relevantes, que son aquellos más directamente relacionados con las principales causas de morbilidad y mortalidad. Pueden utilizarse otros métodos como las clase taller, las clases teórico prácticas, las clases prácticas en los servicios y todas las formas de Educación en el Trabajo.
Es importante el uso de los métodos problémicos y la enseñanza activa. En los seminarios los estudiantes podrán apoyarse en transparencias y otros medios para la presentación y discusión de sus casos. En el desarrollo de cada tema el docente aplicará los métodos de enseñanza-aprendizaje que estimulen la participación activa del estudiante en seminarios, dinámica de grupo, pase de visita, presentación y discusión de casos, entre otros.
La organización de la docencia durante la educación en el trabajo está dirigida a que el estudiante adquiera un sistema de conocimientos y habilidades esenciales, así como los métodos y estrategias de trabajo que le permitan solucionar los problemas de la puérpera con las diferentes afecciones.
En las actividades de educación en el trabajo que incluyen el pase de visita médico y conjunto de Enfermería, entrega de pacientes, presentación y discusión de casos y atención de Enfermería, se insistirá en que cada estudiante realice el interrogatorio y el examen físico.
El profesor que imparta este curso debe poseer experiencia en los las unidades de atención al grave y tener dentro de su currículum estudios post-básico, diplomado o formación académica (maestría) que sustenten el conocimiento para impartir este programa. El profesor tratará de estimular la creatividad, mediante situaciones y problemas en los que el estudiante practicará la búsqueda de información, el diagnóstico y la toma de medidas para su solución, con el propósito de lograr su autoformación, dirigida a dominar todas las habilidades y conocimientos esenciales propuestos.
Medios de Enseñanza:
- Pizarra.
- Retroproyector.
- Video.
- Computadora.
- Equipos y materiales necesarios.
- Video – clase
Sistema de Evaluación:
Los docentes evaluarán los contenidos (habilidades y conocimientos) teóricos y prácticos de forma sistemática en las diferentes actividades programadas. Por su carácter formativo, se hará énfasis en la evaluación de aquellos contenidos orientados para la autopreparación del estudiante.
Evaluación frecuente o formativa. Preguntas de control oral y escrito, seminarios y clases prácticas, con un valor de 40 puntos.
Evaluación final: El examen final teórico práctico consistirá en evaluar la competencia y el desempeño del enfermero. El aprobado de este examen será de 60 puntos.
El examen práctico final en general estará dirigido a comprobar el grado de dominio de los contenidos y posteriormente, de resultar aprobados, podrán realizar el examen teórico. Ningún estudiante podrá concurrir al examen teórico si no tiene aprobado los contenidos prácticos. Para tener derecho a la evaluación final se requiere como mínimo del 80% de la asistencia a las actividades teórico-practicas.
Las deficiencias y errores detectados en cualquiera de las evaluaciones realizadas (frecuente, parcial o final) conllevarán la determinación de los ejercicios y del estudio individual necesario para superarlos. La nota final del curso será el resultado de la sumatoria de las evaluaciones formativas y del examen práctico final.
– Excelente (90 -100 puntos)
– Bien (80 – 89 puntos)
– Aprobado (70 – 79 puntos)
– Desaprobado (menos de 70 puntos)
En caso de desaprobar una actividad debe hacerla nuevamente por una segunda y ultima vez.
Bibliografía Básica.
- Leonard Castillo A. Manual de Enfermería Ginecoobstétrica, 1983. La Habana.
- Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. ECIMED. Ciudad Habana, 2006.
- Colectivo de Autores. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. ECIMED, 2006. La Habana.
- Caballero A. Terapia intensiva ECIMED: 2006. La Habana.
BIBLIOGRAFÍA.
- Betltea Doris C. Enfermería Materno Infantil. 4ª edición, México. Edición Interamericana, 1991.
- Colectivo de autores. Manual de Enfermería materno infantil. Ciudad Habana. 1997.
- Díaz Mayor J, Pérez Assef A. Morbimortalidad materna en la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, 2004.
- Colectivo de autores. Manual de diagnostico y tratamiento en obstetricia y perinatología. ECIMED La Habana, 2000: 433-439.
- Colectivo de autores. Enfermería familiar y social. ECIMED. Ciudad Habana, 2004: 171-185
- Trujillo Martínez Y. Programa materno infantil. Revista cubana médica. La Habana 2001: 5 (7).
- Sánchez García RW. Puerperio complicado. Estudio en una unidad de cuidados intensivos. Hospital Clínico Quirúrgico de 10 de octubre. Revista Cubana de Obstetricia La Habana. 2001: 23 (1):31. Ciudad Habana.
- Sabrina, Reyes Álvarez. Enfermería y Cuidados Intensivos. Revista cubana de Salud Publica. La Habana 1996. 22 (75-84).
- Colectivo de autores. Texto para la especialización de Enfermería en cuidados intensivos. Ciudad Habana, 1990: 1-58.
10. Casella CA. Puerperio Normal. Rev de Ginecología. No. 100-Diciembre 2000:2-6.
- Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. ECIMED. Ciudad Habana, 2004: 243-261. Cuba.
- Colectivo de autores: Salud sexual y reproductiva. Manual de prácticas clínicas para la atención integral de la mujer. Ciudad Habana: MINSAP, 1999. ECIMEC. Cuba.
- Torrens Sigalés RM. Enfermería de la Mujer. Enfermería 21. Difusión Avances de Enfermería. Ediciones DAE,