Inicio > Enfermería > Papel de Enfermería en la rehabilitación cardiaca de pacientes con cardiopatía isquémica > Página 6

Papel de Enfermería en la rehabilitación cardiaca de pacientes con cardiopatía isquémica

Álvarez-Bandrés et al. expusieron en 2008 que tras un año – año y medio del infarto agudo de miocardio la reinserción laboral fue estadísticamente significativa a favor de los pacientes que realizaron PRC.

Expósito Tirado et al. compararon pacientes que completaron un programa de RC, un grupo de pacientes diabéticos frente a un grupo que no lo eran, mostrando una mejoría similar en la capacidad funcional en ambos grupos y el estudio Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes (ACCORD) concluyo que con el tratamiento intensivo de la diabetes se obtenía una mayor mortalidad.

CONCLUSIONES

  1. La cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte en hombres y segunda en mujeres.
  2. Los pacientes con cardiopatía isquémica ven reducida su capacidad funcional y su CV.
  3. El control de los FRCV es fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad.
  4. La RC mejora la funcionalidad y la CV y disminuye la mortalidad e incidencia de ansiedad y depresión.
  5. La realización de ejercicio físico controlado reduce la morbimortalidad en pacientes con cardiopatía isquémica.
  6. La enfermera es un pilar fundamental para la realización de los programas, participando en todas sus fases.
  7. La implantación de los PRC es aún muy escasa en nuestro país teniendo en cuenta los beneficios que aporta.

BIBLIOGRAFÍA

1 Expósito-Tirado JA, Aguilera-Saborido A, López-Lozano AM, Vallejo-Carmona J, Praena-Fernández JM, Cano-Plasencia G, et al. Mortalidad total y morbilidad cardiovascular a largo plazo en pacientes con cardiopatía isquémica que han completado un programa de rehabilitación cardíaca y prevención secundaria. Rehabilitación. 2014; 48(4): 210-218

2 Cano de la Cuerda R, Alguacil Diego IM, Alonso Martín JJ, Molero Sanchez A, Miangolarra Pagea JC. Programas de rehabilitación cardiaca y calidad de vida relacionada con la salud. Situación actual. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(1): 72–79

3 Hernández Galvis DY. Relación entre estados de salud y riesgos de no adherencia al tratamiento en pacientes en rehabilitación cardiaca. av.enferm. [online]. 2015, vol.33, n.1.

4 Anderson L, Taylor R. Rehabilitación cardíaca para pacientes con cardiopatías: un resumen de revisiones sistemáticas Cochrane. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014

5 INE – Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la Causa de Muerte 2014. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2016.

6 Margolles Martins M, García Fernández E. Estrategia nacional de cardiopatia isquémica. Observatorio de la salud en Asturias. 2012

7 Cantón Ponce MD, Ramos Morcillo AJ, Carranza Miranda EM. Programa de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca. Incluye prevención primaria en personas con alto riesgo cardiovascular. Biblioteca Lascasas. 2010; 6(2). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0410.php

8 Ferreira-González I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol. 2014; 67(2): 139–144

9 García Hernández P, Yudes Rodríguez E. Rehabilitación cardiaca: revisión bibliográfica del impacto en la capacidad funcional, mortalidad, seguridad, calidad de vida, factores de riesgo y reincorporación laboral. Enfermería en Cardiología. 2015; Año XXII (65): 52-61

10 Moreno Rangel L, Osorio Gómez L, Forero Bulla C, Camargo Figuera F. Percepción del rol de la enfermera en un programa de rehabilitación cardíaca. Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. 2015; 30(1): Disponible en:

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/471.

11 Gómez González AM, Montiel Trujillo A, Bravo Escobar R, García Gómez O, Corrales Márquez R., Bravo Navas JC, et al. Equipo multidisciplinario en las Unidades de Rehabilitación Cardíaca. ¿Qué papel desempeñamos? Rehabilitación. 2006;40(6):290-300

12 García Pérez L, Arvelo Martín A, Linertová R, García García FJ, García Quintana A, Caballero Dorta E. Efectividad y coste-efectividad de la rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica en el ámbito extra-hospitalario (actualización). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2012. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

13 García Hernández P, Álvarez Leiva MI, Martínez Castellanos T, Portuondo Maseda MT, Ramón Carbonell M, Santillán García A, et al. Estudio ESRECA situación actual de los programas de prevención y rehabilitación cardiaca en España. Enfermería en Cardiología. 2014; Año XXI (62) 76-84

14 Antman EM, Loscalzo J. Cardiopatía isquémica. En: Fauci AS. Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª ed. Mc Graw-Hill.

15 Morrow DA, Boden WE. Cardiopatía isquémica estable. En: Douglas L Mann, MD. Braunwald Tratado de Cardiología. 10ªed. Barcelona: Elsevier; 2016. p 1182-1244.

16 Rigo Carratalá F, Frontera Juan G, Sempere Flores I, Tur Campos S, Guillaumet Castellanos J, Berna A. FMC. Formación Médica continuada en Atención Primaria. Volúmen 17, Pages 5-41

17 A. Gómez-González, G. Miranda-Calderínb, E. Pleguezuelos-Cobos, R. Bravo-Escobara, A. López-Lozano. J.A. Expósito-Tirado, A. Heredia-Torres et al. Recomendaciones sobre rehabilitación cardíaca en la cardiopatía isquémica de la Sociedad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR). Rehabilitación (Madr). 2015;49(2):102—124

8 Montalescot G, Sechtem U , Achenbach S, Andreotti F, Arden C, Budaj A et al. Guía de Práctica Clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):135.e1-e81

19 Portuondo MT, Martínez T, Delgado J, García P, Gil D, Mora JA, et al. Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca, Madrid, Asociación Española de Enfermería en

Cardiología, 2009

20 Maroto JM, Prados C. Rehabilitación cardiaca. Historia. Indicaciones. Protocolos. En: Maroto JM, De Pablo C. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Médica Panamericana 2011: 3-16

21 Christopher J. O’Donnell y Roberto Elosua. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):299-310

22 Pujalte Aznar M.F, Casillas Jiménez MA, Fernández Candela F. Implantación de la consulta de Enfermería en rehabilitación cardíaca, utilización de la planificación de cuidados y la taxonomía diagnóstica. Investigación y Cuidados 2011; 9(21) : 17-23

23 Lawler PR, Filion KB, Eisenberg MJ. Efficacy of exercise-basedcardiac rehabilitation post-myocardial infarction: A systematicreview and meta-analysis of randomized controlled trials. AmHeart J. [revista en Internet] 2011 [acceso 19 de marzo de 2016]; 162(4):571-584. Disponible en: http://www.ahjonline.com/article/S0002-8703(11)00559-X/pdf

24 Maroto Montero JM, Artigao Ramírez R, Morales Durán MD, de Pablo Zarzosa C, Abraira V. Revista Española de Cardiología. 2005 [acceso 10 de abril de 2016]; 58(10): 1181-1187. Disponible en: http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13079912&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=122&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v58n10a13079912pdf001.pdf

25 García Hernández P, Martínez Castellanos T, Mora Pardo JA, Portuondo Maseda MT, Ramón Carbonell M, Santillán García A. Posicionamiento sobre los estándares básicos en recursos humanos, materiales y actividades de los programas de prevencion y rehabilitación cardiaca en España. Enfermería en Cardiología. 2014; Año XXI (62) 67-75

26 Galve E, Alegría E, Cordedo A, Fácila L, Fernandez de Bobadilla J, Lluis-Ganella C, Mazón P et.al. Temas de actualidad en cardiología: riesgo vascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2014; 67(3):203-210

27 Galve E, Cordero A, Bertomeu-MartÍnez V, Facila L, Mazón P, Alegría E, et.al. Novedades en cardiología: riesgo vascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2015;68(2):136–143.

28 Steg PG, Marouene S. Tratado de medicina 17 (1)

29 Ridker PM, Libby P, Buring J. Marcadores de riesgo y prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares

30 Kathryn A. Britton, , Joseph M. Massaro, Joanne M. Murabito, Bernard E. Kreger, Udo Hoffmann, Caroline S. Fox. Body Fat Distribution, Incident Cardiovascular Disease, Cancer, and All-Cause Mortality. JACC. 2013; 62(10): 921-925

31 Thompson P. Rehabilitación cardíaca integral basada en el ejercicio

32 Méndez Nieto S, García-Hernández P, Nieto García E, Lerma Barba MD, Montoya Juárez R, Schmidt Río Valle J. Depresión y ansiedad: influencia de un programa de rehabilitación cardiaca. Metas Enferm dic 2013/ene 2014; 16(10): 6-12

33 El comercio digital. Ejercicios de corazón en el HUCA [Internet]. 2016. Disponible en:

www.elcomercio.es/asturias/201603/10/ejercicios-corazon-huca-20160310002825-v.html