CONCLUSIONES:
El cáncer infantil es de las causas más frecuentes de mortalidad en niños. Cuando el niño se encuentra en fase terminal porque ningún tratamiento curativo ha sido efectivo, se debe optar por los cuidados paliativos pediátricos, los cuales tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida del niño y de su familia.
Además, a través de la revisión bibliográfica realizada se han encontrado distintos artículos en los que se muestran las ventajas y beneficios que tiene ofrecer los CPP en el domicilio, de esta forma se evitará que el niño pase el último periodo de su vida encamado en un hospital y pueda estar en su hogar acompañado de sus amigos y familiares más cercanos.
También existen inconvenientes como el desgaste de esos padres que se encuentran agotados por la falta de recursos y de información que existe en la actualidad en muchas partes de España, en las cuales todavía no se han desarrollado una unidad de cuidados paliativos pediátricos para atender en el domicilio, por lo tanto, estas familias se encuentran desamparadas ante una situación desconocida.
El papel de la enfermería desempeñará una importante labor ofreciéndoles tanto los cuidados que el niño necesite, como apoyo emocional a los padres y crear un ambiente de tranquilidad y seguridad que ambos necesitarán, y se promoverán programas de cuidado a la salud para hacer partícipes a los padres de esos cuidados.
Cuando el niño fallece, se les debe orientar y recomendar profesionales que podrán mantener un seguimiento con ellos durante la etapa del duelo.
BIBLIOGRAFÍA:
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuidados Paliativos, nota descriptiva [Internet]. 2015 Jul. [Consultado 17/12/16]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs402/es/.
- ASPANOA – Cáncer infantil. [Internet]. Aspanoa.org. Zaragoza 2016 [citado 24 marzo 2016]. Disponible en:
http://www.aspanoa.org/cancer-infantil/
- Guijarro Expósito A. Estructura y funcionamiento familiar de niños con cáncer desde la perspectiva de las madres. Madrid: Servicio de Publicaciones Universidad de la Laguna; 2010. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26423
- Casanueva Mateos L, Ruiz Lopez P, Sánchez Díaz J.I., Ramos Casado M.V, Belda Hofheinz S, Llorente de la Fuente A. Cuidados al final de la vida en la unidad de cuidados intensivos pediátrica. Ana Pediatr (Barc) 2005; 63(2): 152-9
- Peláez MJ, Madrid A, Urda AL. Cuidados paliativos pediátricos. Rev Esp Pediatr [Internet]. 2015 [Consultado 16/12/16]:290-3. Disponible en http://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2015/REP%2071-5.pdf
- Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Directorio de Recursos de Cuidados Paliativos en España. DIRECTORIO SECPAL 2015 [Internet]. Madrid. 2016 abr [Consultado 20/12/16]. Disponible en:
http://www.infocuidadospaliativos.com/ENLACES/monografia8_directorio.pdf
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Cuidados Paliativos Pediátricos en el Sistema Nacional de Salud: Criterios de Atención. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014.
- Jiménez de la Torre A, García Gea A, Madrid Martín C, Zamora Blasco J, López Maestro M, Orts Orts M. Cuidar a un niño enfermo. Guía para padres: enfermedad avanzada pediátrica. ASPANION.
- Más de 9200 niños necesitan cuidados paliativos en España [Internet]. Consejo General de los Colegios Oficiales de Enfermería de España. 2016 [citado 8 Abril 2016]. Disponible en:http://www.consejogeneralenfermeria.org/index.php/sala-de-prensa/noticias/item/2302-más-de-9200-niños-necesitan-cuidados-paliativos-en-españa
- Villegas-Rubio J, Antuña-García MJ. Cuidados paliativos pediátricos. Bol Pediatr [Internet]. 2012 [Consultado 18/12/16];52:131-45. Disponible en:
https://www.sccalp.org/documents/0000/1873/Bol_SCCALP_221_Completo.pdf
- European Asociation of Palliative Care EAPC. Cuidados Paliativos Para Lactantes, Niños y Jóvenes. Los Hechos. Roma: Fundación Maruzza Lefebvre D’Ovidio Onlus; 2009.
- Rubira EA, Munhoz MA, Martínez M, Barbosa DA, Gonçalves A. Cuidando del niño con cáncer: evaluación de la sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2011 Jun [citado 20 Mar 2016]; 19(3):515-22. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692011000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es