Enfoques no farmacológicos en el manejo de la ansiedad en niños y adultos
Autora principal: Fabiola Meza Cordero
Vol. XX; nº 07; 258
Non-pharmacological approaches in the management of anxiety in children and adults
Fecha de recepción: 23 de enero de 2025
Fecha de aceptación: 27 de marzo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 258
Autores:
Fabiola Meza Cordero, Médico General, Investigadora independiente, Cartago, Costa Rica
Kamila Barrantes Arrieta, Médico General, CCSS, San José, Costa Rica
Paulina Morales Berdugo, Médico General, CCSS, San José, Costa Rica
Francesa Wright Molina, Médico General, Investigadora independiente, San José, Costa Rica
Sofía Castaing Corella, Médico General, Investigadora independiente, Alajuela, Costa Rica
María Rebeca Ulate Arguedas, Médico General, ParMedica, San José, Costa Rica
Steven Todd Supuy, Médico General, Investigador independiente, San José, Costa Rica
Resumen
La ansiedad es un trastorno con una alta prevalencia a nivel mundial. Puede llegar a afectar desde a los más pequeños hasta a los adultos. Es desencadenada por una respuesta no proporcional a un estímulo, lo que genera que las personas no puedan controlar sus emociones, teniendo un impacto negativo en la calidad de vida de los mismos. Se han desarrollado diferentes terapias para tratar este trastorno, como una alternativa no farmacológica, entre ellas la principal es la terapia cognitivo conductual, sin embargo existen otras que también generan grandes beneficios y serán discutidas más adelante así como su eficacia y limitantes.
Palabras clave
Ansiedad, Terapia cognitivo conductual, Terapia no farmacológica, Técnicas de relajación, Niños, Adultos, Actividad física, Terapia por medio de juego, Habilidades sociales
Abstract:
Anxiety is a disorder with a high prevalence worldwide. It can affect everyone from children to adults. It is triggered by a non-proportional response to a stimulus, which causes people to be unable to control their emotions, having a negative impact on their quality of life. Different therapies have been developed to treat this disorder, as a non-invasive alternative. Among them the main one is cognitive behavioral therapy, however there are others that also generate great benefits and will be discussed later as well as their effectiveness and limitations.
Keywords:
Anxiety, Cognitive behavioral therapy, Non-pharmacological therapy, Relaxation techniques, Children, Adults, Physical activity, Play therapy, Social skills
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación
relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
La ansiedad es una respuesta normal del ser humano, sin embargo en niveles excesivos, con una reacción no proporcional al desencadenante puede llegar a ser patológico e intervenir en la calidad de vida de muchas personas, usualmente iniciando a manifestarse en la infancia o adolescencia. Según el DSM-5 dentro de este padecimiento se abarcan diferentes tipos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, ansiedad por separación, trastorno de pánico, agorafobia, fobias específicas y trastorno de ansiedad social; los cuales van a diferir por ciertas características que serán discutidas más adelante.1
Este tipo de trastorno es el padecimiento psiquiátrico más frecuente y según un estudio publicado en 2023, alrededor de un 40.5% de la población a nivel mundial, incluyendo población de todas las edades, sufre de algún trastorno ansioso y se estima que este porcentaje siga en ascenso en los próximos, por lo cual se debe hacer un esfuerzo por reconocer este padecimiento desde edades tempranas para tratarlo y permitir a los pacientes gozar de salud mental.2
Debido a su alta tasa de prevalencia se han buscado nuevos enfoques de tratamientos no farmacológicos, como la terapia cognitiva conductual (TCC), tecnicas de relajacion, terapias basadas en juego, ejercicio físico y entrenamiento de habilidades sociales las cuales deben ser contextualizadas e individualizadas según los requerimientos de cada paciente, pero lo más importante a tomar en cuenta es la etapa de la vida en la que se encuentra ya que en el caso de los niños se deben utilizar terapias específicas debido a su desarrollo cognitivo y emocional, por lo cual se discutirá su enfoque y efectividad en el tratamiento de la ansiedad.2
Conceptualización de la Ansiedad
Según el manual DSM-5, el trastorno de ansiedad generalizada se refiere a una preocupación excesiva, difícil de controlar, que ocurre la mayoría de los días por un periodo de aproximadamente 6 meses y que interfieren en las actividades de la vida diaria de la persona. Esto puede ocurrir incluso con problemas menores y se puede acompañar de somatización. Esto se presenta con síntomas como pensamientos repetitivos de ideas negativas, inquietud, pérdida de concentración, angustia, hipervigilia, irritabilidad, insomnio, náuseas e incluso ataques de pánico.3
Si bien, el trastorno de ansiedad generalizada es el más frecuente, los trastornos ansiosos engloban diferentes tipos, los cuales se clasifican según los desencadenantes, sintomatología y tiempo de duración de los episodios. Dentro de la clasificación del DSM-5 también encontramos:4,5
- Trastorno de ansiedad por separación: miedo excesivo de separación con personas con las cuales siente un grado de apego, que puede iniciar incluso antes de que se de la separación y presentarse también sin que haya algún plan de separación eventual, es decir por miedo a perder a esta persona. Este trastorno persiste por al menos 4 semanas.4,5
- Trastorno de pánico: estos ocurren de forma inesperada, son recurrentes e inicia como un miedo excesivo que avanza fácilmente de forma acelerada, se presenta con síntomas como disnea, palpitaciones, dolor torácico, sudoración, náuseas, mareos, pasteresia y pérdida del control.Estos se pueden presentar al menos una vez al mes, pero persiste con preocupación a lo largo de este periodo. 4,5
- Agorafobia: se presenta cuando el individuo se ve expuesto a lugares abiertos o públicos, por lo que evitará exponerse a esto ya que podría desencadenar síntomas de pánico. 4,5
- Fobia específica: es el miedo irracional por algún detonante específico, se puede referir a un objeto, situación o incluso animales y se dará un reacción inmediata en cuanto la persona se encuentre en contacto con el estímulo, y debe persistir por al menos 6 meses. 4,5
- Trastorno de ansiedad social se caracteriza por presencia de ansiedad ante situaciones sociales, donde se debe interactuar con otras personas, por lo que buscan evitar interacciones sociales y se presenta por al menos 6 meses. 4,5
El tipo de ansiedad más frecuente en la edad pediátrica es por separación, mientras en los adultos es la ansiedad generalizada. En los adultos la ansiedad usualmente es desencadenada por problemas reales, como estrés laboral, problemas económicos o familiares, sin embargo, debido al nivel cognitivo son capaces de identificar las emociones y buscar ayuda de un profesional, mientras los niños no tienen esta capacidad emocional ni desarrollo cognitivo, por lo que no logran identificar sus emociones y se va a manifestar como problemas académicos, inhabilidad para mantener la concentración, cefalea y dolor abdominal recurrente, irritabilidad y aislamiento social, por lo que representa un reto en la detección de la misma.6
Enfoques No Farmacológicos en el Tratamiento de la Ansiedad
Terapias Cognitivo-Conductuales (TCC)
Este tipo de terapia se basa en identificar los pensamientos que contribuyen a la ansiedad e identificar cómo estos pensamientos afectan el comportamiento y el estado de ánimo, para así exponer al paciente al mismo, ya sea un objeto, situación, etc. Lo que se busca es que en el momento de la exposición se logre desarrollar una respuesta adecuada al estímulo, lo cual inicialmente generará un aumento en la ansiedad, pero de forma progresiva presenta una reducción en la misma al modular la respuesta del paciente. Este tipo de terapia ha sido ampliamente estudiada para la aplicación en niños y en adolescentes, sin embargo, también es beneficiosa para los adultos. Incluso se considera uno de los tratamientos de primera línea en casos leves a moderados de ansiedad y aunque pueda tomar más tiempo ver una respuesta en comparación con un tratamiento farmacológico, a largo plazo disminuye la frecuencia en recaídas.4,5,7,8
En el caso de los niños, estas terapias tienen una duración de 12 a 20 semanas y se pueden realizar en compañía de sus padres para incluir actividades en casa para de esta forma cambiar patrones cognitivos y de comportamiento. Este tipo de terapia tiene una tasa de efectividad del 59,4% en pacientes entre los 4 y 18 años, por lo que aún se necesitan más estudios para identificar en cuáles pacientes se verán beneficiados de este tipo de terapia y cuáles no, pues un 40% de esta población no presentó mejoría tras completar el ciclo de TCC. 4,5,7,8
Técnicas de Relajación
Existen una variedad de ejercicios de relajación en lo que se ha evidenciado ser efectivos en el manejo de la ansiedad, entre ellos el más común es la práctica de yoga ya que influye significativamente en su reducción.El yoga consiste en ejercicios de respiración lo cual va a ayudar a reducir los niveles de estrés que presenta la persona de forma temporal y por otra parte mejora la salud mental. Este tipo de ejercicio usualmente se utiliza como tratamiento complementario a una primario o cuando el paciente tiene alguna reacción o mala adherencia al medicamento. Según un estudio realizado por Szuhany solo 45,2% fueron beneficiados con realizar ejercicios de yoga, mientras el 82% tuvieron una respuesta positiva a la terapia cognitivo conductual, eso quiere decir que realizar yoga es menos eficaz que la TCC, sin embargo estas en conjunto generan un resultado positivo. 9
Además, por medio de la meditación se busca que los pacientes que sufren de trastornos ansiosos logren disminuir sus pensamientos pesimistas que le están afectando a nivel personal y afrontar sus problemas de una manera eficaz mediante técnicas de relajación. Dentro de ellas se encuentra el DROP, body scan y meditación guiada. El DROP, por sus siglas significa Detente (Dejar la actividad que está realizando en el momento para cambiar la dirección de los pensamientos), Respira (Conectar con la realidad), Observa (reconocer lo que está pasando en el exterior y en el nivel interior, es decir los 5 sentidos)y Prosigue (Continuar con las actividades cotidianas). Básicamente, esta técnica consiste en mejorar los síntomas de estrés y al mismo tiempo mejorar la atención y la concentración. Por otra parte, el body scan es una técnica que permite observar las sensaciones del cuerpo ante la presencia de un factor desencadenante de la ansiedad. Esta técnica promete ser efectiva debido a que es una de las técnicas más utilizadas. Por último se encuentra la meditación guiada la cual va a ser la principal de todas estas técnicas anteriormente mencionadas. Tiene cierto parecido al body scan debido a que enfrenta a la persona a factores desencadenantes de lo que le está causando la ansiedad, sin embargo, a diferencia del body scan, que es una técnica más objetiva, la meditación guiada lo que busca es que la persona abra su mente y permita sentir las sensaciones que este trastorno le genera logrando un cambio cognitivo y aceptación del problema. 10
Terapias Basadas en el Juego (para niños)
Este método se basa en ofrecerle al niño un ambiente natural y sin disturbios, en el cual tanto los cuidadores como los terapeutas como los padres lograran guiar al niño a expresar sus emociones y sentimientos mientras interactúan, esta a través de juegos en los cuales los niños tendrán que solucionar diversos problemas, lo cual les impulsa a desarrollar confianza en ellos mismos. Este tipo de terapia ha demostrado ser altamente efectiva en edades preescolares y escolares, ya que se basa en un desarrollo receptivo, por lo cual también se ha demostrado que mejora las habilidades sociales y rendimiento escolar. 11
Entrenamiento en Habilidades Sociales
Son un conjunto de estrategias que buscan el aprendizaje de relaciones interpersonales, de forma verbal y no verbal, siempre pudiendo variar dependiendo de un contexto social y cultural de.Este tipo de intervención se utiliza sobre todo en aquellos pacientes con ansiedad social y de separación, siempre en compañía de la TCC, partiendo del hecho de que estas personas no tienen las habilidades sociales para exponerse a situaciones sociales, por lo cual básicamente se dan entrenamientos para desarrollar estas habilidades, por ejemplo mantener una conversación. Posteriormente de forma gradual se intentará que el paciente lo ponga en práctica y afronte el trastorno.12
Ejercicio Físico
Usualmente la actividad física se relaciona a un estilo de vida saludable en cuanto a factores cardiovasculares y disminución de mortalidad, sin embargo, esto tiene gran beneficio en la regulación de los niveles de estrés lo cual ayuda a mejorar la salud mental, ya que produce cambios neurológicos que disminuyen los síntomas en trastornos de pánico , con un alto beneficio en personas con altos grados de ansiedad y sus efectos positivos irán aumentando gradualmente. Según estudios los ejercicios de resistencia y aeróbicos poseen mejor respuesta en casos de ansiedad, estos efectos se ven casi de forma inmediata y mejoran el estado general hasta por un periodo de tres meses. Se demostró que los ejercicios de alta intensidad producen mayor efecto en la disminución de los niveles de ansiedad en pacientes con trastornos graves. notando la mejoría tras 2 días de sesiones de entrenamiento y persistiendo por 2 semanas. 9
Eficacia de las Estrategias No Farmacológicas
Según una revisión realizada por Ríos, la terapia cognitiva conductual (TCC) ha presentado eficacia significativa en todos los grupos etarios en casos leves a moderados de ansiedad. Este tipo de terapia es el que mejor respuesta presenta y puede potenciarse al combinarse con otros métodos no farmacológicos como técnicas de relajación o actividad física. Sin embargo según un estudio publicado en el 2018, se identificó una tasa de apenas un 51% al finalizar la TCC por lo que aún se requieren más estudios para optimizar estos resultados.13,14
Entre sus ventajas las terapias no farmacológicas pueden llegar a tener un efecto positivo si el paciente llega a estar comprometido con el tratamiento. Por otra parte es beneficioso para la salud debido a que no se someten a efectos secundarios. 15
Entre sus limitaciones, el articulo “Non-pharmaceutical primary care interventions to improve mental health in deprived populations: a systematic review” explica que el nivel socioeconómico va a tener un gran impacto en las personas que padecen de ansiedad debido a usualmente estas terapias son costosas y no todos tienen el poder adquisitivo para el tratamiento.15
Consideraciones en el Tratamiento según la Edad
Al momento de elegir el tratamiento no farmacológico para el manejo de la ansiedad es de suma importancia tomar en consideración la edad del paciente, ya que según esto podremos percibir mayor o menor beneficio en algunos tipos de terapias. En el caso de los adultos se recomienda con mayor frecuencia la terapia cognitiva conductual (TCC) combinada con ejercicio físico o técnicas de relajación. Por el contrario, en el caso de los niños la TCC tiene mayor índice de éxito cuando se incluye a los padres en el proceso, brindándoles estrategias de educación psicológica para que puedan desarrollar en la casa, además en edades pediátricas hay grandes beneficios con la terapia por medio del juego para aprender a desarrollar nuevas habilidades sociales. 16
Este tipo de terapia puede llegar a presentar limitaciones en cuanto a la accesibilidad, ya que el articulo “Non-pharmaceutical primary care interventions to improve mental health in deprived populations: a systematic review” explica que a nivel socioeconómico, a pesar de que va a tener un gran impacto en las personas que padecen de ansiedad, el acceso se verá limitado debido a que usualmente estas terapias son costosas y no todos tienen el poder adquisitivo para el tratamiento. Por otro lado, muchos pacientes con ansiedad no están abiertos a la posibilidad de recibir un tratamiento imposibilitando la opción de recibir una terapia adecuada.15
Un enfoque integral que combine intervenciones no farmacológicas con apoyo familiar, social y educativo generan un impacto positivo tanto en la salud de los niños como en su desarrollo a largo plazo. El hecho de tener un entorno de apoyo sólido familiar va a generar que el niño presente un buen desempeño escolar y sobre todo poder tener un desarrollo socioemocional e integral lo cual va a permitir que el niño pueda fortalecer su autoestima y manejar adecuadamente situaciones de estrés.16
Conclusión
La alta prevalencia de los trastornos de ansiedad tanto en adultos como niños, han incentivado la búsqueda de terapias no farmacológicas. Dentro de estas destaca principalmente la terapia cognitiva conductual, ya que es la que ha demostrado más impactos positivos, sin embargo existen otras terapias alternativas o que se pueden utilizar como complemento de la terapia cognitivo conductual como terapias de relajación, ejercicio, entre otras. Este tipo de intervenciones, que se basan en modificar patrones cognitivos, emocionales y comportamentales valorando el entorno social y familiar mejora la calidad de vida de los pacientes a largo plazo, reduciendo la frecuencia de recaídas. por lo cual es importante que se continúe estudiando y aplicando para mejorar los resultados obtenidos con este tipo de tratamiento.
Referencias
- DeGeorge KC, Grover M, Streeter GS. Generalized Anxiety Disorder and Panic Disorder in Adults. American Family Physician. 2022;106(2):157-164.
- Javaid SF, Hashim IJ, Hashim MJ, Stip E, Samad MA, Al Ahbabi A, et al. Epidemiology of anxiety disorders: global burden and sociodemographic associations. Middle East Curr Psychiatry. 2023;30:44. Available from: https://mecp.springeropen.com/articles/10.1186/s43045-023-00315-3.
- Mind Diagnostics. DSM-5 criteria for generalized anxiety disorder [Internet]. [cited 2025 Jan 5]. Available from: https://www.mind-diagnostics.org/blog/anxiety/dsm-5-criteria-for-generalized-anxiety-disorder.
- Carter J, Kroning M. Anxiety disorders in children and adolescents: diagnosis and management. Am Fam Physician[Internet]. 2022 Dec [cited 2025 Jan 5];106(6):646-655. Available from: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2022/1200/anxiety-disorders-children-adolescents.html.
- Bin Al-Saad S, Buján-Sanzón C. Ansiedad en niños y adolescentes: abordaje y manejo. Cúpula [Internet]. 2021 [cited 2025 Jan 5];35(1):12-25. Available from: https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf.
- Bhatia Psychology Group. How is anxiety different for kids vs adults? [Internet]. [cited 2025 Jan 5]. Available from: https://bhatiapsychology.com/blog/how-is-anxiety-different-for-kids-vs-adults/.
- Delgado-Morales P, Wang Y, Greenberg J, Zhou Y, editors. Editorial: Non-pharmacological interventions for mental disorders. Front Psychol [Internet]. 2024 [cited 2025 Jan 5];10:1363348. Available from: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2024.1363348/full.
- King M, Nazareth I, Levy G, et al. Prevalence of mental disorders and use of mental health services in primary care settings. BMJ Ment Health [Internet]. 2022 [cited 2025 Jan 5];19(3):65-72. Available from: https://mentalhealth.bmj.com/content/19/3/65.
- López-González R, Serrano-Castro R, Gutiérrez-Martínez P, et al. Beyond pharmacology: A narrative review of alternative therapies for anxiety disorders. Diseases. 2024;12(9):216. Available from: https://www.mdpi.com/2079-9721/12/9/216.
- Escoto C, González J. Manual para el manejo efectivo de estrés y ansiedad [Internet]. Universidad de Guadalajara; 2020 [cited 2025 Jan 5]. Available from: http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/Manual%20para%20el%20manejo%20efectivo%20de%20estres%20y%20ansiedad.pdf.
- Zelada V. Impacto del uso de las redes sociales en el desarrollo académico de los estudiantes universitarios [Internet]. Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2021 [cited 2025 Jan 5]. Available from: https://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2021/05/42/Zelada-Vicky.pdf.
- Calderón R, Pérez V. Evaluación de la ansiedad y el estrés en estudiantes universitarios. Cienc Psicol [Internet]. 2020 [cited 2025 Jan 5];1(2):45-60. Available from: https://pepsic.bvsalud.org/pdf/cnps/v1n2/v1n2a04.pdf.
- Pérez-Acevedo F, Sánchez-Vargas G. Evaluación de la efectividad de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad en adultos jóvenes. Boaciencia. 2020;21(2):123-171. Available from: https://boaciencia.org/index.php/scyeducacion/article/view/123/171.
- Springer KS, Levy HC, Tolin DF. Remisión en la terapia cognitivo conductual para los trastornos de ansiedad en adultos: un metanálisis. Clin Psychol Rev [Internet]. 2018 [cited 2025 Jan 5];62:39-49. Available from: https://doi.org/10.1016/j.cpr.2018.03.002.
- Tanner LM, Wildman JM, Stoniute A, Still M, Bernard K, Green R, Eastaugh CH, Thomson KH, Sowden S. Non-pharmaceutical primary care interventions to improve mental health in deprived populations: a systematic review. Br J Gen Pract [Internet]. 2023 [cited 2025 Jan 5];73(729):e242-e248. Available from: https://doi.org/10.3399/BJGP.2022.0343.
- Hernández M, Rodríguez A. Impacto del apoyo emocional de la familia en el desarrollo educativo. ResearchGate[Internet]. 2022 [cited 2025 Jan 5]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/383320659_Impacto_del_apoyo_emocional_de_la_familia_en_el_desarrollo_educativo.