  • Al terminar el procedimiento se coloca una lente de contacto, antibióticos y una gota de ciclopléjico. A continuación se pauta el tratamiento postoperatorio que consiste en analgésicos, antibióticos tópicos, aines tópicos y lágrimas artificiales hasta que epitelice la córnea. Algunos autores recomiendan también corticoides tópicos en períodos cortos de 1 a 2 semanas.
  • Debe de hacerse un seguimiento más estrecho hasta la epitelización de la córnea. Posteriormente las revisiones pueden distanciarse a las 4 y a las 12 semanas.

Complicaciones:

  • Las posibles complicaciones de la técnica del crosslinking, son principalmente los retrasos de reepitelización e incluso posibles infecciones, así como el daño del cristalino, endotelio y mácula.
  • Algunos autores valoran el edema corneal persistente, es decir, la inflamación de la córnea volviéndose de un aspecto blanquecino.

CONCLUSIONES

El crosslinking parece ser un tratamiento seguro con un porcentaje de complicaciones de aproximadamente un 1%, si se respetan ciertos parámetros para someter a los pacientes a este procedimiento (edad menor de 35 años y agudeza visual corregida a distancia inferior a 20/25), y por tanto, es una alternativa no invasiva efectiva para detener la progresión del queratocono. Este procedimiento disminuye la curvatura corneal y la paquimetría, e incrementa la rigidez corneal y mejora las propiedades biomecánicas y ópticas de la córnea.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Torres RM, Merayo-Lloves J, Jaramillo MA, Galvis V. Biomecánica de la córnea. Arch Soc Esp Oftalmol. 2005;80(4):215-23.
  2. Mora Valencia M, Bonilla Estévez C, Vargas Garzón O, Giraldo Valencia OL. Queratocono: una revisión y posible situación epidemiológica en Colombia. Ciencias Biomédicas. 2007;5(8):101-212.
  3. Cardaso L. Crosslinking corneal en el tratamiento de la ectasia corneal. Actualizaciones tecnológicas en oftalmología.
  4. Valero A. Degeneraciones corneales: Degeneración nodular de Salzmann. Almería, Junio 2013. Disponible en:http://www.qvision.es/blogs/almudena-valero/2013/06/22/degeneraciones-corneales-degeneracion-nodular-de-salzamann/
  5. Patologías frecuentes. Distrofias corneales. Sociedad española de oftalmología. Mayo 2014. Disponible en: http://www.oftalmoseo.com/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=5042&cod_ primaria=1 607&cod_secundaria=100807#.VTZ_hSk9_IM
  6. Michael W, Jayne S, Anthony J. La clasificación IC3D de las distrofias corneales. Córnea. Diciembre 2008, volumen 27, supl.2, pág. 47.
  7. González-Sotero J, Casanueva Cabeza HC, Alberro-Hernández M, Rojas-Álvarez E. Microscopía confocal en las distrofias corneales. Archivos de oftalmología de Buenos Aires. Abril 2011, vol. 82, pág. 33-39.
  8. Rúa Martínez R. Distrofias de la córnea. Infomed. Facultad de Oftalmología.