Inicio > Enfermería > Diacronía de la enseñanza de Enfermería para construir un modelo pedagógico Humanístico como facilitador en el aprendizaje de Enfermería > Página 4

Diacronía de la enseñanza de Enfermería para construir un modelo pedagógico Humanístico como facilitador en el aprendizaje de Enfermería

curriculares para creación o rediseño de las carreras y programas existentes en las diferentes Facultades de la Universidad de Carabobo, previo a la aprobación por parte de los órganos universitarios competentes, verificando que sus componentes técnicos se adapten a la normativa nacional vigente en esta materia (9).

Por ejemplo se pueden demostrar en el propósito de uno de los contenidos programáticos de las asignaturas del pensum de Enfermería es: “ofrecer al estudiante conocimientos y oportunidades para propiciar cuidados  específicos de Enfermería al paciente con alteraciones en los sistemas orgánicos en forma responsable, oportuna y reflexiva basada en principios éticos universales del hombre” (Página 1).

Es importante resaltar que existen diferentes maneras de aprender y que las mismas van a estar relacionadas con los factores de personalidad, ambiente, tecnología, el tipo de aprendizaje que debe tener de acuerdo con la profesión, pero también hay que destacar que el aprendizaje necesita estrategias que lo apoyen en el desarrollo de las temáticas planteadas por los pensum, es por ello que para aprender se necesita conocer que los estilos de aprendizaje estén directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características (10).

La UNESCO muestra como objetivo coordinar el movimiento mundial de la educación para todos que tiene por objetivo satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos de aquí y destaca diez aspectos fundamentales en la educación para todos el 6 se refiere a que es sinónimo de aprendizaje integrador de calidad (11).

Antes de abordar el tema de los modelos como patrones para educar, lo primero es conocer la definición, así como dejar claro que siempre se observa la integración de varios de ellos de manera que al emplearlo se pueda englobar todos los aspectos del ser humano así como se describe como un ser integra. Para comprender a las personas, ya que se tiene que tomar en cuenta que no todas las personas aprenden de la misma forma. Es decir, que conociendo cada uno de estos elementos, se facilitara identificar que modelo de enseñanza se va emplear, aunque hay casos en los que se mezclan ciertos elementos de cada modelo dando uno aparentemente diferente.

De esta manera existen entre algunas definiciones que lo modelo es aquello que se imita. Ejemplar que, por su perfección debe imitarse o seguirse (1). De tal manera, una definición de  modelos para educar, puede construirse operacionalmente a partir de la práctica de educación para la salud: antes de preparar a la población sobre prevención de enfermedades, es importante considerar las características de las personas a quien se le va a trasmitir la información y que esta puede ser sobre los contenidos, leyes, teorías y conductas para que la información sea equitativo, del mismo modo encontrar una unificación  en las concepciones de las comunidades formadas para cumplir con las restricciones en direcciones desviadas.

Este tipo de práctica en la educación para la salud, como se ha podido evidenciar a través de los años y como en la actualidad muy poco es utilizado, es el modelo del educador actuando con carácter vertical, este se expresa de la siguiente manera la cesión educativa la dirige el docente atribuyéndole acciones con los verbos de trasmitir, informar, explicar, repetir y el receptor de las declaraciones del docente a través de la trasmisión de acciones estaba relacionada con ejercicios relativo a los verbos de acción como escuchar, recibir, asimilar y repetir. Los resultados pueden ser ventajosos si se usan otros métodos en conjunto, esto viene a ejemplificar lo que se mencionaba en otros señalamientos donde la experiencia evidencia la necesidad de agrupar varios modelos en la práctica docente.

A continuación se mencionan varios modelos con ejemplos prácticos en un campo de acción donde se requiere la utilización de estos para ilustrar las causas de enfermedades que pueden ser prevenibles educando a las personas. En primer lugar se presenta el modelo de enfoque tradicional que se emplea en la enseñanza de los profesionales de la salud incluso en Enfermería, denominado Biomédico nace del estudio de la enfermedad. Es decir que explica la enfermedad en términos de parámetros físicos y la biología molecular es su disciplina científica básica. El modelo biomédico implica que las cuestiones psicosociales no son responsabilidad de los médicos. Con la noción de que las enfermedades eran causadas por un ente patógeno específico, este estimulo causa el desarrollo de las drogas sintéticas y la tecnología médica (12).

A manera de entender cómo enseñar a los estudiantes de salud hacer profesionales, es indispensable conocer los modelos salud y a su vez de bienestar,  lo que permitirá entender como aprender a comprender cuando una necesidad humana esta interferida por el hecho de presentar una enfermedad, de tal modo que pueda resguardar la salud y no permitir que la enfermedad invada lo que está sano. Es así que en el caso de Enfermería la concepción que tenga sobre la salud determinara la amplitud de su actuación. Por ejemplo si el profesional delimita la salud su concepto como la presencia de enfermedad y que se manifiesta por signos y síntomas específicos su acción se limitara a solo seleccionar  la abolición de esos síntomas en caso contrario será más amplia su actuación.

En primer lugar se cita el modelo de salud según Smith, dentro de este modelo constan de varios modelos entre los cuales se mencionan el de adaptación que indica que la salud es un proceso creativo; la enfermedad es un fracaso en la adaptación, o una mala adaptación. El propósito del tratamiento es recuperar la capacidad que tiene la persona de adaptarse, esto es, de hacer frente a la situación (13). Al ver la explicación de este modelo y que para el profesional de salud representa una herramienta para tratar a la persona que sufre una enfermedad lograr que la sienta como un bienestar para aprender adecuar su vida a la situación de salud. Deja ver como este modelo se aplica durante la formación del estudiante de Enfermería, ¿cómo puede ser esto? Si él va observando cómo ayudar a la personas para que convivan con su situación, él va involucrando este ejemplo a su cotidianidad durante su aprendizaje y tal vez muchos tabú que tenga los va ir afrontando en la medida en que se entrena y se apropia con más firmeza al campo de Enfermería.

Es por ello que actualmente se evidencia entre las estrategia metodológicas los casos hipotéticos donde se presentan las siglas del nombre de una