Inicio > Enfermería > Enfermería y Fibroscan

Enfermería y Fibroscan

Enfermería y Fibroscan

El fibroscan es una prueba fiable para el diagnóstico de diversas patologías hepáticas, que cuantifica el grado de rigidez del parénquima hepático y permite evitar la realización de biopsia hepática en un alto porcentaje de pacientes con cirrosis y fibrosis hepática.

AUTORES:

María Teresa De León Cano. Enfermera. Complejo hospitalario de Navarra

Beatriz Piérola Ruiz de Galarreta. Enfermera. Complejo hospitalario de Navarra

Álvaro Cabañas Oter. Enfermero. Complejo hospitalario de Navarra

RESUMEN:

Es una técnica no invasiva realizada por personal de enfermería con formación específica.

PALABRAS CLAVE: Fibroscan, enfermería, rigidez hepática, realización de la técnica.

ABSTRACT:

Fibroscan is a reliable test to diagnose several liver deseases, it measures the degree of liver stiffness and avoids the need for a liver biopsy in a high percentage of patients with cirrhosis and significant liver fibrosis.

It is a non-invasive technique performed by nurses with specific training

KEY WORDS: Fibroscan, nursing, liver stiffness, technique procedure.

INTRODUCCION

Fibroscan o Elastografía es una técnica no invasiva, rápida e indolora que se realiza para determinar la ausencia o presencia de fibrosis en el hígado. En caso positivo se puede determinar el grado de fibrosis/cirrosis hepática del paciente y la evolución de este tras los tratamientos recibidos.

En un porcentaje elevado puede llegar a sustituir a la biopsia hepática. Dando en ocasiones mayor información que esta.

Va dirigida a pacientes afectados por el virus de hepatitis C y B. En casos de esteatosis hepática, intolerancias alimenticias, hemocromatosis y post transplante hepático, ayuda a orientar el resto de los estudios así como el estado del paciente a nivel hepático.

FIBROSCAN

El fibroscan es una prueba diagnóstica no invasiva, fiable, segura y reproducible que se basa en la Elastografía de transición a vibración controlada que permite la medición de la rigidez hepática  mediante la utilización de una sonda similar a la que se utiliza en las ecografías convencionales (fig 1). Consiste en la emisión de una onda de baja frecuencia que se trasmite por el transductor a la piel y el tejido subcutáneo lo propaga a través del hígado, los ultrasonidos se usan para calcular su velocidad de propagación.

La velocidad de trasmisión de la onda nos aporta información sobre la rigidez del tejido (a mayor dureza del tejido, la onda se propaga a mayor velocidad). Estos valores medidos en kilopascales (Kpa) indican el grado de fibrosis hepática.

El fibroscan explora un volumen de unos 30 cm2 aproximadamente, es unas 100 veces más grande que el explorado por una biopsia de hígado.

El aparato se compone de una sonda específica que emite y recibe la onda de radiofrecuencia, un software capaz de transformar la información obtenida por la sonda y una pantalla de ordenador que reproduce la imagen de la onda elástica en dos dimensiones.

El la pantalla se observan tres tipos de imágenes: (fig 2)

-Modo TM: Mediante una imagen ecográfica que muestra un efecto de milhojas en capas grises, se puede ver la uniformidad de la estructura a estudio además de determinar la presencia de posibles artefactos (vasos, hueso, tejido graso).

-Modo A: Una  onda con una frecuencia determinada, en la que deberemos valorar la horizontalidad y la dispersión de esta. Cuando el transductor está enfrente de una parte homogénea de tejido hepático el modo A es lineal.

-Modo de propagación de la onda dentro del tejido hepático: La inclinación de esta recta está en relación directa con la velocidad de propagación de dicha onda.

Además en la pantalla se observan tres determinaciones importantes para una correcta lectura de la prueba, y que esta se considere válida y fiable:

-La razón o relación entre el número de mediciones válidas y el número total de mediciones. Esta relación debe ser superior al 60-70% para considerarse fiable.

-El rango intercuartílico (diferencia entre el percentil 25-75) o variación total de mediciones válidas con respecto a su mediana. Este rango no debe ser superior al 30% del valor de la dureza final obtenida.

-Valor final de rigidez: la máquina calcula la mediana de 10 disparos válidos, descartando los disparos nulos.

REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA:

La exploración se inicia con el paciente en ayunas de mínimo 3 horas, absteniéndose de fumar durante este tiempo.

-Comprobar la correcta identificación del paciente.

-Informar al paciente del procedimiento, valorar el grado de ansiedad y tranquilizar al paciente.

-Preservar en la medida de lo posible la intimidad del paciente.

-Colocar al paciente en decúbito supino con el brazo derecho detrás de la cabeza.

-El operador se colocará sentado a la derecha del paciente con el aparato de fibroscan enfrente para poder visualizar la pantalla manteniendo la postura ergonómica más correcta

-Se aplica una pequeña cantidad de gel conductor en la punta del transductor.

-La sonda se sujetará con ambas manos: una se coloca delante para apretar los botones de la sonda y la otra mano detrás para favorecer la estabilidad y minimizar el movimiento.

-La sonda se aplica sobre la silueta hepática entre las costillas, en la línea media axilar derecha a la altura del apófisis xifoides y perpendicular al plano de la piel. (fig 3)

Pueden producirse valores erróneamente altos si el transductor se coloca muy cerca de los bordes del hígado (debido a interferencias por la cápsula de Glisson), para evitarlos, colocar la sonda alejada de los bordes, al menos unos 60 mm.

-Una vez localizado un punto adecuado se procurará, entre disparos válidos no modificar la posición de la sonda para facilitar que el análisis corresponda a la misma sección de tejido. Es importante mantener una presión homogénea, en caso de exceso de presión la sonda se bloqueará durante 13 segundos continuando posteriormente con la medición.

-La exploración se completa al obtener 10 resultados válidos. El resultado final de la exploración será la mediana de las exploraciones válidas.

-Durante la prueba es importante valorar la comodidad del paciente ya que tras un periodo prolongado pueden aparecer parestesias en el hombro derecho, debido a la postura mantenida.

-Tras finalizar la prueba retiraremos el exceso de gel conductor y ayudaremos a incorporar al paciente manteniéndose unos minutos en posición de sentado, con el fin de evitar la hipotensión postural.

-No es necesario tomar medidas especiales después de realizar la prueba.

VALORACION DE RESULTADOS

Se pueden obtener un rango de valores muy amplio dependiendo de grado de dureza o fibrosis hepática. Estos valores varían desde 2.5 Kpa a 75 Kpa.

Se considera que por debajo de 5.5 Kpa hay ausencia de enfermedad hepática, con una dureza de 7.5 Kpa hay sospecha de fibrosis significativa y por encima de 12.5 Kpa en pacientes con Hepatitis C hay presencia de cirrosis hepática.

Estos valores varían dependiendo de la etiología de la patología del hígado de cada paciente. En la hepatopatía alcohólica el punto de corte para diagnosticar cirrosis podría ser mayor.

Estadíos de la fibrosis hepática según la escala Metavir y la clasificación de Shever:

-F0: Ausencia de fibrosis

-F1: Fibrosis portal

-F2: Fibrosis periportal

-F3: Puentes de fibrosis entre espacios porta

-F4: Cirrosis establecida

Equivalencias con los resultados obtenidos en el fibroscan:

-F0-F1: < 7´2 Kpa

-F2: 7´2- 9´4 Kpa

-F3: 9´5- 12´4 Kpa

-F4: > 12´5 Kpa

Un valor de dureza > 21 Kpa se asocia con hipertensión portal y presencia de varices esofágicas.

CONTRAINDICACIONES

Esta prueba está contraindicada en pacientes portadores de marcapasos y/o desfibrilador cardiaco, además de otros dispositivos implantados activos.

En el caso de la ascitis no hay contraindicación en sí, pero podría impedir la obtención de mediciones válidas ante la presencia de interferencias importantes por la presencia del propio líquido ascítico.

EFECTOS SECUNDARIOS

El fibroscan no produce radiación dañina ni puede llegar a producir ningún efecto secundario.

DIFICULTADES EN LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

Existen diversas dificultades en las que la realización de la prueba puede dar resultados no válidos ni fiables, desde el inadecuado procedimiento utilizado por el técnico o por las características propias del paciente.

Las principales causas son:

-Obesidad: la presencia de tejido graso entorno al hígado dificulta la capacidad de penetración de la onda. Con un IMC > 28 la prueba no se considera fiable. En estos casos se utiliza una sonda con mayor poder de propagación de onda y con mayor sensibilidad, conocida como sonda XL. Si la capa de tejido adiposo es muy espesa en el lugar de la medición, se aconseja hacer presión en el tejido subcutáneo con los dedos y sino buscar otra zona donde la capa de tejido adiposo sea mas fina.

-Ascitis: Las presencia de líquido impide la conducción elástica hacia el parénquima hepático.

-Espacios intercostales estrechos: Si el transductor se encuentra en contacto con una costilla, la imagen aparece blanca y distorsionada y el disparo es inválido. Para solventarlo se puede intentar ampliar el espacio intercostal poniendo el brazo derecho en abducción al máximo y cruzar la pierna derecha estirada sobre la izquierda y pedir al paciente que inspire profundo y mantenga unos segundos la respiración mientras se realiza el disparo.

Si se alternan dos imágenes: parénquima hepático y seguido la distorsión blanca de una costilla; debemos acompasarnos a la respiración del paciente y realizar el disparo nada mas aparezca el tejido hepático en pantalla.

fibroscan-2

BIBLIOGRAFÍA

  • P, Poynard T, The METAVIR Cooperative Study Group. An Algorithm for the grading of activity in chronic hepatitis C, Hepatology. 1996; 24:289-93.
  • Scheuer PJ. The nomenglature of chronic hepatitis; Time for a change. J Hepatol. 1995;22:112-4.
  • Castera L, Forns X, Alberti A. Non-invasive evaluation of liver fibrosis using transient elastography. J Hepatol. 2008;48:835-47.
  • Sandrin L, Fourquet B, Hasquenoph JM, Yon S, Fournier C, Mal F, et al. Transient elastography; A new noninvasive method for assessment of hepatic fibrosis. Ultrasound Med Bio, 2003; 29:1705-13.
  • Kettaneh A, Marcellin P, Douvin C, Poupon R, Ziol M, Beaugrand M, et al. Features associated with success rate and performance of fibroscan meansurements for the diagnosis of cirrosis in HCV patiens; A prospective study of 935 patients. Journal of Hepatology. 2007; 46:628-34.