tomas. La presentación es en cápsulas de 300 mg o gotas de la tintura madre (la proporción aprobada de la tintura es de 1:5 con etanol al 55% v/v y la dosis sugerida para ésta es de alrededor de 20 gotas cada 8 horas).
Se puede observar una mejoría clínica al 4º día de tratamiento, el cual no debe exceder las 8 semanas. No es recomendable su uso en pacientes con alteraciones de la inmunidad, como por ejemplo, en Leucemias, Lupus eritematoso diseminado, Artritis reumatoide, Tuberculosis y en las infecciones asociadas al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). En estos pacientes, el uso de E. purpúrea puede inducir un aceleramiento en el estado de inmunodeficiencia.
Dentro de las reacciones adversas asociadas al uso de este fitofármaco se mencionan reacciones febriles, náuseas, vómitos y reacciones alérgicas. No se debe emplear en mujeres embarazadas, niños menores de 12 años y en pacientes con antecedentes de alergia a las plantas de la familia Asteraceae. (11)
PRECAUCIONES QUE DEBEN DE TENER EN CUENTA A LA HORA DEL CONSUMO DE ESTAS SUSTANCIAS
MUCHOS PACIENTES dan por supuesto que los alimentos y los medicamentos que compran son inocuos. No obstante, si sus pacientes están tomando o están pensando en tomar alguna planta medicinal, adviértales de que esto no siempre es cierto. Ninguna organización gubernamental evalúa estos productos con respecto a su calidad, posología, inocuidad o eficacia. Además, aconséjeles sobre las precauciones generales y las advertencias específicas que se enumeran a continuación.
- Precauciones que deben tomarse:
Antes de tomar cualquier preparado herbario, los pacientes deben consultar con sus profesionales sanitarios habituales, especialmente si están tomando algún medicamento de los que precisan receta. Por la misma razón, los pacientes deben informar a los profesionales especializados en terapias alternativas o complementarias que los están atendiendo de los medicamentos de venta con receta que están tomando.
Advierta a sus pacientes que no tomen preparados herbarios para cuadros clínicos graves, o potencialmente graves, como una cardiopatía o un trastorno hemorrágico, a no ser que estén bajo el control de un profesional sanitario. Antes, durante y después del embarazo o la lactancia materna las mujeres que deseen tomar preparados herbarios deben consultar con un profesional sanitario bien informado al respecto, porque muchos de los efectos de las plantas sobre los fetos y la leche materna son desconocidos.
Si los pacientes le preguntan cómo se reglamentan los productos herbarios, explíqueles que la Food and Drug Administration (Departamento de alimentos y fármacos) los identifica como complementos alimentarios, no como fármacos. Las etiquetas de los productos deben incluir información sobre los ingredientes del producto y su uso; finalmente los pacientes y sus profesionales sanitarios de referencia tiene que tomar la iniciativa de mantenerse informados y de controlar los riesgos, las reacciones nocivas con otros productos químicos. Así que aconseje a sus pacientes que se informen sobre las empresas herbarias acreditadas y que sean precavidos con respecto a los productos que se venden a través de los medios de comunicación, prensa, radio y televisión, o en internet.
Si sus pacientes tienen dudas ante el hecho de tomar plantas medicinales, deben consultar con un profesional sanitario que esté bien informado sobre la fitoterapia, no con un empleado de la tienda de alimentos naturales, que es un vendedor y no un profesional sanitario titulado. (12)
BIBLIOGRAFÍA
- Gutiérrez Gascón José. Apuntes de Cuidados Alternativos. Tema 8, Fitoterapia. Año 2008
- Plantas que curan y plantas que matan. Rengade, Jules. Jaén: Logoss, [2006).
- http://es.wikipedia.org/wiki/Fitoterapia
- Valcárcel María José. Discovery dsalud. 2006 http://www.dsalud.com/fitoterapia_numero17.htm
- Elisabet Montpart y M.Pilar Martín. Medicamentos tradicionales a base de plantas. Vol 24, Num.06. Junio 2005. Paginas: 104-108. www.elsevier.es
- ¿Por qué emplear plantas medicinales? www.todoplantas.net, 2006
- López Luengo María Tránsito. Formas de administración más habituales de plantas medicinales. Vol 21, Num.2. Febrero 2002. Páginas: 122- 125. www.elsevier.es
- Granda Enrique. Plantas prohibidas, primer asalto. Vol 18,Num.4. Abril 2004. Páginas: 6-11 www.elsevier.es
- http://www.naturamedic.com/lista.htm. Lista de problemas y sus tratamientos con fitoterapia.
- ohani.cl/hierbas2.htm. Plantas medicinales y colesterol
- ohani.cl/hierbas_medicinales_gripe.dwt. Plantas medicinales en el resfriado común y gripe
- Nursing2004 Herbal Medicine Handbook (Manual de fitoterapia de Nursing 2004), 2nd edition, Lippincott Williams & Wilkins, 2004. Vol 22, Num. 10. Pg: 54
Autores: José Iglesias Moya, Pedro Luis López Carmona