refieren a los 14 años; 7 ( 18.9%) participantes refieren a los 14 años; 4 (10.8%) refieren a los 17 años; 3 (8.1%) participantes refiere a los 18 años; 2 (5.4%) adolescentes refiere a los 13 años y 1 ( 5.4%) refiere que inició su vida sexual a los 13 años. Tabla 9.
Se realizó una pregunta con respecto al uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual. 21 personas (56.8%) manifestaron que no habían utilizado y 16 adolescentes (43.2%) refirieron haber utilizado métodos de protección. tabla 10. Además, con la finalidad de establecer el uso rutinario de método de protección se consultó sobre el uso de profilácticos en la relaciones sexuales; 23 (62.2%) de las adolescentes manifestaron que usan ocasionalmente preservativo; 7 (18.9%) manifestaron que nunca, e igual valor y porcentaje refirieron que siempre. Tabla 12.
En cuanto al número de parejas sexuales 18 adolescentes (48.6%) manifiestan que han tenido relaciones con una sola pareja. 9 (24.3%) refiere 2 parejas: 4 personas (10.8%) refieren que han tenido 3 parejas sexuales, igual número y porcentaje refiere 6 parejas sexuales.
En lo que tiene que ver con la funcionalidad familiar según la encuesta FFsil se pudo determinar que 15 (40.5%) adolescentes pertenecen a familias moderadamente funcionales; 13 (35.1%) de ellas se catalogan como disfuncionales; 6 (16.2% son severamente disfuncionales y 3 (8.1%) provienen de familias funcionales. Estas categorías fueron fusionadas en dos (funcionales y no funcionales) para realizar el análisis de tablas cruzadas con la variable del embarazo adolescente, el cual nos da un chi cuadrado de 6,35 con un valor de p de 0,011 un OR de 2,3 con Intervalo de confianza (IC) de 1,2043 inferior y 4,6 superior y un RR de 2.1 con IC de 1.187 inferior y un IC de 4.0469 superior
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
1.- En la zona 7 (Provincias de Loja : Zamora y El Oro) existe un 8.4 % de adolescentes de entre 15 a 19 años de edad que manifiestan que han estado o están embarazadas actualmente. La mayor parte de estas adolescentes son de la provincia de Zamora; especialmente del Canton Yantzaza;
2.- Dentro de los rasgos de las familias de las adolescentes embarazadas, la mayor parte de ellas son de familias nucleares biparentales de nivel socioeconómico medio.
3.- La edad de primera relación sexual se ubica con una media a los 15,54 y una mediana a los 15 años; No usaron condon en su primera relación sexual y en su mayoría no lo utiliza para tener relaciones sexuales
4.- La disfunción familiar es un factor de riesgo para el embarazo adolescente con un chi cuadrado de 6,35 con un valor de p de 0,011 un OR de 2,3 con Intervalo de confianza (IC) de 1,2043 inferior y 4,6 superior y un RR de 2.1 con IC de 1.187 inferior y un IC de 4.0469 superior.
CONCLUSIONES
El estudio confirma que la disfunción familiar tiene un papel importante en el desarrollo del fenómeno del embarazo adolescente en un 32,50 % de las familias, esto concuerda con lo encontrado por Rangel en el año 2004 en México donde refiere que se encuentra disfunción en un 33 % (16).
Es preocupante el número de embarazos adolescentes en la Provincia de Zamora lo cual plantea la necesidad de fomentar el interés de las instituciones públicas de salud y educación; Así mismo es necesario ahondar en la investigación de la problemática que se está desarrollando en este sector.
Tabla 1 Provincias de las encuestadas
Tabla 2 Urbanidad
Tabla 3.- Adolescentes Que están o han estado embarazadas
Tabla 4. Residencia por Provincia de las adolescentes embarazadas
Tabla 5. Residencia por Cantón de la Embarazadas
Tabla 6 Tipo de familia
Tabla 7 Presencia parental.
Tabla 8. Nivel socioeconómico
Tabla 9 Edad de la primera relación sexual.
Tabla 10. Uso de métodos de barrera en la primera relación sexual.
Tabla 11. Número de parejas sexuales.
Tabla 12 Uso de Condón.
Tabla 13. Funcionalidad Familiar.
Tabla 14. Tabla de contingencia funcionalidad familiar y embarazo adolescente
Tabla 15. Chi cuadrado y valor de p de la relación de la funcionalidad familiar y el embarazo adolescente
Anexos – Epidemiología del embarazo adolescente
Anexos – Epidemiología del embarazo adolescente
BIBLIOGRAFÍA
- Campbell B. Maternidad en la niñez. 2013;132.
- (ORAS-CONHU) OA de S-CHU. Política Andina sobre Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes con énfasis en la prevención del embarazo. :1–41. Available from: http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/364/PoliticaAndinaSSRAdolescentes21Nov12.pdf?sequence=1
- Ulanowicz Maria et al. Riesgos en el embarazo adolescente. Rev Posgrado la VIa catedra Med [Internet]. 2006;13–7. Available from: http://med.unne.edu.ar/revista/revista153/4_153.pdf
- INEC. Adolescente Embarazada. Infografia Embarazo adolecente. 2010;2010.
- C SC, T LP. Lactancia materna un desafio en madres adolecentes. Programa Diplom en Salud Pública y Salud Fam. 2005;14.
- Costa JM. La Adolescencia: Una Etapa En La Historia Natural Del Hombre. 2005;1996:5.
- Knobel M. La adolescencia normal. 2002;1–12.
- Álvarez Nieto C, Pastor Moreno G, Linares Abad M, Serrano Martos J, Rodríguez Olalla L. Motivaciones para el embarazo adolescente. Gac Sanit. SESPAS; 2012;26(6):497–503.
- Cancino AMM, Valencia MH. Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual. Perinatol y Reprod Humana. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes; 2015;29(2):76–82.
- Krauskopf D. Desarrollo en la Adolescencia. :1–12.
- Rosales-Silva JG, Irigoyen-Coria A. Embarazo en adolescentes: problema de salud pública y prioridad para el médico familiar. Atención Fam. Elsevier; 2013;20(4):101–2.
- Damián RF. El embarazo en adolescentes y la participación de la genética en la evaluación de problemas reproductivos. Perinatol y Reprod Humana. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes; 2015;29(2):47–8.
- Rosales-Silva JG, Lemoine-Loredo S, Rodríguez-Pérez CV, Andrade-Rodríguez H de J. Características sociodemográficas de adolescentes embarazadas menores de 16 años de una unidad de medicina familiar en San Luis Potosí, México. Atención Fam. Elsevier; 2013;20(4):103–5.
- Ginecologıa D. Embarazo en la adolescencia (actualizado febrero 2013). Progresos Obstet y Ginecol. 2014;57(8):380–92.
- Kohler PK, Manhart LE, Lafferty WE. Abstinence-Only and Comprehensive Sex Education and the Initiation of Sexual Activity and Teen Pregnancy. J Adolesc Heal. 2008;42(4):344–51.
- Rangel J. Valerio L. Patiño J. García M. Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Rev la Fac Med UNAM. 2004;47(1):24–7.