ingesta de agentes tóxicos: alcohol, café, tabaco…
* Enseñar a paciente y familia a planificar dietas específicas, utilizando la información dietética que se le proporciona.
* Enseñar a mantener una hidratación adecuada.
– Alteración de la movilidad física parcial o total.
Objetivos:
* Que el paciente sea capaz de realizar ejercicios de forma independiente
Intervenciones:
* Valorar la tolerancia a la movilidad.
* Mantener el alineamiento corporal mientras el paciente esta encamado.
* Evitar largos periodos de permanencia en la misma postura.
Programar cambios posturales o pequeñas movilizaciones cada 2 horas.
* Iniciar y enseñar al paciente en el uso de dispositivos de movilización según sus necesidades.
* Adiestrar al paciente y familia en el tipo y características de ejercicio a realizar en su domicilio.
– Riesgo de traumatismo
Objetivo:
* Identificar los riesgos y adaptar el medio para que resulte seguro.
Intervenciones:
* Observar y prevenir la posibilidad de lesiones.
* Control de nivel de conciencia, estado emocional y movilidad.
* Control de la agudeza visual, auditiva.
* Valorar la capacidad para realizar ejercicios y deambular.
* Mantener un entorno seguro: iluminación adecuada, evitar suelos antideslizantes.
* Obtener su colaboración en el establecimiento y mantenimiento de medidas de seguridad.
* Enseñar al paciente el uso de normas de seguridad de los dispositivos de movilización.
* Adiestrar al paciente y familia en la prevención de lesiones domésticas.
– Déficit de conocimientos respecto al manejo de los cuidados de su enfermedad.
Objetivo:
* Proporcionar un programa de enseñanza-reaprendizaje de habilidades de autocuidado.
Intervenciones:
* Explicar la naturaleza e implicaciones de la enfermedad.
* Remarcar la importancia de la dieta, actividad física y reposo: planificación de programas específicos con el paciente y familia
* Proporcionar información sobre la medicación; nombre, dosis, indicaciones, efectos secundarios.
* Estimular la reducción del consumo de cafeína, ingesta de alcohol y tabaco.
* Explicarle los cambios del estilo de vida que la enfermedad le ocasionará.
* Enseñarle a identificar y evitar situaciones de riesgo en su seguridad.
* Promover controles ambulatorios regulares.
– Dolor, alteración del bienestar
Objetivo:
* Reducir la sensación dolorosa.
* Proporcionar bienestar y comodidad.
Intervenciones:
* Conocer la historia previa de dolor.
* Proporcionar medidas físicas y terapéuticas que reduzcan o mitiguen el dolor: ejercicios de relajación, analgesia.
* Proporcionar medidas de comodidad.
* Enseñar técnicas de alivio del dolor.
4.- BIBLIOGRAFÍA
- Muñoz-Torres, M. Alonso, G. Mezquita Raya, P. Prevención y tratamiento de la osteoporosis. Endocrinología 2.003; 50: 1-7.
- Antonio Frías Osuna. Salud pública y educación para la salud. Barcelona: Masson; 2.000.
- Marina Carretero. Avances farmacológicos. Novedades en el tratamiento de la osteoporosis. Metas de Enfermería 1.999; 35: 49-51.
- Goberna Tricas J. Osteoporosis y climaterio. Medidas terapéuticas. ROL de Enfermería 2.002; 25(3): 168-174.
- Mª. Rosario Fernández García, Rosario Mª. García Jorge, Isabel Melero Pellicer. Cuidados de Enfermería en la osteoporosis. ROL de Enfermería 2.000; 23(3): 193-195.
- García Sánchez, Mª Matilde; Méndez Pázos, Mª Carmen; Pichel Guerrero, Mª José; Prieto Díaz, Amelia, Sobrido Prieto, Natalia. Atención de Enfermería al paciente con osteoporosis: fracturas (I). Enfermería científica 1.995; Num. 156-157: 19-26.
- Lozano, José Antonio. Farmacoterapia. Osteoporosis. Prevención y tratamiento. Offarm 2.003; 22: 79-84.
- Miguel José García Muñoz. Osteoporosis y densitometría ósea. Metas de Enfermería 2.001; 4(35): 32-37.
- Mª del Carmen Navarro Rodríguez, Alejandro Suárez Marrero. Prevención de la osteoporosis. ROL de Enfermería 1.994; Num. 195: 23-26.
- Berdonces JL. Soja y fitoestrógenos. ROL de Enfermería 2.00; 23(11): 757-760.
- Mª Matilde García Sánchez; Mª Carmen Méndez Pazos; Mª José Pichel Guerrero; Amelia Prieto Díaz; Natalia Sobrido Prieto. Atención de Enfermería al paciente con osteoporosis: fracturas (II). Enfermería científica 1.995; Num. 158-159: 44-5