anestésico (lidocaína 1%)
- Insertar y avanzar con lentitud el trocar de punción hasta que entre en el espacio subaracnoideo
- Retirar el mandril del trocar y observar que fluya el líquido cefalorraquídeo (LCR)
- Conectar la llave de tres vías y el manómetro a la aguja para medir la presión inicial del LCR (entre 70 y 180 mmH2O). Hacer que el paciente con lentitud relaje las piernas y el cuello para prevenir lecturas falsas
- Retirar el manómetro y extraer líquido cefalorraquídeo (LCR) (2-3 ml) en cada uno de los cuatro tubos de recogida
- Reinsertar el mandril y retirar el trocar
- Desinfectar la zona y colocar apósito estéril sobre el lugar de punción
- ENVÍO DE MUESTRAS AL LABORATORIO
El liquido cefalorraquídeo se recoge en 4 tubos secos, con un volumen de 2.3 ml por tubo, enumerándolos según el orden de obtención de la muestra.
El tubo número 1 generalmente es para cultivo y antibiograma, Tinción de Gram y recuento de glóbulos rojos, el tubo número 2 es para las determinaciones de proteínas y glucosa, el tubo número 3 es para la citología y el tubo número 4 es para recuento celular.
Las muestras derivadas deben de ir con todos los códigos identificativos del tubo y con la petición firmada por facultativo de las pruebas solicitadas para su posterior gestión.
En el caso de retraso en el envío de la muestra ésta deberá de permanecer en frigorífico a una temperatura de 2º y 5º.
- CUIDADOS AL PACIENTE POST-PUNCIÓN
- Instruir al paciente que deberá de permanecer en decúbito prono durante al menos dos horas o según instrucciones del médico para disminuir la posibilidad de una cefalea espinal
- Vigilar zona de punción por si apareciera sangrado
- Vigilar constantes vitales, signos neurológicos y otras alteraciones tras el procedimiento
- Iniciar tolerancia oral tras la punción para minimizar la aparición de cefalea
- Anotación de la técnica realizada e incidencias observadas durante la misma
BIBLIOGRAFÍA
- Rosen P, Chan T, Vilke G, Sternbach G. Atlas de procedimientos de urgencias. Mosby. 2004. P.156-157.
- Sandra F. Smith, Donna J. Duell, Barbara C. Martin. Técnicas de Enfermería Clínica. Pearson Educación S.A. 2009. P.747-748.
- Kidd P, Sturt P. Manual de Urgencias en Enfermería. Harcourt Brace. 2009. P.547-551