social, estilo de vida, pues se comportan de acuerdo a la edad que tienen, requiriendo de atención diferenciada a otros grupos de edad. (35)
Los cambios físicos sueles traer consigo preocupaciones sobre su imagen y aspecto, que se manifiestan dedicando horas mirándose en el espejo o quejándose por ser demasiado alto o bajo, flaco o gordo y su continua batalla con barros y espinillas. Su cuerpo no se desarrolla todo al mismo tiempo ni con la misma rapidez, pero la capacidad de pensar como adulto acompañada con la falta de experiencia provoca que el comportamiento no siempre encaje con sus ideas. (22) La interacción con los padres es fuente de conflictos por la lucha de alcanzar su propia identidad, así como su adquisición del pensamiento lógico. Las relaciones amorosas son inestables, con conductas propias, como la masturbación, juegos sexuales y relaciones intimas. (23)
Esta época se caracteriza por inquietudes reflejadas, se asemejan a la de los adultos, la sexualidad se manifiesta ahora de una forma más elaborada (27) y mucho más clara que en la etapa anterior y la atracción hacia el sexo opuesto es muy impulsiva, súbita, intensa, erótica e impersonal, las relaciones sexuales, coitales son más intensas, impulsivas e impensadas. (29) Tienen una sensación de omnipotencia e invulnerabilidad con el pensamiento mágico de que a ellos james les ocurrirá ningún percance, esta sensación facilita los comportamientos de riesgo que conlleva a la morbimortalidad (alcohol, drogas, embarazos) de este periodo de la vida y que pueden determinar parte de las patologías posteriores en la época adulta.
Las relaciones con el otro sexo son más plurales pero fundamentalmente por el afán narcisista de comprobar la propia capacidad de atraer al otro, aunque las fantasías románticas están en pleno auge. (26) Las relaciones sexuales sin protección debidas fundamentalmente a la falta de información, veraz, oportuna, con enfoque en genero, y la falta de percepción de riesgos de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS) o embarazos no planeados que pueden terminar en abortos o con consecuencias en la fertilidad futura (25) pues las nociones sobre la sexualidad, se nutren de las experiencias y comentarios entre sus pares (otros adolescentes) que al mismo tiempo también están desinformados, esto puede sr la razón de que el/la joven tengan relaciones sexuales y no piensen en la realidad íntimamente ligada a un embarazo no deseado. (24)
No obstante de los riesgos antes mencionados, es también una etapa de oportunidades, idealismo y promesas, ingresan al mundo del trabajo o educación superior, estableciendo su propia identidad y comenzando a participar activamente en la configuración del mundo que lo rodea (28) pues es considerada una etapa de la vida misma y no un periodo de transición entre la niñez y la madures (32) está bien establecido que el embarazo en esta etapa implica un alto riesgo para la madre y en cuanto pre-eclampsia, eclampsia, parto pre-termino, productos pequeños, anemia, aborto, desproporción feto-pélvica y dificultes respiratorias en el recién nacido (RN) (33), en comparación con el que se produce en edades optimas. (32) este conlleva una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como el hijo, y constituye en un problema de salud, no solamente en el presente sino del futuro por las complicaciones que acarrea, el mayor riesgo no parece estar influenciado por las condiciones fisiológicas especiales, sino por la influencia de las variables socioculturales y las condiciones de cuidado, así como atención medica que se proporcione. Frecuentemente este hecho se presenta en el contexto de evento no deseado, determinando una actitud de rechazo, ocultamiento por temor, provocando un control prenatal tardío o insuficiente. (34)
La probabilidad de morir por eventos relacionados con la reproducción es dos veces mayor cuando la mujer se encuentra en esta etapa. Sus principales complicaciones son: trabajo de parto pre-termino, enfermedad hipertensiva, anemia, diabetes gestacional y hemorragias.
El cuidado es necesario pero más el apoyo emocional un trabajo de parto ya que es algo desconocido para la adolescente. (31) El trabajo de parto es un proceso fisiológico y dinámico (45) caracterizado por la presencia de contracciones uterinas regulares, dolorosas que aumentan en frecuencia e intensidad, asociándose con un progresivo borramiento y dilatación del cérvix, se asocia con un cambio en el patrón de contractilidad miometrial desde las contracciones irregulares (actividad de larga duración y baja frecuencia) a las regulares (con alta intensidad y alta frecuencia) (46), en primíparas se diagnostica cuando la dilatación es mayor o igual a 3cm y en multíparas igual a 4 cm. Acompañado de contracciones uterinas regulares que suelen ser dolorosas con frecuencia de 3 a 5 min cada 10 min. (40)
Su evolución está influida no solo por factores biológicos propios de cada mujer y bebe, sino también por factores psicológicos, culturales y ambientales. La mayoría de las mujeres sanas, con atención, apoyo adecuado, con un mínimo de procedimientos médicos pueden dar a luz sin poner en riesgo su seguridad y la de los bebes. Para ello es importante que las mujeres tengan confianza en sus posibilidades de afrentar el parto, que las obstetras contribuyan a la mejor evolución de este proceso. (44) Tiene un comienzo espontaneo en presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas de edad gestacional. Compuesto por 3 periodos.
El primero (dilatación) tiene una duración en nulíparas de 9.7