Enfermería y el pie diabético
Autora principal: Patricia Casalé Villa
Vol. XVIII; nº 13; 630
Nursing and diabetic foot
Fecha de recepción: 31/05/2023
Fecha de aceptación: 28/06/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 630
Autoras:
Patricia Casalé Villa. Enfermera en el Hospital Reina Sofía (Tudela). España.
Sonia Onco Valero. Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa (Zaragoza). España.
RESUMEN.
La diabetes mellitus es un trastorno metabólico caracterizado por la presencia de hiperglucemia crónica, y del cual se derivan importantes complicaciones, entre las que destacamos en nuestro caso, el pie diabético, una entidad clínica que genera cada vez más morbimortalidad en el paciente diabético.
El presente artículo es una revisión bibliográfica de diversos artículos, guías, y documentos a texto completo, en inglés y español, publicados en los 10 últimos años, obtenidos principalmente de las bases de datos: PubMed, SciELO, Dialnet, y CUIDEN, así como del buscador Google Académico.
Se identifican diversos estudios que valoran y apoyan la eficacia de los procesos de prevención y seguimiento de la diabetes mellitus y el pie diabético. Aunque tras la búsqueda de los mismos podemos concluir que es evidente la necesidad de aumentar la densidad de estos, así como las tareas de investigación en este campo para seguir aportando evidencia y para conseguir respaldar y enfatizar la importancia de su puesta en práctica, como medida de mejora de las estadísticas que la acompañan, así como de la calidad de vida de los pacientes.
PALABRAS CLAVE: Diabetes mellitus, pie diabético, enfermería, prevención pie diabético.
ABSTRACT.
Diabetes mellitus is a metabolic disorder characterised by the presence of chronic hyperglycaemia, and from which important complications arise, among which we highlight in our case, the diabetic foot, a clinical entity that generates increasing morbidity and mortality in diabetic patients.
This article is a bibliographic review of various articles, guidelines and full-text documents, in English and Spanish, published in the last 10 years, obtained mainly from the following databases: PubMed, SciELO, Dialnet, and CUIDEN, as well as from the Google Scholar search engine.
Several studies were identified that assess and support the efficacy of the processes of prevention and follow-up of diabetes mellitus and diabetic foot. However, after searching them we can conclude that there is a clear need to increase the density of these studies, as well as the research work in this field in order to continue providing evidence and to support and emphasise the importance of their implementation, as a measure to improve the statistics that accompany it, as well as the quality of life of patients.
KEYWORDS: Diabetes mellitus, diabetic foot, nursing, prevention diabetic foot.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Las autoras de este artículo declaran que, para la elaboración del mismo no ha habido conflicto de intereses.
El manuscrito es original y, por ende, no contiene plagio.
No ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión por otra revista.
Las tablas aportadas en el anexo son elaboración propia por lo que no se han precisado permisos, así como tampoco preservación de identidad de los pacientes, ya que se trata de una revisión bibliográfica en la que no se individualiza, ni se expone un caso.
INTRODUCCIÓN.
La diabetes mellitus (DM) es una alteración metabólica caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica que se acompaña, en mayor o menor medida, de alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y de los lípidos. El origen y la etiología de la DM pueden ser muy diversos, pero conllevan inexorablemente la existencia de alteraciones en la secreción de insulina, de la sensibilidad a la acción de la hormona, o de ambas en algún momento de su historia natural[i].
La Federación Internacional de Diabetes (FID) estimó que la prevalencia mundial de diabetes en personas de 20 a 79 años en 2021 fue del 10,5 % (536,6 millones de personas), frente a los 451 millones de personas en 2017 y, con la previsión de un aumento hasta el 12,2 % (783,2 millones) en 2045. Los gastos sanitarios relacionados con la diabetes a nivel mundial se estimaron en 966 000 millones de USD (Dólares estadounidenses) en 2021 y se prevé que alcancen los 1 054 000 millones de USD en 2045[ii].
Concretando los datos referentes a nuestro país se data una prevalencia del 14,8% en adultos de entre 20-79 años, lo que supone unos 5 millones de personas, frente a los casi 3 millones (2,8) que se dejaron atrás en 2011. Nos enfrentamos, por tanto, a un aumento de más de 2 millones de personas en los últimos 10 años2.
La diabetes se puede asociar con complicaciones agudas como la hipoglucemia, hiperglucemia o la acidosis láctica (entre otras) que, en caso de no recibir tratamiento urgente, pueden dar lugar a alteraciones importantes como la precipitación de accidentes cardiovasculares o cerebrovasculares, lesiones neurológicas, coma, incluso llegando al riesgo vital. Igualmente, la hiperglucemia crónica de la diabetes conlleva una afectación micro y macrovascular que se asocia a daños a largo plazo, y que provoca la disfunción y el fallo de varios órganos diana, en especial de ojos, riñones, nervios, el corazón y los vasos sanguíneos[iii],[iv]. La afección de la circulación sanguínea (isquemia periférica) y la afección nerviosa, llamada neuropatía, justifican la pérdida de sensibilidad del paciente diabético, por ejemplo, en los pies, con el consiguiente riesgo de que se produzcan ulceraciones y que además sean detectadas de forma tardía5.
Las neuropatías diabéticas son las complicaciones crónicas más prevalentes de la diabetes y este grupo heterogéneo de condiciones afecta al sistema nervioso y se presenta con diversas manifestaciones clínicas. Todo esto condiciona la importancia que tiene el reconocimiento temprano y el manejo apropiado de la neuropatía en el paciente con diabetes. Así pues, la detección de síntomas y signos de neuropatía diabética es fundamental en la práctica clínica, ya que puede detectar las primeras etapas de la neuropatía permitiendo así una intervención temprana5.
La prevención se convierte en el componente clave del cuidado de la diabetes, debido, entre otros, a la falta de tratamientos dirigidos al daño nervioso subyacente. Además es capaz de lograr mejorar los síntomas, reducir las secuelas y mejorar la calidad de vida del paciente[v].
Si además hablamos del pie diabético de alto riesgo, el reconocimiento temprano será imperativo para disminuir también las tasas de morbilidad y mortalidad. En todo caso para apoyar y satisfacer las necesidades de estos pacientes será necesario un enfoque interdisciplinar (medicina, enfermería, especialistas, etc)[vi].
Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que las úlceras del pie diabético (UPD) están asociadas con la discapacidad, la muerte y costos sustanciales, si no se previenen o controlan efectivamente[vii]. Así mismo, define claramente el pie diabético como “la presencia de ulceración, infección y / o gangrena del pie asociada a neuropatía diabética (ND) y diferentes grados de enfermedad vascular periférica, resultante de la compleja interacción de diferentes factores inducidos por la hiperglucemia sostenida”[viii].
La federación española de diabetes, más coloquialmente, se refiere al pie diabético como “una de las complicaciones derivadas de la diabetes, debida al daño que sufren los vasos sanguíneos como consecuencia del aumento de los niveles de glucosa en la sangre”[ix].
De manera más técnica la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) lo define como una “entidad clínica de base etiopatogénica neuropática inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que, con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático, se produce lesión y/o ulceración del pie’’[x].
Como mencionábamos, la enfermedad del pie diabético se manifiesta principalmente por la aparición de úlceras en los pies como consecuencia de las afectación neurológica y/o vascular de los miembros inferiores[xi]. Según la literatura actual disponible, sabemos que hasta un 25% de los pacientes con diabetes mellitus desarrollarán úlceras del pie diabético durante su vida, con una tasa de recurrencia del 50 al 70% durante los siguientes 5 años. Concretamente, en aquellos pacientes en los que se produce la curación de la úlcera sin necesidad de amputación, la tasa de recurrencia desarrollada será del 40% durante el primer año, del 60% a los 3 siguientes, alcanzando cifras del 65 % dentro de 5 años y más del 90 % dentro de 10 años[xii],[xiii].
El sexo masculino, el tabaquismo, la duración de la diabetes, la duración de las úlceras del pie diabético previas, las úlceras plantares, la enfermedad arterial periférica (EAP) y la neuropatía diabética (NPD) se consideran factores de riesgo para dichas recurrencias. La identificación de estos factores, facilitaría la concentración del esfuerzo del personal sanitario sobre ellos, pudiendo ser tratados de manera más oportuna[xiv].
Además, se estima que el 60% de las úlceras del pie diabético se infectarán y que, uno de cada cuatro pacientes que presenten dichas úlceras infectadas sufrirá una amputación11. Así, cabe reseñar la alarmante tasa de mortalidad que acompaña a las personas que se someten a una amputación de las extremidades inferiores debido a estas úlceras del pie diabético: más de la mitad de las personas con una amputación importante fallecerán a los 5 años (un 29%, 30’5%, 46’2% y 56’6% de la mortalidad por Charcot, UPD, y amputaciones menores y mayores, respectivamente). Más aún en personas con enfermedad renal crónica concomitante y otras comorbilidades[xv].
Todos estos datos motivaron la realización de dicho artículo, una revisión bibliográfica que pretende demostrar el importante papel de la prevención y seguimiento del pie diabético, a cargo, mayoritariamente, de los profesionales de enfermería.
OBJETIVOS
- Conocer la situación actual en cuanto a prevalencia de la diabetes mellitus y del pie diabético se refiere, así como de las complicaciones de ambas.
- Enfatizar la importancia de la prevención y seguimiento de estas entidades para la mejora de la calidad de vida del paciente diabético.
- Concienciar a los profesionales sobre la necesidad de formarse y formar en este ámbito, así como de seguir investigando y publicando para reforzar la evidencia disponible.
METODOLOGÍA
El presente artículo consiste en una revisión bibliográfica de las publicaciones de los últimos años sobre el tema a tratar, realizada durante los meses de febrero a abril de 2023. Tiene carácter teórico conceptual, llevado a cabo mediante la búsqueda y revisión de la literatura actual disponible en diversas fuentes de datos como son:
- Pubmed
- Fisterra
- Cuiden
- Google Académico
- Bases de datos secundarias usando lenguaje controlado (DECs, Mesh).
- Catálogos de la salud.
- Guías de Práctica Clínica.
- Páginas Webs Oficiales de Asociaciones.
Además, se consultaron diferentes páginas web como son las de la Federación Española de Diabetes, la Asociación Española de Diabetes, la OMS, así como también el portal del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y catálogos de salud.
Tras determinar las palabras claves del artículo se realizaron sucesivas búsquedas bibliográficas combinando los términos MESH y DECs a través del boleano ‘’AND’’ y “OR” y estableciendo varios limitadores referentes al idioma y año de publicación.
Como criterios de INCLUSIÓN se establecieron los siguientes:
- Los artículos que tratasen sobre la diabetes, para la contextualización del presente artículo.
- Los artículos referidos al pie diabético incluyendo o no su abordaje por enfermería.
- Los artículos publicados en los últimos 10 años, preferentemente en los últimos 5 en lo que a la parte de resultados se refiere.
- Artículos tanto en español como en inglés sobre el tema que nos compete.
Como criterios de EXCLUSIÓN se establecieron los siguientes:
- Artículos en otros idiomas que no sean español o inglés.
- Artículos de publicación más antigua que los últimos 10 años.
- Los artículos que no tratasen directamente el tema del pie diabético.
- Artículos que tratan únicamente sobre el abordaje médico del pie diabético.
RESULTADOS.
El 80% de las lesiones que se producen en el paciente diabético se pueden prevenir. La clave para ello es proporcionar una amplia información a los profesionales de la salud sobre una correcta evaluación del pie de un paciente diabético, su seguimiento, y, entre otros, los signos de alarma a tener en cuenta. El otro pilar consistiría en la educación al propio paciente en el autocuidado de los pies, en un adecuado corte de uñas, en consultar ante cualquier aparición de lesión o ulceración, y en mantener un buen control metabólico de la enfermedad. Indudablemente que la neuropatía periférica y la enfermedad vascular son los principales factores en crear un entorno propicio para la aparición de lesiones, y es por ello que debe incluirse su evaluación en controles periódicos[xvi].
Así pues, aspectos fundamentales en la prevención de la úlcera en el pie son, como podría decirse, cinco elementos clave: Identificación del pie de riesgo; Inspección y exploración de forma periódica del pie de riesgo; Educación del paciente, su familia y los profesionales de la salud; Asegurar el uso rutinario de calzado apropiado; y tratar los factores de riesgo de la ulceración[xvii].
En el artículo “Consulta de Enfermería para la valoración de pie diabético. Una oportunidad de mejora” la autora comparte la elaboración y puesta en marcha de un protocolo para la valoración del pie diabético en una consulta de Enfermería de cirugía, y procura concienciar sobre la importancia de la prevención de este tipo de lesiones. Incluye como estrategias el control glucémico y tratamiento de comorbilidades, la educación diabetológica del paciente, familia y cuidador, la exploración y tratamiento del pie, la evaluación del riesgo, y la derivación al especialista. En su comentario final expone que la experiencia y la evidencia confirman que la prevención es el mejor tratamiento de las UPD y que el cuidado de los pies en los pacientes diabéticos constituye parte fundamental de cualquier estrategia de prevención. Va más allá planteando la creación de consultas de Enfermería para la valoración del pie diabético poniendo en valor el papel de estos profesionales dentro de la perspectiva de una atención multidisciplinar[xviii].
En 2016 Huisacayna Díaz FM et al llevaron a cabo un estudio para demostrar la efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en la prevención de complicaciones de miembros inferiores en pacientes con diabetes mellitus en el Hospital Santa María del Socorro. Tras el mismo evidenciaron que el nivel de conocimiento en el grupo experimental alcanzado fue mayor al previo (71,6%), mientras el del grupo control continúo siendo bajo (37,6%); y que el nivel de autocuidado de miembros inferiores por pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (estilos de vida, autocuidado e higiene de los pies, las uñas, y el calzado) se vio incrementado en el grupo experimental de un 30,64% a un 75,88% después del programa educativo. Así, se demostró que los pacientes lograron un aumento considerable de sus conocimientos acerca del autocuidado y de la prevención de complicaciones, para evitar la amputación de los miembros inferiores[xix].
En 2017 Cecil Thomas et al concluyen que las estrategias preventivas consistentes en la educación del paciente y en las evaluaciones periódicas del pie, incluyendo la estratificación del riesgo del mismo, son el sustento del tratamiento de la enfermedad del pie diabético. Además apuntan que en aquellos casos con complicaciones más complejas el equipo multidisciplinario puede facilitar una combinación de varias modalidades de tratamiento[xx].
En la publicación de 2020 de Nicolaas C et al acerca de diversas directrices prácticas sobre la prevención y el tratamiento de la enfermedad del pie diabético (actualización de IWGDF 2019), se concluye que para reducir el riesgo de ulceración del pie es esencial aportar información y educación a los pacientes y profesionales sanitarios, acerca de un calzado adecuado, cuidado de los pies (por el propio paciente y por un podólogo) y control glucémico. Así mismo afirma que estudios realizados en todo el mundo han demostrado que la creación de un equipo interdisciplinario para el cuidado de los pies, para la implementación de la prevención, y para el control de la enfermedad del pie diabético, de acuerdo con los principios descritos en dicha guía, se asocia con una disminución en la frecuencia de amputaciones de las extremidades inferiores relacionadas con la diabetes17.
Oros estudios consultados demuestran que las intervenciones dirigidas a la prevención de las úlceras del pie, tales como el control integral, y la educación de las personas con diabetes y sus familias, reducen las amputaciones de las extremidades inferiores entre un 50% y 85%[xxi].
CONCLUSIONES
La diabetes, una enfermedad con una prevalencia cada vez mayor a nivel mundial, y concretamente el pie diabético, son causantes de una gran morbimortalidad, discapacidad, y consumo de recursos. Así pues, se enfatiza la necesidad de brindar a los pacientes diabéticos una atención integral, integrada y multidisciplinar con estrategias encaminadas a la prevención de las posibles complicaciones, la detección precoz y el adecuado seguimiento una vez se han instaurado.
Tanto la experiencia como la evidencia disponible acerca de la diabetes y el pie diabético muestran la efectividad de las intervenciones basadas en la prevención, en términos de educación para la salud, en términos asistenciales (exploración, detección precoz y seguimiento adecuado) y en términos de gestión. Así podemos afirmar que la prevención es el mejor tratamiento para las úlceras del pie diabético, más aún desde la perspectiva de un equipo multidisciplinar formado, poniendo en auge el papel que juegan los profesionales de enfermería con la visión integral del paciente, ofreciéndole una oportunidad para la mejora de su calidad de vida.
Y aunque así es avalado continuamente, al realizar esta revisión bibliográfica hemos podido comprobar que no hay suficientes publicaciones que daten y objetiven este hecho tan evidente. Por ello enfatizamos en la necesidad de concienciar a profesionales y pacientes sobre la importancia de esta entidad, avanzando en investigación, implementación de programas y capacitación de la sociedad para su autocuidado y empoderamiento.
Bibliografía:
- Conget I. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la Diabetes Mellitus. Revista Española de Cardiología [Revista en Internet] 2002 mayo [acceso 27 de febrero de 2023]; 55(5). Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/diagnostico-clasificacion-patogenia-diabetes-mellitus/articulo/13031154/
- Hong Sol, Pouya Saeedi, Suvi Karuranga, Shihchen Kuo, Edward J. Boyko, Diana J Magliano. Atlas de diabetes de la FID: estimaciones de prevalencia de diabetes a nivel mundial, regional y nacional para 2021 y proyecciones para 2045. Diabetes Research and Clinical Practice enero 2022;183:109–119. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.diabres.2021.109119
- Ulloa Sabogal IM, Mejia Arciniegas CN, Plata Uribe EF, Noriega Ramírez A, Quintero Gómez DL, Grimaldos Mariño MA. Proceso de Enfermería en la persona con diabetes mellitus desde la perspectiva del autocuidado. Revista Cubana de Enfermería 2017 [acceso 27 de febrero de 2023]; 33(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1174
- Mediavilla Bravo, JJ. (2001). Complicaciones de la diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento. SEMERGEN, (27), 132-145.
- Pop-Busui R, Boulton AJ, Feldman EL, Bril V, Freeman R, Malik RA, et al. Diabetic Neuropathy: A Position Statement by the American Diabetes Association. Diabetes Care [Revista en internet] 2017 enero [acceso 2 de marzo de 2023]; 40(1):136-154. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6977405/#B16
- Alavi A, Sibbald RG, Mayer D, Goodman L, Botros M, Armstrong DG, Woo K, Boeni T, Ayello EA, Kirsner RS. Diabetic foot ulcers: Part I. Pathophysiology and prevention. Journal of the American Academy of Dermatology [Revista en Internet] 2014 Enero [acceso 3 de marzo de 2023]; 70(1):1.E1-E18. Disponible en: https://www.jaad.org/article/S0190-9622(13)00820-7/fulltext
Adiewere P, Gillis RB, Jiwani SI, Meal A, Shaw I, Adams GG. A systematic review and meta-analysis of patient education in preventing and reducing the incidence or recurrence of adult diabetes foot ulcers (DFU). Heliyon [Revista en internet] 2018 [acceso 3 de marzo de 2023];4(5):e00614. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5986308/ - De la Torre HG, Pérez MB, Fernández AM, Lorenzo MLQ, Lavín RS, Soriano JV. Diabetic foot injury classifications II. The problem remains. Gerokomos [Revista en Internet] 2018 [acceso 10 de marzo de 2023]; 29:197-209.Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/pie-diabtico-herramientas-para-la-identificacin-del-pie-en-riesgo-y-su-intervencin-oportuna.pdf
Pie diabético. Federación Española de Diabetes. Web en internet. Disponible en: https://fedesp.es/diabetes/complicaciones/pie-diabetico/ - Martín Blanco M.B, Metola Metola A, Pérez Orós S, Sánchez-Izquierdo Castellanos S, Corthay Aznárez B, Domínguez Carrasco R. Manejo del pie diabético, una labor de enfermería. Revista Sanitaria de Investigación [Revista en Internet] 2021 [acceso 10 de marzo de 2023]; 2(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7877328
- Lipsky BA, Berendt AR, Cornia PB, Pile JC, Peters EJ, Armstrong DG, et al. Infectious Diseases Society of America clinical practice guideline for the diagnosis and treatment of diabetic foot infections. Clin Infect Dis. 2012;54(12): e132-73.
- Hicks CW, Selvin E. Epidemiology of Peripheral Neuropathy and Lower Extremity Disease in Diabetes. Current Diabetes Report [Revista en Internet] 2019 [acceso 14 de marzo de 2023]; 19:86. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11892-019-1212-8
- Armstrong DG, Boulton AJM, Bus SA. Úlceras del pie diabético y su recurrencia. The New England Journal of Medicine [Revista en Internet] 2017 [acceso 18 de marzo de 2023]; 376 (24):2367‐2375. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7949075/#iwj13200-bib-0003
- Huang ZH, Li SQ, Kou Y, Huang L, Yu T, Hu A. Risk factors for the recurrence of diabetic foot ulcers among diabetic patients: a meta-analysis. International Wound Journal [Revista en Internet] 2020 Abril [acceso 18 de marzo de 2023];17(2):523. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7949075/#iwj13200-bib-00032019
- Armstrong DG, Swerdlow MA, Armstrong AA, Conte MS, Padula WV, Bus SA. Five year mortality and direct costs of care for people with diabetic foot complications are comparable to cancer. Journal of Foot and Ankle Research [Revista en Internet] 2020 [acceso 18 de marzo de 2023];13(1):16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7092527/
- Oriana Paiva M, Nina Rojas S.DRA. Pie diabético: ¿Podemos prevenirlo?. Revista Médico Clínica las Condes [Revista en Internet] 2016 [acceso 28 de marzo de 2023]; 27(2): 227-234. Disponible en: pie-diabetico.pdf
- Schaper NC, van Netten JJ, Apelqvist J, Bus SA, Hinchliffe RJ, Lipsky BA. Practical Guidelines on the prevention and management of diabetic foot disease (IWGDF 2019 update). Diabetes Metabolism Research Reviews [Revista en Internet] 2020 marzo [acceso 26 de marzo de 2023];36. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/dmrr.3266
- Blasco Gil S. Consulta de Enfermería para la valoración de pie diabético. Una oportunidad de mejora. Metas de Enfermería mar 2015; 18(2): 6-12.
- Huisacayna Díaz FM, Aguilar Semino de Flores Y, Flores García AC, Ninahuaman Huisacayna LK, Yupanqui R. Efectividad de un programa educativo sobre autocuidado en la prevención de complicaciones de miembros inferiores en pacientes con diabetes mellitus hospital Santa María del Socorro de ICA. Revista Enfermería a la Vanguardia [Revista en Internet] 2016 [acceso 7 de abril de 2023]; 4(2): 41-47. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5484
- Ming Lim JZ, NS Lynn Ng, Thomas C. Prevention and treatment of diabetic foot ulcers. Journal oh the Royal Society of Medicine [Revista en Internet] 2017 [acceso 7 de abril de 2023]; 110(3):104–109. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5349377/
- Blanes J.I, Clará A, Lozano F, Alcalá D, Doiz E, Merino R et al. Documento de consenso sobre el tratamiento de las infecciones en el pie del diabético. Angiología [Revista en Internet] 2012 [acceso 29 de marzo de 2023];64(1):31- 59. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-documento-consenso-sobre-el-tratamiento-S0003317011001556