Inicio > Enfermería > Implicación de Enfermería en el autismo infantil > Página 2

Implicación de Enfermería en el autismo infantil

(4360) Modificación de la conducta

  1. DIAGNÓSTICO.

(00051) Deterioro de la comunicación verbal: Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir, procesar, transmitir y usar un sistema de símbolo

RESULTADOS (NOC)

(0902) Comunicación

(0903) Comunicación expresiva

(0904) Comunicación receptiva

INTERVENCIONES (NIC).

(4976) Mejorar la comunicación: déficit del habla

(5540) Potenciación de la disposición de aprendizaje

(4720) Estimulación cognoscitiva

(5460)Contacto

  1. DIAGNÓSTICO.

(00052 Deterioro de la interacción social: Intercambio social inefectivo o cuantitativamente insuficiente o excesivo

RESULTADOS (NOC).

(0116) Participación en juegos.

(1502) Habilidades de interacción social

(0915) Nivel de Hiperactividad

INTERVENCIONES (NIC).

(5100) Potenciación de la socialización

(4362) Modificación de la conducta: habilidades sociales

(4430) Terapia con juegos

(4352) Manejo de la conducta: hiperactividad/falta de atención (11,12,13).

CONCLUSIÓN.

La implicación enfermera en los niños que presenta autismo infantil es muy importante para cubrir sus necesidades y que puedan ellos así de forma adecuada antes las dificultades que se presentan a lo largo de su vida. Por ello es necesario que la enfermera estudie en profundidad los problemas que presenta el autismo infantil y aplicar los cuidados de Enfermería oportunos para solventar tales problemas y necesidades.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Cabrera Dagoberto. Generalidades Sobre el autismo. rev.colomb.psiquiatr. [Serie en Internet]. 2007 Oct [citado 13 de enero 2015]; 36 (Suppl 1): 208-220. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000500016&lng=en.

2. Howlin P. Prognosis in autism: do specialist treatments affect long-term outcome? European Child & Adolescent Psychiatry 1997;6:55-72.

3. Rapin I. Autistic children: Diagnosis and clinical features. Pediatrics 1991;87(Suppl):751-760.

4. Rapin I. Katzman R. Neurobiology of Autism. Ann Neurol 1998;43;7-14.

5. Irarrázaval O. María Elisa, Brokering A. Walter, Murillo B. Gustavo Adolfo. Autismo: una mirada desde la psiquiatría de adultos. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [revista en la Internet]. 2005 Mar [citado 2015 Ene 13] ; 43( 1 ): 51-60. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000100007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000100007.

6. Filipek PA, Accardo PJ, Ashwal MD, Baranek GT, Cook EH, et al. Practice screening and diagnosis of autism. Report of the quality standards subcommittee of the American Academy of Neurology and the Child Neurology Society. Neurology 2000;55:468-479.

7. Pierce K, Glad KS, Schreibman L. Social perception in children with autism: an attentional deficit? J Autism Dev Disord 1997;27:265-282.

8. Rapin I. Autistic children: Diagnosis and clinical features. Pediatrics 1991;87(Suppl):751-760.

9. Rapin I. Autism, current concepts.N Engl Jour Med 1997;337:97-104.

10. Oisson I, Steffenburg S, Giliberg C. Epilepsy in autism and autistic-like conditions. A population based study. Arch Neurol 1988;45:666-668.

11. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008 Nanda de vv.aa. Elsevier España, s.a. 2007.

12. Moorhead S, Jonson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª edición Elsevier, Madrid. 2009

13. McCloskey, Bulechek. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª edición Elsevier. Madrid. 2005