Inicio > Enfermería > Enfermería en tratamiento asertivo comunitario > Página 2

Enfermería en tratamiento asertivo comunitario

  • Flexibilidad ante situaciones no predecibles.
  • Capacidad de trabajo en equipo.
  • Creatividad
  • Capacidad de asumir riesgos.
  • Disposición de trabajar en domicilio del paciente.
  • Empatía.
  • Comunicación abierta.
  • Iniciativa en resolución de problemas.
  • Conciencia de recursos disponibles.

En este modelo de actuación todos los miembros son igual de importantes y todas las aportaciones son útiles. El líder del grupo no toma las decisiones de manera unipersonal ni tiene como función principal la de controlar al resto de profesionales. Sus funciones son

las de promover la participación de todos los integrantes del equipo de trabajo, orientar las aportaciones realizadas en el sentido más apropiado, dinamizar el trabajo y asesorar en las decisiones complejas.

CREACIÓN DE EQUIPOS DE CORTE TRASVERSAL:

Compuestos por profesionales de diferentes dispositivos (USMC y tercer nivel)

que actúan «liberados» a tiempo parcial.

RIESGOS QUE PRESENTA:

  • Fragmentación en la coordinación del equipo; una pieza fundamental en el T.A.C. es la estrecha coordinación.
  • Riesgo de desmotivación; la motivación es uno de los motores del T.A.C. El profesional se encuentra « dividido» entre una atención más clásica y otra que le expone a mayor tensión en sus actuaciones.
  • Riesgo de sobrecarga asistencial; el profesional tiene que dar respuesta a dos agendas la del dispositivo de referencia y la nueva T.A.C.
  • Riesgo en ruptura en la continuidad de la atención; es posible que el equipo tenga dificultades en abordar los problemas que la persona presente con celeridad.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Además de ser T.M.G. deben de darse al menos dos de las siguientes circunstancias (McCrone y cols., 2009; Johnson y Bebbington, 2008; Burns, Catty y Wright, 2006):

  • Estar desvinculadas o en riesgo de desvinculación de los servicios de salud mental del SSPA.
  • Presentar dificultades importantes para su reinserción social y no tener garantizada la cobertura de sus necesidades básicas: alimentación, alojamiento y asistencia sanitaria.
  • Requerir apoyo continuado para hacer uso de los recursos y prestaciones a las que tiene derecho.
  • Presentar una mala adherencia a los tratamientos prescritos, (pacientes de puerta giratoria).
  • Presentar evolución tórpida del trastorno que dificulta la adaptación a la comunidad y no cuentan con apoyo socio familiar o es desfavorable.
  • No presentar diagnóstico primario de trastorno de personalidad. La intervención es ineficaz e incluso iatrogénica (Rosen, Mueser y Teesson, 2007; Burns y Firn, 2002)
  • Tener una edad comprendida entre los 18 y los 60 años.

EL T.A.C. OPTIMIZA SUS RESULTADOS CUANDO SE CIRCUNSCRIBE A LA ACTUACIÓN SOBRE PACIENTES MAS COMPLEJOS QUE REQUIEREN HOSPITALIZACIONES FRECUENTES Y QUE NO PUEDEN SER ABORDADOS DE MANERA EFICAZ POR LAS U.S.M.C. (Killaspy y cols., 2009; Mueser y Teeson, 2007; Burs y cols., 2007) HAY QUE RECORDAR QUE EL T.A.C. NO ES REALIDAD UN TRATAMIENTO NUEVO, SINO UNA MANERA NUEVA DE ORGANIZAR LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO, MÁS CERCANA A LA PERSONA ATENDIDA Y SUS NECESIDADES.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA INTERVENCIÓN

Las diferencias territoriales, la nueva ordenación de las unidades de Gestión Clínica, el II Pisma, la incorporación del Proceso TMG van a condicionar sustancialmente la implantación de estos programas.

OBJETIVOS GENERALES:

  • Ofrecer atención sanitaria en el entorno natural de las personas que sufren TMG.

No se debe de perder de vista la casa, amistades, vecinos,… Mantener la calidad de vida en sus domicilios debe de ser el eje principal de la intervención profesional.

  • Desarrollar un sistema de continuidad de cuidados accesible y cercano.

Buscar alternativas en función de las necesidades. Debe de cumplir las siguientes características:

  1. Atención consensuada y negociada con paciente y entorno.
  2. Adaptar las intervenciones a los estilos de vida en cada caso.
  3. Criterios de prioridad que nos permita fomentar autonomía.
  4. Accesibilidad hacia pacientes y cuidadores.

Desarrollar equipos multidisciplinares e intersectoriales:

  1. La eficacia del Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC) depende de la capacidad de trabajo del equipo (ETAC).
  2. La accesibilidad entre profesionales también debe de estar presente.

Tenemos que ofrecer servicios básicos y necesarios agilizando y recortando

los trámites burocráticos y asegurar colaboración con la red sociosanitaria.

Potenciar la prevención y promoción de la salud.

Es necesario frenar el deterioro y el abandono que produce la enfermedad mental en el individuo, por un lado, generando en él actitudes activas de cuidado y promoción de la salud, y por otro, intentando disminuir el estigma. Pacto europeo sobre salud mental (comisión europea 2005).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Con las personas atendidas:

Lograr adherencia suficiente para la continuidad del tratamiento.

Los pacientes de escasa vinculación a los dispositivos son quienes sufren mayor deterioro y abandono en todas las áreas de la vida cotidiana y a menudo rechazan la intervención.

Desarrollar las capacidades de cada paciente.

Uno de los pilares es el fomento de la autonomía. La filosofía de trabajo ha de poner especial énfasis en la utilización y desarrollo de las capacidades y cualidades mas conservadas de cada paciente.

Se plantea guía orientativa de intervenciones. Los bloques de intervenciones son los siguientes:

  1. Habilidades de autocuidado (higiene e imagen corporal, pautas adecuadas de descanso, dieta equilibrada).
  2. Habilidades instrumentales (cuidado del espacio de convivencia, uso de sistemas de comunicación, manejo doméstico, capacidad en el mantenimiento de la vivienda, capacidad para encontrar un vivienda digna, capacidad para comprar en las tiendas, organización económica, uso de trasportes y manejo de gestiones administrativas).
  • Elaboración y cuidado activo de la salud. Conseguir la adherencia a los dispositivos de salud debe de ser un objetivo primordial, teniendo en cuenta que el Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC) se mantendrá hasta que la adhesión a los dispositivos esté consolidada (II PISMA).Habrá pacientes cuya vinculación a otros dispositivos será poco probable y necesitarán del ETAC de manera indefinida.

Las actividades