Inicio > Enfermería > Enfermería frente al estigma social de los trastornos mentales > Página 2

Enfermería frente al estigma social de los trastornos mentales

Tabla 1. Elección de artículos.

Buscador Artículos encontrados (según filtros indicados) Artículos escogidos Artículos utilizados
PubMed 1042 51 26
Web of Science (WOS) 1230 26 10
CUIDEN 24 3 1
SciELO 30 5 2
Google Académico* 100/9630 2 2

*La búsqueda en Google Académico se realizó con objeto de permitir una primera aproximación al tema de este trabajo. Con objeto de afinar el proceso se utilizó el menú de búsqueda avanzada. A pesar de ello, debido a que este metabuscador indexa todo tipo de materiales, el resultado fue un elevado número de artículos. Se limitó la búsqueda a las primeras 10 páginas, es decir, 100 documentos.

Descripción detallada de los procesos de búsqueda y selección de los materiales:

  1. Fuente primarias:
  • Revista Presencia

Es una revista científica editada por la Fundación Index que publica artículos en español, portugués e inglés, sobre temas de Salud Mental, Investigación y Humanidades en todas sus dimensiones: clínica, promoción de la salud, gestión del cuidado, educación, instrumentos de valoración, programas de salud, cultura, historia, etc.

Se realizó una búsqueda en los artículos correspondientes al periodo 2013-2018 que incluyesen el término “estigma” como palabra clave. Se encontraron un total de 12 artículos que cumplían criterios de inclusión y exclusión. Tras la lectura completa de los resúmenes se escogió 1 artículo debido a su interés para este trabajo.

  1. Fuentes secundarias:
  • PubMed

Se trata de un recurso desarrollado y mantenido por el Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI). Comprende más de 28 millones de citas de literatura biomédica de MEDLINE, revistas de ciencias de la vida y libros online.

Al añadir el filtro de antigüedad (5 años) aparecieron un total de 2978 artículos. Al utilizar el resto de los criterios de inclusión/exclusión se desecharon una gran cantidad de trabajos hasta obtener 51 artículos. Una vez fueron leídos, se seleccionaron 26 para este trabajo.

  • WOS

Es una plataforma web del FECYT que recoge las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento tanto científico como tecnológico, humanístico y sociológico.

Al añadir el filtro 5 años de antigüedad aparecieron un total de 1230 artículos. Al aplicar los criterios de selección se obtuvieron un total de 26 artículos. Una vez revisados sus títulos y resúmenes se escogieron finalmente 10 artículos.

  • Cuiden

Es una base de datos bibliográfica de la Fundación Index que incluye producción científica sobre cuidados de salud en el espacio científico Iberoamericano.

En esta base de datos se realizó una búsqueda específica con el booleano “AND” y los términos “intervenciones” y “estigma”. En un principio se encontraron un total de 24 artículos, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se redujeron a 3 artículos, de los cuales finalmente 1 fue utilizado para este trabajo debido a su relevancia.

  • SciELO

Se trata de una biblioteca científica electrónica para una publicación cooperativa de revistas científicas en internet.

En esta biblioteca virtual se realizó una búsqueda con los filtros ya mencionados y los DeCS: “estigma” y “atención de Enfermería”. La búsqueda se limitó a publicaciones en forma de artículos, obteniéndose un total de 30.  De estos resultados y tras aplicar criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron 5 artículos, de los que se fueron seleccionados 2 debido a su adecuación al tema a desarrollar.

  • Google Académico

Es un buscador de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y literatura científico-académica.

Se realizó una búsqueda inicial exploratoria con el menú avanzado que permitió obtener un artículo de la Confederación de Salud Mental de España, así como un Trabajo Fin de Máster relacionado con el estigma y los profesionales de salud.

Conviene señalar finalmente que en los hallazgos producidos a través de la búsqueda en todas estas bases de datos científicas se produjeron 5 casos de solapamiento, de forma que de los 43 artículos seleccionados fueron utilizados 39 en la lista final, debido a esos 5 resultados duplicados.

Desarrollo

Conceptualización y evaluación del estigma

Conceptualización del estigma

El estigma hacia individuos con trastornos mentales ha estado presente a lo largo de la historia, devaluando socialmente a estas personas. Durante mucho tiempo, la respuesta ante los problemas mentales fue el destierro, el abandono, la discriminación o los asilos o manicomios.

Durante los años 90 cobran gran importancia teorías acerca de la relación entre la genética o los aspectos físicos y los trastornos mentales. Algunos investigadores relacionaron determinados rasgos o anomalías físicas (orejas puntiagudas, asimetría facial, etc.) con trastornos mentales, teoría que sigue sin estar probada a día de hoy. Sin embargo, esta creencia favoreció el desarrollo de un estigma social añadido hacia personas que presentan un determinado aspecto.

En la actualidad son los medios de comunicación los principales agentes que, de manera más o menos inadvertida, favorecen el estigma hacia las personas con trastornos mentales, ya que son descritas de forma general como impredecibles, agresivas y altamente peligrosas13.

La definición de «estigma» fue propuesta por el sociólogo Erving Goffman en su publicación «Estigma: la identidad deteriorada»3. Goffman argumentó que se trataba de un distintivo denigrante que surgía de un estereotipo o preconcepto negativo que aparecía en función de las características del individuo. La Confederación de Salud Mental España14 describió tres tipos de estigma, recogiendo las aportaciones de Goffman:

  • Estigma referente a características de la persona, como pueden ser el género, los trastornos mentales y la homosexualidad, entre otros.
  • Estigma referido a anomalías físicas.
  • Estigma referido a un grupo social específico, por ejemplo, pertenecer a una etnia, nación o religión determinada.

El estigma relacionado con los trastornos mentales fue definido por Goffman como un término negativo para el individuo, que surge a través de actitudes o comportamientos perjudiciales hacia personas con trastornos mentales10. Estas actitudes o comportamientos son influenciados por infinidad de factores entre los que destacan la sociedad, la cultura, el nivel de conocimientos y el contacto con personas que padecen trastornos mentales10.

Otros autores proponen dos categorías de estigma. Así, Corrigan y Watson3 diferencian entre el estigma social (entendido como los estereotipos que posee la sociedad sobre grupos estigmatizados) y el autoestigma (pérdida de autoestima y confianza en uno mismo debido a su condición de persona con trastorno mental, que termina provocando aislamiento social, problemas en la búsqueda de ayuda, etc.). El estigma está formado por tres componentes que operan a tres niveles diferentes, que son el cognitivo, el emocional y el conductual3.

  • Cognitivo: Los estereotipos son conocimientos aprendidos por la sociedad acerca de un grupo en concreto (en el caso de los trastornos mentales serían agresividad, violencia, impredecibilidad, …)
  • Emocional: Los prejuicios son definidos como reacciones negativas ante los estereotipos aprendidos.
  • Conductual: La respuesta al entrar en contacto con una persona estigmatizada es la discriminación y evitación.

Tabla 2. Componentes del estigma de acuerdo a Corrigan y Watson3.

Factores Niveles
Estereotipos Nivel cognitivo
Prejuicios Nivel emocional
Discriminación (conductas de rechazo) Nivel conductual

       Fuente: elaboración propia.

En síntesis, aunque veamos diferencias en estas perspectivas, el estigma se produce por la aparición de etiquetas y de actitudes negativas hacia las personas del ámbito de la salud mental13.

Causas del estigma

El estigma representa un problema complejo y es resultado de múltiples factores en interacción.

El estigma se produce por la aparición de diferencias humanas observables en un grupo específico de personas, que son etiquetadas y clasificadas como «diferentes» por la sociedad. La aparición de este encasillamiento da lugar a una clara diferenciación con respecto al resto de la población. Estas diferencias producirán la aparición de creencias, sentimientos e incluso comportamientos negativos hacia estas personas. Según diversas fuentes4,7,10,13 es así como comienza el proceso de estigmatización.

El estigma provoca una serie de actitudes negativas que se pueden dividir en objetivas y subjetivas14. Dentro de las consecuencias subjetivas aparece el autoestigma. En cuanto a las consecuencias objetivas destacan la distancia social, el rechazo, el menosprecio, etc. Dentro de la sociedad existen grados o intensidades de actitudes negativas en función del trastorno mental ante el que nos encontremos, siendo menos estigmatizados los trastornos emocionales (depresión y ansiedad), y más estigmatizados la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Este proceso ocurre en numerosos ámbitos, siendo el social el principal por ser aquel donde la población general está inmersa. También podemos encontrar estigma en otros cuatro ámbitos o contextos importantes: medios de comunicación, familia, trabajo y sistema socio-sanitario3.

En la sociedad se observa un pobre conocimiento acerca de los trastornos mentales3. La reacción de rechazo hacia los trastornos mentales se basa en creencias erróneas marcadas por prejuicios y concepciones negativas: peligrosidad, invalidez, incapacidad para la recuperación y distanciamiento social14. Estos prejuicios son en buena medida causantes del aislamiento social de la persona con trastorno mental.

Los medios de comunicación tienen un poder enorme para la difusión de información de cualquier tipo. Estos medios tienden a presentar los trastornos mentales bajo las características de peligrosidad y criminalidad, asociándolos regularmente a comportamientos violentos. En la sociedad aparece el miedo y la desconfianza, lo que provoca que aparezca el estigma público3,15.

Dentro de la familia también se produce estigma. En este contexto, el estigma se relaciona con falta de información, conocimiento y capacidad para el abordaje de la situación. Ante el diagnóstico de un trastorno mental aparece incertidumbre y surge el proteccionismo que, sin ser el objetivo que se busca, termina en actitudes estigmatizadoras y discriminatorias para el sujeto.

El lugar de trabajo también se considera una fuente de estigma, debido al posible rechazo que puede surgir por la negativa del empresario a contratar o mantener el empleo de personas con trastornos mentales. Generalmente, estas personas son rechazadas por prejuicios como, por ejemplo, el pensamiento de que buscan el aislamiento social o que serán violentos, entre otros.

Los profesionales sanitarios y sus actitudes estigmatizadoras son muy importantes a la hora de la atención integral y de calidad a los individuos con trastornos mentales. Las creencias, prejuicios y estereotipos negativos que se posean supondrán un problema en la recuperación y el cuidado de calidad para estos pacientes3.