Inicio > Enfermería > Estudio de caso con el enfoque de Virginia Henderson a una persona con enfermedad de milking > Página 2

Estudio de caso con el enfoque de Virginia Henderson a una persona con enfermedad de milking

DIAGNÓSTICO: Ansiedad

NIC

– Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.

– Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.

– Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.

– Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.

– Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.

– Proporcionar un ambiente de aceptación.

– Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

– Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.

– Fomentar un dominio gradual de la situación.

– Explorar los éxitos anteriores del paciente.

– Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.

– Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.

– Estimular la implicación familiar.

– Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.

– Ayudar al paciente a afrontar el duelo y superar las pérdidas causadas por la enfermedad y/o discapacidad crónicas, si es el caso.

–  Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).

– Determinar si alguna intervención de relajación ha resultado útil en el pasado.

– Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, preferencias, experiencias pasadas y contraindicaciones antes de seleccionar una estrategia de relajación determinada.

– Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida.

– Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.

– Sugerir a la persona que adopte una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados.

– Individualizar el contenido de la intervención de relajación (solicitando sugerencias de cambios)

.Inducir conductas que estén condicionadas para producir relajación, como respiración profunda, bostezos, respiración abdominal e imágenes de paz.

– Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.

– Proporcionar información escrita acerca de la preparación y compromiso con las técnicas de relajación.

– Fomentar la repetición o práctica frecuente de la(s) técnica(s) seleccionada(s).

– Evaluar y registrar la respuesta a la terapia de relajación. Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equivocados.

NOC

Afrontamiento de problemas

Autocontrol de la ansiedad

DIAGNÓSTICO Dolor agudo

NIC

– Valorar el dolor inicial, localización, duración, irradiación y el comienzo de nuevos síntomas durante el episodio anginoso.

– Obtener un ECG de 12 derivaciones durante el episodio de dolor y después de éste.

– Valorar signos de hipoxemia mediante la saturación de pulso permanente.

– Ministrar y evaluar eficacia de medicamentos prescritos.

– Mantener al enfermo en reposo absoluto hasta su mejoría clínica.

– Valorar frecuencia cardiaca y presión arterial mediante monitorización continua.

NOC

Control del dolor

DIAGNÓSTICO: Fatiga

NIC

– Proporcionar condiciones de reposo y asistirlo durante su estancia hospitalaria.

– Mantener un ambiente tranquilo dentro de la unidad para favorecer el descanso continuo y disminuir la ansiedad.

– Vigilar parámetros hemodinámicos para detectar signos y síntomas de bajo gasto cardiaco cada 2 horas durante las primeras 24 horas.

– Evaluar la respuesta a la administración de medicamentos (inotrópicos).

DIAGNÓSTICO: Disminución del gasto cardiaco

NIC

– Controlar y registrar signos vitales cada 2 horas durante las primeras 24 horas.

– Vigilar cambios hemodinámicos por medio del catéter de flotación cada 2 horas.

– Instalar y mantener una vía intravenosa para administración de la terapéutica establecida.

– Mantener al enfermo en reposo absoluto con la cabecera elevada a 30 grados hasta su estabilización.

– Valorar cambios en el estado neurológico del enfermo.

– Vigilar el estado de oxigenación continuamente mediante oxímetro de pulso.

– Controlar la ingesta y excreción de líquidos cada hora y realizar balance por turno.

NOC

Aumente el gasto cardiaco y mantenga signos vitales dentro de límites adecuados en las primeras 72 horas de hospitalización.

DIAGNÓSTICO: Alteración de los procesos familiares

NIC

– Respetar la privacidad del enfermo durante el horario de visita.

– Permitir a los familiares ayudar al enfermo siempre que sea posible.

– Explicar a los integrantes de familia la importancia de la enfermedad, mediante pláticas educativas.

Resultados y conclusiones

El paciente durante su estancia hospitalaria disminuyó el dolor progresivamente hasta su erradicación. Mantuvo un gasto cardiaco y signos vitales dentro de parámetros normales así como óptimo estado de alerta durante el día y cursa con sueño fisiológico durante la noche.

Mediante educación sanitaria conoció los medicamentos prescritos y los factores precipitantes así como signos y síntomas de alarma. Se observó un descenso de ansiedad, obteniéndose claros signos por parte del paciente de calma y tranquilidad en el comportamiento del enfermo.

La aplicación del proceso enfermero en el paciente con enfermedad de milking, permite establecer unos cuidados específicos, así como realizar continuidad de cuidados del enfermo para lograr la restauración de las actividades básicas de salud.

Referencias bibliográficas

  1. Agustín JA, Marcos- Alberca P, Golfín CF, Bordes S, Feltes G, Almería G, et al. Puente miocárdico evaluado mediante tomografía computarizada multidetectores: posible causa del dolor torácico en pacientes más jóvenes con baja prevalencia de dislipemia. Rev Esp Cardiol. 2012;65:885- 90.
  2. Alegria J, Herrmann J, Holmes D, Lerman A, Rial C. Myocardial bridging. Eur Heart J. 2005;26:1159- 68.
  3. Lozano I, Baz JA, López Palop R, Pinar E, Picó F, Valdés M, et al. Pronóstico a largo plazo de los pacientes con trayecto intramiocárdico de la arteria descendente anterior con compresión sistólica. Rev Esp Cardiol. 2002;55:359- 64.
  4. Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Madrid: Elsevier; 2005- 2006.
  5. McCloskey Dochterman J, McBulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4º ed. Madrid: Elsevier; 2006.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3º ed. Madrid: Elsevier; 2005.