enfermedades, y en un medio familiar generalmente poco receptivo para aceptarlo y protegerlo.(3).
Puede constituir un problema de salud pública, pudiendo ocasionar mayormente en las adolescentes embarazadas infecciones vaginales, anemia e hipertensión como problemas del embarazo; durante la atención del parto provocando desgarros cervicales, hemorragias del puerperio que son consideradas las complicaciones más frecuentes en mujeres menores de 20 años de edad. También se ha encontrado bajo peso materno, desnutrición y anemia que incremental la morbimortalidad; dentro de las complicaciones del recién nacido, la complicación más común es la dificultad respiratoria y el APGAR bajo.(11)
Los trastornos sociales y económicos propician inestabilidad emocional, sentimientos de culpa y frustración debido a la limitación ocasionada tanto a nivel académica como de vida; la incertidumbre ocasiona sentimientos de depresión sobretodo en la adolescente soltera por lo que es necesario el apoyo de la familia de origen y la pareja. Puede existir reducción de alternativas de vida, de conflictos familiares y insatisfacción personal; además si a esto se suma el hecho del matrimonio por el embarazo, existe mayor riesgo de problemas maritales y de divorcio que en parejas más maduras.(9)
Partos en niñas de menos de 18 años
Alrededor del 19 por ciento de las jóvenes en países en desarrollo se quedan embarazadas antes de los 18 años de edad (UNFPA, 2013). Según estimaciones del 2010, 36,4 millones de mujeres en países en desarrollo entre 20 y 24 años informan haber dado a luz antes de los 18. De ese total, 17,4 millones están en Asia Meridional.(1)
La madre adolescente, es una mujer joven, necesita vivir esa etapa de su vida, ya que la maternidad temprana no la hace mujer adulta; no está preparada, en un corto tiempo debe lograr importantes metas, asumir su sexualidad, su salud reproductiva, autocuidado, relaciones afectivas con la familia, con su pareja, con su hijo.
Son tareas y desafíos que las jóvenes nunca han abordado y llevan a estas madres adolescentes a sentirse recargadas de trabajo y con una carga emocional muy fuerte, lo que constituye un gran riesgo para la Lactancia Materna(5)
Se sienten criticadas, no considerándolo como un problema grave si perciben aceptación del entorno y se estrecha el círculo de amistades provocando una pérdida social. Además existe una falta de pronóstico económico pues consideran que no será una carga económica importante, el matrimonio se presenta como algo no impuesto a medio o largo plazo; sin embargo es necesaria la convivencia y se la considera el paso previo a la unión legal.(8)
Se a establecido que el embarazo en adolescente es de alto riesgo, provocando en los recién nacidos tasas más altas de prematuridad, bajo peso al nacer y retardo del crecimiento; más sin embargo no existen estudios suficientes a cerca de la evolución de los hijos prematuros de madres adolescentes es la misma que los recién nacidos prematuros de madres no adolescentes.(12)
Causas subyacentes del embarazo Adolecente
- Matrimonio infantil
- Desigualdad de género
- Obstáculos a los derechos humanos
- Pobreza
- Violencia y coacción sexual
- Políticas nacionales que restringen el acceso a anticonceptivos y educación sexual adecuada a la edad
- Falta de acceso a educación y servicios de salud reproductiva
- Subinversión en el capital humano de niñas adolescentes(1)
Las tasas de natalidad adolescente son más altas donde es más prevalente el matrimonio infantil, y los matrimonios infantiles suelen ser más frecuentes donde la pobreza es extrema. La prevalencia del matrimonio infantil varía considerablemente entre países: del 2 por ciento en Argelia al 75 % en Níger, que tiene el quinto ingreso nacional bruto per cápita más bajo del mundo(1)
Un estudio realizado en la Unidad de Medicina de Familia en San lUis Potosí –México durante Enero a Noviembre de 2011 con el objetivo de determinar las características sociodemográficas de las adolescentes encontró que 33 pertenecen a familias nucleares y 8 a familias monoparentales; 28 estaban integradas a familias modernas y 13 a familias tradicionales, 38 pertenecían a hogares con estrato socioeconómico bajo y 3 con estrato medio bajo; además se encontró que todas tenían conocimientos sobre métodos de planificación familiar, sin embargo solo el 36 % uso alguno y tuvo falla del mismo. La asociación entre embarazo en adolescente y alcohol, tabaco y solventes se presentó en un 9,8%. En este estudio el bajo nivel socioeconómico y vivir en zonas de marginación se describe como factor de riesgo asociado con el embarazo.(13)
El bajo nivel de estudios está relacionado con maternidad temprana, así los adolescentes que se relacionan bien con los adultos tanto en el hogar como la esfera educativa y con actitudes prosociales y costumbres entre sus iguales son menos proclives a un inicio temprano de actividad sexual, al consumo de tóxicos y a la depresión, factores de riesgo para el embarazo en adolescente.(14). Un buen resultado lo proporciona la educación sexual integral como demostró Kohler (15) quien compara los resultados de embarazos adolescentes con el hecho de la educación sexual recibida ( Abstinencia Vs educación sexual integral) se demostró que el grupo de educación sexual integral presentan menos embarazos adolescentes, pero es igual el riesgo en las enfermedades de transmisión sexual.
RESULTADOS
Del total de la muestra analizada 116 pertenecen a la Provincia de Loja (24.9%); 183 (39.4%) son de la Provincia de Zamora y 166 (35.7%) de la Provincia de El Oro. 145 (31.3%) Tabla 1. Con respecto a la Urbanidad 405 (87.1%) pertenecen a sectores urbanos y 60 (12.9%) a rurales tabla 2.
De las 463 mujeres encuestadas 37 (8.3%) reconocen haber quedado embarazadas o están embarazadas en el momento de la encuesta. La residencia de las adolescentes es en mayor número para las de la Provincia de Zamora con 25 (67.6%), 10 pertenecen al Oro y 2 a la Provincia de Loja tabla 4. En cuanto a la residencia por Cantones 12 (32.4%) de ellas residen en Yantzaza; 9 en Machala (24.3%); 5 en Zamora (13.5%); 4 (10.8) en Chinchipe e igual número en Centinela del Cóndor; 2 (5.4%) en Loja y 1 (2.7%) en Zaruma tabla 5.
En cuanto a la estructura familiar 18 (48.6%) provienen de familias nucleares; 16 (43.2%) son de familias extensas y 3 (8.1) son de familias ampliadas tabla 6. Las familias de las 37 adolescentes en su mayoría son biparentales en 19 de ellas (51.4%); 7 (18.9%) son monoparentales; 5 (13.5%) refiere familias donde no existen ninguno de los padres; y 6 (16.2%) son familias reconstituidas ya sea por nuevos matrimonios o uniones de hecho tabla 7.
En lo que tiene que ver con el nivel socioeconómico se encuentran 13 (35.1%) en el medio bajo; 11 (29.7%) en el medio alto; 10 (27%) en el medio típico; y 3 (8.1%) en el nivel socioeconómico bajo. Tabla 8.
En cuanto a la edad de la primera relación Sexual 10 ( 27%)de las encuestadas refieren que a los 15 años e igual número y porcentaje a los 16 años ; 7 18.9%) adolescentes