El papel de Enfermería en el sistema de triaje español
RESUMEN:
El constante aumento del número de consultas que se realizan en los servicios de urgencias hospitalarios, hace que sea imprescindible disponer de un sistema para clasificar a los pacientes que acuden a éstos en función de la gravedad que presentan. El Sistema Español de Triaje (SET) constituye la principal herramienta en nuestro país para la clasificación de los pacientes según el nivel de urgencia por el que deben ser atendidos. Actualmente son los profesionales de Enfermería los encargados de realizar dicha clasificación, por lo que se debe garantizar su formación para conseguir una asistencia eficaz y eficiente en las urgencias hospitalarias.
María García Velarte: Diplomada en Enfermería. Máster en Gerontología Social. Lugar de trabajo: Hospital Royo Villanova. (Primera autora)
Luis Sopeña Sanz: Médico Residente de Oncología Radioterápica en HCU Lozano Blesa. Máster internacional de Oncología Clínica.
Sandra Castillón Romeo: Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y cooperación internacional. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet.
Cristina Martín Pallás: Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet.
Leticia Villuendas Bazán: Graduada en Enfermería. Máster en urgencias, emergencias y transporte sanitario. Lugar de trabajo: Hospital Royo Villanova.
Cristina Barcelona Blasco: Graduada en Enfermería. Lugar de trabajo: Hospital Materno Infantil.
PALABRAS CLAVE: Triaje, urgencia, Enfermería.
- CONCEPTO DE TRIAJE:
El “triaje/clasificación” es un proceso que nos permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Debe facilitar una asistencia eficaz y eficiente, y por tanto, ser una herramienta rápida, fácil de aplicar y que además posea un fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos 1.
El triaje clasifica a los pacientes a partir del “grado de urgencia”, de tal modo que los pacientes más urgentes serán asistidos primero y el resto serán reevaluados hasta ser vistos por el médico. Los objetivos del triaje deben ser 2:
- Identificar a los pacientes en situación de riesgo vital.
- Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.
- Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.
- Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.
- Aportar información sobre el proceso asistencial.
- Disponer de información para familiares.
- Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.
- Aportar información de mejora para el funcionamiento del servicio.
Actualmente se reconocen cinco modelos de triaje estructurado con una amplia implantación3, 4:
- La Australian Triage Scale(ATS)
- La Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale(CTAS)
- El Manchester Triage System(MTS)
- El Emergency Severit Index(ESI)
- El Sistema Español de Triage(SET) adoptado por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) a partir del Model Andorrá de Triatge: MAT.
- SISTEMA ESPAÑOL DE TRIAJE (SET):
En 2003, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) adopta el Sistema Español de Triaje (SET), una adaptación del MAT, como estándar español de triaje. El MAT-SET clasifica los niveles de urgencia en5:
- Nivel I (Resucitación): Situaciones que requieren resucitación, con riesgo vital inmediato.
- Nivel II (Emergencia): Situaciones de emergencia o muy urgentes, de riesgo vital previsible, la resolución de las cuales depende radicalmente del tiempo.
- Nivel III (Urgencia): Situaciones de urgencia, de potencial riesgo vital.
- Nivel IV (Menos urgente): Situaciones de menor urgencia, potencialmente complejas, pero sin riesgo vital potencial.
- Nivel V (No urgente): Situaciones no urgentes, que permiten una demora en la atención o pueden ser programadas, sin riesgo para el paciente. (Figura1)
- EL PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL SISTEMA DE TRIAJE ESPAÑOL (SET):
En España, esta actividad inicialmente desempeñada por el personal médico, se ha transferido al personal de Enfermería gracias a la aparición de sistemas estructurados de triaje 6.
Las recomendaciones de la SEMES aconsejan que esta función sea realizada por Enfermería. El Programa de Ayuda al Triaje (PAT) es un programa informático de ayuda inteligente. Se emplea con el modelo estructurado MAT-SET tanto de adultos como pediátrico, evaluado y validado, con ayuda continua y con registro anamnésico del triaje.
Está desarrollado a partir de algoritmos clínicos, basados en dar respuesta a una serie de preguntas, obteniendo al final el nivel de urgencia del paciente. Mediante esta informatización se consiguen además registros electrónicos de la clasificación así como de los tiempos de actuación. La informatización del triaje permite reducir la variabilidad en la aplicación de la escala, favoreciendo el manejo clínico de los pacientes, el análisis de la casuística y la comparación de cargas de trabajo, como base para la auditoria y la mejora de la calidad de los Servicios de Urgencias 7.
El personal de Enfermería asignado a la clasificación realiza las siguientes actividades 8, 9,10:
- Recepción del paciente, una vez que ha sido identificado en el servicio de Admisión.
- Valoración inicial (plasmándolo en la historia de Enfermería), consta de:
- Entrevista: consiste en la realización de una serie de preguntas relativas al motivo de consulta y antecedentes previos, para intentar definir la gravedad del cuadro, así como añadir posibles alergias y medicación implicada en el proceso. Se trata de obtener la mejor información en el menor tiempo posible.
- Inspección del estado general, respiración, circulación, neurológica, piel y mucosas…
- Toma de constantes vitales, realización de ECG si procede y prestar cuidados básicos necesarios.
- No se realizan técnicas de Enfermería en la sala de triaje, excepto en situaciones de emergencia.
- El tiempo empleado para este proceso suele ser inverso a la gravedad.
- Evaluación estableciendo la prioridad en función del nivel de urgencia o gravedad, siguiendo las guías de actuación (e-PAT), obteniendo así un nivel de triaje. Si la asignación es difícil, se elegirá siempre el nivel de mayor gravedad.
- Información pertinente al paciente y sus familiares de sus necesidades y del tiempo de espera estimado según nivel.
- CONCLUSIONES:
El Sistema Español de Triaje debe ser una herramienta eficaz para la clasificación de los pacientes según su grado de urgencia, asegurando la priorización en función del nivel de emergencia.
El sistema informático PAT facilita a los profesionales de Enfermería el desempeño de sus funciones en el sistema de triaje.
Un factor fundamental para garantizar un sistema de triaje estructurado es la formación y preparación adecuada de los profesionales de Enfermería para desempeñar esta actividad.
Figura 1

BIBLIOGRAFÍA:
- Gómez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia basado en el triaje Emergencias 2006; 18: 156-164.
- Gómez J. Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: hacia un modelo de triaje estructurado de urgencias y emergencias. Emergencias 2003; 15: 165-174.
- Mackway-Jones K, ed. Emergency Triage: Manchester Triage Group. London: BMJ Publishing Group, 1997.
- Grupo de triaje de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias. Sistema Español de triaje (SET). Madrid: Edicomplet 2004.
- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Manual para la implementación de un sistema de triaje para los cuartos de urgencias. Washington D.C.: OPS/OMS 2011.
- Salmerón JM, Jiménez L, Miró O, Sánchez M. Análisis de la efectividad y seguridad de la derivación sin visita médica desde el triaje del servicio de urgencias hospitalario por personal de Enfermería acreditado utilizando el programa de ayuda al triaje del sistema español de Triaje. Emergencias 2011; 23: 346-355.
- Sánchez Bermejo R, Cortes Fadrique C, Rincón Fraile B, Fernández Centeno E, Peña Cueva S, De Las Heras Castro E. El triaje en urgencias en los hospitales españoles. Emergencias 2013; 25: 66-70.
- Álvarez Baza MC. El Triaje en los servicios de urgencias hospitalarios: papel de Enfermería. Enfermería Clínica.2000; 11(5):58-66.
- Nacho Narganes P, Torres Roldán MR, Gómez Mata M, Ruiz Herrera C, Ávila García M, Díez Rueda S. El profesional enfermero en las áreas de clasificación de urgencias. Metas de Enfermería.2004; 7(6):19-22.
- Soler W, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33(Supl.1):55-68.