- Requerimientos calóricos y proteicos elevados
- Nutrición parenteral prolongada en el tiempo, según las necesidades del paciente se podrán adoptar distintas fórmulas: alta en proteínas, fórmula hepática, renal, fórmula de estrés.
– Nutrición Parenteral Total (NPT).- Se administra durante un período prolongado para mantener o aumentar la masa corporal del enfermo, a la vez que suministra la energía suficiente, sin sobrecarga de líquidos.
Para su administración es necesaria una vía central ya que las concentraciones son hipertónicas. La velocidad de inicio de la perfusión debe permitir al organismo la adaptación, para llevar a cabo la producción de insulina endógena. Por ello, será necesario:
- Anotar y vigilar el peso del enfermo y la ingesta y excreción de forma diaria
- Control de glucemias seriadas
- Analíticas… hasta una situación de estabilidad.
Para que la solución de Nutrición Parenteral Total (NPT) pueda servir en un período de 24 h se lleva acabo la mezcla nutritiva total, en una bolsa de 3 litros aproximadamente.
Se restringen a los pacientes más o menos estables, en los que no requieren cambio de sus componentes a lo largo de un día.
Presenta un gran número de ventajas:
- manipulación mínima cada 24 horas
- tiempo de preparación y de mezcla menor
- menor uso de materiales…
- INDICACIONES
El inicio y características del soporte parenteral va a depender del:
– Grado de malnutrición preexistente
– Grado de estrés
– La existencia o no de función gastrointestinal
– Acceso venoso que tenga el paciente
En general se utiliza en pacientes que están malnutridos y no son candidatos a nutrición enteral o tienen riesgo elevado de desarrollar malnutrición.
Entre las situaciones fundamentales que requieren Nutrición Parenteral están:
– Enteritis necrotizante.
– Malnutrición severa preoperatoria
– Enfermedad de Crohn severa
– Hiperémesis grave durante el embarazo
– Resección intestinal masiva (> 70%)
– Pacientes:
- Malnutridos o que clínicamente se prevé malnutrición
- Trasplantados de médula ósea
- Con estrés moderado con disfunción gastrointestinal (cirugía mayor, politraumatizados, quemaduras graves)
– Quimioterapia intensa
– Candidiasis intestinal grave en los enfermos con sida
– Anorexia secundaria al estado médico del paciente
- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL
CUIDADOS ANTES
– Informar al paciente sobre el procedimiento y solicitar su consentimiento
– Verificar que la bolsa de Nutrición Parenteral enviada por farmacia:
- Coincide con la prescripción médica, comprobando el nombre del paciente en la etiqueta de la bolsa, los componentes de la solución, los aditivos y fechas de preparación y caducidad
- Verificar que no presenta fugas, materias extrañas, decoloración, turbidez visible y separación de los líquidos
- No almacenar la Nutrición Parenteral a temperatura ambiente porque favorece el crecimiento bacteriano, tampoco congelar. Mantener en frigorífico a 4 grados la solución, hasta 30 minutos antes de su administración
– Preparar el material necesario:
- Soporte y bomba volumétrica
- Bolsa de alimentación parenteral
- Equipo de perfusión
- Alargadera
- Llave de tres pasos
- Solución antiséptica
- Gasas estériles
- Paño estéril
- Guantes estériles
- Esparadrapo antialérgico
– Realizar higiene de manos con jabón antiséptico o solución hidroalcohólica
– Colocar guantes estériles
– Comprobar la posición y permeabilidad del acceso vascular. Hay que indicar que la elección de la vía de administración dependerá, de la duración prevista, de los accesos venosos y del tipo de Nutrición Parenteral:
- Vías centrales: Con accesos centrales desde la vena femoral, yugular interna y subclavia y con acceso periférico desde las venas basílica, basílica mediana y cefálica
- Vías periféricas: El límite de osmolaridad para estas vías es de 600-900 miliosmoles. Si la previsión en la duración es de más de 10-15 días, sería recomendable una vía central y si fuera mayor de dos meses, será más adecuado un catéter tunelizado de larga duración
– Desinfectar con solución antiséptica (clorhexidina al 2%, alcohol de 70% o povidona yodada, en este último caso dejar secar durante al menos 2 minutos) la zona de inserción del catéter
– Conectar el equipo a la bolsa, purgándolo posteriormente
– Limpiar con una gasa impregnada en antiséptico la conexión del equipo con el catéter
– Programar la bomba al ritmo de perfusión prescrito
– Cubrir con gasas la conexión del catéter al equipo de infusión y fijar con esparadrapo
– Complicaciones mecánicas-técnicas. Se suelen dar a consecuencia de la intervención al acceso venoso. Las más usuales son neumotórax y hemotórax, derrame pleural, daño del plexo