dirigidos a pacientes y cuidadores (15):
- Establecer rutinas: La rutina reduce la ansiedad, representa seguridad para el paciente.
- Ayudarle a mantener su dignidad: Resguardando su privacidad, el cuidado del aseo, peinado y vestimenta debiera ser adecuado a la cultura y preferencias del paciente, respeto por el paciente.
- Evitar la confrontación: Los conflictos causan estrés ansiedad que acentúan las dificultades de convivencia del paciente con el resto de la familia.
- Estimular la reminiscencia: No importa cuán repetida sea su historia, debe estimularse especialmente si conlleva recuerdos positivos, buen humor, placer de épocas de juventud, etc.
- Tomar medidas de seguridad: La pérdida de la coordinación psicomotora y de la memoria aumentan las posibilidades de accidentes, el paciente con demencia pierde el sentido del riesgo o peligro. Por su deterioro neuronal, no es capaz de aprender de la experiencia y lo que le causó daño minutos antes puede causárselo de nuevo, ya que no será capaz de evitarlo.
- Prevención de accidentes en el hogar.
- Estimular la salud y el ejercicio físico.
- Mantener la comunicación
- Asegurar una correcta alimentación-nutrición. aporte nutritivo necesario, es decir una dieta equilibrada en cantidad y calidad.
- Asegurar una correcta higiene.
CONCLUSIONES
La enfermedad de Alzheimer puede afectar a cualquier persona mayor de 45 años, aunque se manifiesta más habitualmente a partir de los 65 años. Su duración y el ritmo de evolución varían, siendo el índice medio de supervivencia, desde su aparición en los pacientes bien cuidados, de 8 a 10 años (13)
En los últimos años, una serie de estudios está poniendo de relieve la importancia de los factores de riesgo vascular clásicos como factores de riesgo también de Enfermedad de Alzheimer (13). La anatomía patológica del deterioro en la vejez incluye hallazgos propios de la Enfermedad de Alzheimer y de daño vascular cerebral a nivel de la microcirculación. Probablemente estos factores de riesgo interrelacionan e incrementan el riesgo de deterioro cognitivo (14).
Los profesionales de Enfermería estamos acompañando a los pacientes de demencia y a sus familias en el día a día, ayudándoles a mantener la autonomía y lograr la mejor calidad de vida, a afrontar las crisis y los síntomas psicológicos y conductuales, y a manejar la comorbilidad que presentan estos pacientes en su mayoría ancianos.
BIBLIOGRAFÍA
1) José Manuel Martinez Lage, Zaven S. Khachaturian, “Alzheimer XXI, Ciencia y Sociedad”, 2.001.
2) Rafael Gonzáles Mas, “Enfermedad de Alzheimer”: Clínica, Tratamiento y Rehabilitación, 2.000.
3) Juan Carlos Araujo Lasprilla, Sara Fernández Guinea, Alfredo Ardilla, “Las Demencias”: Aspectos clínicos, neuropsicológicos y tratamientos, 2.003.
4) Schlenker, Eleanor D., “Nutrición en el Envejecimiento” 2ª edición, 1.994.
5) Larousse “Dietética y Nutrición”, 2.001.
6) Ronald Petersen, M.D.; Ph.D. “Guía de la la Clínica Mayo” Sobre la Enfermedad de Alzheimer, 2.002.
7) Farreras, Rozman, “Medicina Interna” Vol 1 13ª edición, 1.995.
8) E.N. Longo, E.T. Navarro, “Técnica Dietoterápica”, 1.994.
9) Moizeszowicz, Julio, “Psicofarmacología, Psicodinámica IV, actualizaciones, 2.002.
10) Pilar Durante Molina, Pilar Pedro Tarrés, “Terapia Ocupacional en Geriatría”, principios y práctica, 1.998.
11) Karin Nau, Gabriela Cánepa, “Curso de Posgrado en Soporte Nutricional”, 2004.
12) El profesional de Enfermería y el Alzheimer. Balbas Liaño VM. Nure Investigación, nº13, Marzo 2005.
13).Castellanos P, et-al. Abordaje integral de la demencia. Inf Ter Sist Nac Salud. 2011;35:39-45.
14).Grupo de trabajo de la Guía de prevención del ictus. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de práctica clínica sobre la prevención primaria y secundaria del ictus. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2008. Guía de práctica clínica: AATRM N.° 2006/15.
15).http://www.alzheimeruniversal.eu/2012/10/18/compendio-enfermeria-en-alzheimer/#sthash.RiKTXiw1.dpuf