Inicio > Medicina Forense y Legal > Comportamiento Epidemiológico de los homicidios > Página 3

Comportamiento Epidemiológico de los homicidios

2001 y 2011 (38,8; 22,5 y 18,5 respectivamente). Al analizar la tasa de homicidios trienales según sexo (gráfico 4), se muestra como en todos los trienio las mayores tasas son para el sexo masculino, presentando este grupo el mayor riesgo de morir por esta causa durante el trienio 2003-2005 (66,7 por 100.000 habitantes) a diferencia del sexo femenino que la mayor tasa se presentó en el trienio 2006-2008 (10,2 por 100.000 habitantes).

Al analizar la tasa de homicidio por edad (gráfico 5), se evidencia un mayor incremento en los grupos de 15-24 años y en el de 25-44 años de edad, siendo en los primeros años del período estudiado mayores es éste último grupo; sin embargo, a partir del año 2001, se invierte este comportamiento, encontrándose el mayor riego de morir por esta causa en el grupo de 15-24 años durante el resto de los años estudiados. Es importante resaltar que a partir del año 2000 hasta el 2011, las tasas experimentan un ascenso significativo en estos dos grupos aumentando aproximadamente en 75 % en el grupo de 15 – 24 años (58,5 x 100.000 habitantes. a 102,6 x 100.000 habitantes. respectivamente) y en 45,1% en el de 25-44 años (66,7 x 100.000 habitantes. a 96,8 x 100.000 habitantes. respectivamente). A pesar que en el grupo de 45-64 años se evidencia un incremento de la tasa desde el año 2000, éste solo fue del 28 %.

Por otra parte, cuando se observa el comportamiento trienal de la tasa de homicidio por edad (gráfico 6), se muestra como en todos los trienio las mayores tasas se presentan en el grupo de 15-24 años, no obstante, el mayor riesgo de morir por esta causa fue durante el trienio 2009-2011 (92 x 100.000 habitantes).

Con respecto al mes de ocurrencia (gráfico 7) se evidencia un comportamiento muy similar en los diferentes meses; sin embargo, diciembre presenta el mayor porcentaje de homicidios (10%), mientras que el menor porcentaje de ocurrencia es en febrero (7,1%).

El comportamiento de los homicidios desde un punto de vista espacial, en el estado Lara (mapa 1), permite evidenciar un alto riesgo de morir por esta causa en el municipio Iribarren (47,3 x 100.000 habitantes) seguido de los municipios Simón Planas y Palavecino (20,4 x 100.000 habitantes. y 20 x 100.000 habitantes. respectivamente). Los municipios con bajo riesgo están representado por Crespo (9,4 x 100.000 habitantes) y Urdaneta (2,7 x 100.000 habitantes). Al analizar las tasas por trienio (mapa 2), se observa que el municipio Iribarren se encuentra en alto riesgo en todos los trienios estudiados, presentando la mayor tasa de homicidios durante el 2009-2011(54,4 x 100.000 habitantes); es importante señalar que la tasa en el municipio Moran presentó un incremento importante puesto que pasó de 6,8 x 100.000 habitantes. en el 2000-2002 a 36,0 x 100.000 habitantes durante el 2009-2011, clasificándolo en este trienio como de alto riesgo. Por otra parte, el municipio Urdaneta, mostró las tasas más bajas en los cuatro momentos estudiados ubicándolo como de bajo riesgo durante todos los períodos.

El cuadro 2 muestra la distribución de las muertes por homicidio según el método utilizado para cometer el hecho, observándose que el método que se utiliza con mayor frecuencia para cometer un homicidio es la agresión con disparo por arma de fuego 91,0 %, seguida por la agresión con objeto cortante 5,67 %.

Discusión

El advenimiento de un nuevo siglo ha provocado una serie de cambios estructurales en las diferentes sociedades. El proceso de globalización, la transformación de las funciones del estado, la profundización de las desigualdades sociales, económicas y políticas entre otros factores, son aspectos de alto impacto social que han producidos cambios en el acontecer de las comunidades (11). Entre los que se destaca el aumento de la criminalidad que conlleva a un incremento en las tasas de homicidios y del sentimiento de inseguridad en la población.

Los datos aportados en la presente investigación permiten dar una aproximación de la magnitud del problema en el estado Lara. Como se ha evidenciado, la tasa de homicidios presenta un incremento sostenido durante el periodo estudiado presentándose la mayor tasa durante el año 2003 (44,31 x 100.000 habitantes). Este aumento desmedido de la tasa en el estado, presenta un patrón similar, a otras sociedades de América Latina y pudiera tener su explicación en diferentes factores, como lo indican Magallanes y Briseño que el problema creciente de la criminalidad se puede deber a las desigualdades económicas y sociales, porque estas se asocian con altas tasas de desempleo y subempleo en grupos específicos, generando en estos, un sentimiento de privación que genera frustración, patrones de exclusión o de marginalidad social; por otro lado los factores institucionales relacionados con la existencia de impunidad y desconfianza en las instituciones encargadas de la seguridad, especialmente jueces, sistemas carcelarios y sobre todo organismos policiales. Además, del deterioro de la familia, del sistema educativo y de la iglesia como instituciones de socialización, la pérdida de esta institucionalidad permite la apertura de posibilidades de delinquir a un mayor número de personas. Por último y no menos importante los factores facilitadores entre los cuales destacan el uso de narcóticos, el consumo excesivo de alcohol y el porte de armas. (10,12)

Respecto a la dinámica demográfica del homicidio, éste sigue siendo un fenómeno en el que las principales víctimas son los hombres, hecho evidenciado en esta investigación, donde se encontró un exceso de mortalidad masculina en todo el periodo estudiado, siendo mayor durante los años 1999, 2001 y 2011,hallazgo semejante a los encontrados por otros autores (13,14,15). De igual forma, como se muestra en otro estudio el grupo de edad más afectados es el de 15 a 24 años, puesto que las tasas más elevadas durante gran parte del período estudiado son para este grupo de edad, evidenciándose la tasa más altas en el 2011 (102,6 homicidios por 100.000 habitantes). Igualmente, durante los cuatro trienios estudiados presenta las mayores tasas. Esto pudiera deberse a que en esta etapa de la vida, los jóvenes se encuentran en una fase de definición de su identidad que los hace desarrollar conductas de riesgo como forma de experimentación y transgresión, por lo tanto son más vulnerables a sufrir cualquier forma de violencia incluso la que termina con la muerte.(16)

En cuanto al comportamiento espacial de los homicidios, se observó que el municipio Iribarren presenta las mayores tasas durante todo los trienios estudiados, siendo la más alta en 2009-2011 (54,4 homicidios por 100.000 habitantes). Es importante mencionar que el municipio Iribarren cuya capital es Barquisimeto la cual es a su vez es la capital del estado, es donde se concentra gran cantidad de población y presenta el mayor desarrollo económico y social lo cual puede implicar un crecimiento incontrolado de la ciudad, debido a la migración de personas en busca de mejoras que se ve asociado a un aumento de las distancias económicas y culturales que fomenta la desigualdades entre grupos; además de facilitar el control territorial de las bandas criminales y del tráfico de droga, lo que conlleva a una mayor violencia criminal. (17,18)

En síntesis los resultados muestran un aumento sostenido de los homicidios en el estado y a pesar de no ser homogéneo porque presenta diferentes magnitudes, se ha convertido en un problema de