persona que no existe y luego se describe la patología con los síntomas que la afectan y posteriormente se hacen una serie de preguntas para que los estudiantes puedan formulas los problemas de Enfermería planificando las acciones dentro de un tiempo estipulado con el fin de obtener resultados que favorezcan la salud de la persona en el caso presentado, sin embargo con todas estas estrategias es muy poco el resultado alcanzado en lo que respecta el uso del proceso como método en las funciones asistenciales de Enfermería. Pero los estudiantes cuando presentan sus casos reales manifiestan que estos le permiten entender con más facilidad el proceso porque les sirven de guía cuando hacen sus pasantías.
Siguiendo con los modelos de la salud y bienestar, el denominado desempeño de un rol como se nombre lo indica la persona asume un papel ante determinada situación y este le permitirá realizar una función específica de acuerdo a la descripción de las mismas.
Desde el punto de vista de la salud el rol se va definir en relación con la capacidad que tiene el individuo de desempeñar sus papeles dentro de la sociedad, esto es, realizar un trabajo. Según este modelo, las personas capaces de desempeñar sus roles están sanas, incluso si clínicamente parecen estar enfermas. (1) Aun cuando la comparación no es totalmente similar de la enseñanza de Enfermería con este modelo, existen algunos aspectos que si pueden darse operacionalmente, puesto que toda persona se puede decir que cumple con las funciones del rol de cuidador, quizás unos estudiantes los tengan más desarrolladas que otros, pero cuando entramos en el mundo personal de ellos de una u otra manera los conoces se puede notar que en algunos casos, unos cuidan a sus hermanos porque sus padres no están o por ejemplo dejan de asistir porque tuvo que acompañar a su madre al chequeo de su salud, es allí donde se refleja que si tienen capacidad para cuidar y que con las otros insumos complementarios se lograr desarrollar mas y con eficiencia.
CONCLUSIÓN
Partiendo de las bases teóricas anteriormente descritas, se deriva que los métodos que se utilizan para dar un apoyo a la enseñanza de la Enfermería en sus tiempos se consideraban los más acertados, pero también se debe decir que son los que en la actualidad son de gran utilidad para lograr los objetivos planteados, además son los que se utilizan para que los estudiantes alcancen la operacionalización de los contenidos programáticos de cada asignatura perteneciente al plan curricular, siendo estos los más idóneos para la teoría así como para la práctica clínica del de estudiante de Enfermería, de tal manera que los lineamientos del proceso de enseñanza y aprendizaje se puedan cumplir en una forma sistemática y organizada, de igual manera que se lleve una continuidad creciente en la formación del futuro profesional. Por otro lado la metodología es un instrumento eficaz para los docente porque pueden utilizar este proceso para discutir, tomar decisiones después de evaluar y presentar proyectos para experimentar con las comunidades de estudiantes, sociedades, asistencias y expertos curriculares los planes requeridos en función de la necesidad en asistencia, docencia, investigación y gremio.
En tal sentido, el modelo para aplicar la pedagogía humanística, debe tener como eje central la programación que van a guiar a los docentes en como originar en los estudiantes de Enfermería una proyección a través de la realización de sus competencias usando pensamientos y acciones que reflejen sentimientos positivos hacia los pacientes, en marcada en un profundo arraigo hacia una práctica voluntaria con el individuo donde nada es obligado, que le permita a su vez emplear las capacidades para conseguir la unión del cuerpo, la mente y el espíritu de un ser humano con afecciones en el organismo o por desconocimientos sobre estos procesos, también que pueda entender y tener actitud ante lo que imagine, entienda él, según sus creencias puede advirtiéndolo sobre su trascendencia positivamente o no en la salud.
Finalmente, se puede destacar: entrar en la universidad permite a las enfermeras salir del espacio unidimensional de Hospital-Escuela y liberarse de la uniformidad de los modelos sociales que produce, para descubrir la polivalencia de las corrientes de pensamiento, su diversidad, su contradicción, su oposición, así como las diferentes opciones sociales, económicas y políticas que las sustenta (3).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Diccionario Enciclopédico Color para el siglo XXI (2000) San Martin y Domínguez Editores. Bogotá y Colombia.
2- Balderas. (1995) Administración de los servicios de Enfermería 3ra Edic Mcgraw Hill interamericana México.
3- HERNÁNDEZ J (1995) Historia de la Enfermería. Un Análisis Histórico de los Cuidados de Enfermería. Editorial Mc Graw Hill. España.
4- Marriner-Tomey. Modelos y Teorías de Enfermería. 3ra Edic. Harcourt Brace Madrid España 1994.
5- Ramos María G. (2001) Para Educar en Valores Teoría y Práctica 2da Edición El Hatillo Edo. Miranda Venezuela
6- Suárez Díaz Reinaldo (1995) La Educación, su filosofía, su patología, su método. Editorial Trillas. México.
7- John W. Santrock (2002) Psicología de la Educación Mcgraw Hill interamericana México.
8- Universidad de Carabobo de Carabobo (2012) Enfermería. http://www.uc.edu.ve/est_preg_cssalud.php Consultado el 17-08-2012.
9- Universidad De Carabobo. Reglamento General De Desarrollo Curricular De La Universidad De Carabobo (2006). Universidad de Carabobo/Número Extraordinario/Tercer Trimestre 2006/ CU ordinario 05/06/2006/ Gaceta Extraordinaria 25/07/2006. http://www.uc.edu.ve/archivos/personal/Reglamento_desarrollo_curricular.pdf Consultado el 17-08-2012
10- Ana Castellanos. Estilos de Aprendizaje. (2006) Teorías de la enseñanza y del aprendizaje. Cuadernos monográficos 1era parte Conceptos y Enfoques. Alfa Impresores. C. A. Carabobo
11- Silvia P. Zaragoza V. Unesco. Foro mundial sobre la educación http://www.slideshare.net/Pattylukis18/unesco-8782130 Publicado en Agosto de 2011. Consultado el 20-08-2012
12- Luis A. Oblitas Guadalupe, (2000) Psicología de la Salud. Editorial Plaza y Valdes. Mexico 1era edición.