marco conceptual salutogénico se centra en recursos disponibles o recursos generales de resistencia, individuales, grupales o comunitarios y en aquello que fortalece o aprovecha el sentido de la coherencia (modelo del SOC) y pueden servir a las personas para comprender, manejar y encontrar significado a lo que les ocurre en la vida incluidos los efectos de las desigualdades estructurales, permitiendo afrontarlas desde la toma de conciencia de lo que somos capaces y de aquello que hay que cambiar socialmente.
Estos enfoques están reorientando la acción en salud pública hacia el desarrollo de la capacidad que enfatice en la comprensión y el aprendizaje en salud (como bienestar) durante todas las fases de la vida, especialmente en la infancia y adolescencia. Se hace especial énfasis a estas etapas debido a que el hecho de concentrar esfuerzos en situaciones claves del crecimiento en las que se puede aprender a vivir más saludablemente, puede ser más proclive a dar resultados en salud.
En este modelo gana valor la idea de activos para la salud. Al hablar de activos en salud nos referimos a cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y de las poblaciones para mantener la salud y el bienestar.
El modelo de activos se basa en la capacidad, habilidad y talento de los individuos, familias y comunidades para buscar soluciones positivas que les fortalezca su autoestima para resolver los retos del ambiente. Así, el mapa de activos es un proceso de empoderamiento, capacitación, participación y responsabilidad, no sólo individual sino también colectivo. Por otra parte, el modelo del déficit se centra en el problema y solucionarlo mediante la búsqueda del recurso profesional que tiende a ser el servicio salud.
Es factible generar el mapa de activos sustentados en las potencialidades y los intereses de la comunidad, como alternativa a los tradicionales diagnósticos de salud basados en el déficit y en exclusiva en el conocimiento experto. Por ello, el enfoque de la prevención de la enfermedad y el déficit o el de los activos para la salud y la promoción de la salud se complementan y ese complemento puede residir el éxito de las futuras acciones para promocionar la salud.
Bibliografía
- Salutogénesis, nuevas perspectivas para promover la salud. Juvinyà D. Enfermería Clínica, 2013.
- Gómez Mejía L. Salutogénesis ¿Qué es lo que mantiene al ser humano sano? Reto para la promoción de la salud, 2012.
- Rivera F., López A., Ramos P., Moreno C. Propiedades psicométricas de la escala sentido de coherencia (SOC-29) en adolescentes españoles. Revista de psicología da criança e do adolescente, Vol. 4, 2011.
- Sobejano Pardo M. Salutogénesis en la escuela: diseño de una wiki para Educación Primaria. Repositorio institucional de la Universidad Pública de Navarra, 2014.
- Botello B., Palacio S., García M., Margolles M., Fernández F., Hernán M., Nieto J., Cofiño R. Metodología para el mapeo de activos de la salud en una comunidad. Gaceta Sanitaria, Vol. 27 (2), 2013.
- Oliva A., Ríos M., Antolín L, Parra A., Hernando A., Pertegal M.A. Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y aprendizaje, Vol. 33 (2), 2010.
- Patrimonio de salud ¿son posibles las políticas salutogénicas? Álvarez Dardet C., Ruiz Cantero M.T., Revista Española Salud Pública vol. 85 nº2, 2011.
- Paredes Carbonell J.J., Agullo Cantos J.M, Vera Remartínez E.J., Hernán García M. Sentido de coherencia y activos para la salud en jóvenes internos en centros de menores. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, Vol. 15 (3), 2013.
- Hernán M., Lineros C. Los activos para la salud. Promoción de la salud en contextos personales, familiares y sociales. Revista Fundesfam, Vol. 2, 2008.