Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Estudio sobre EPOC y Atención Primaria > Página 2

Estudio sobre EPOC y Atención Primaria

estetoscopio para auscultar los pulmones también puede servir, sin embargo, algunas veces los pulmones suenan normales incluso cuando la EPOC está presente.

Las imágenes de los pulmones (como radiografías y tomografías computarizadas) pueden ser útiles, pero algunas veces parecen normales incluso cuando una persona tiene EPOC (especialmente radiografía de tórax).

Algunas veces, los pacientes necesitan hacerse un examen de sangre (llamado gasometría arterial) para medir las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.

El FV1, y la edad son los parámetros más importantes en la valoración inicial de la gravedad del EPOC (7). El diagnóstico de EPOC se hace a partir de la espirometría, cuando la relación FEV/FVC, es inferior al 70%.

SISTEMAS DE ESTADIFICACIÓN DE GOLD, PARA SEVERIDAD DEL EPOC: La limitación (8) al flujo aéreo es usualmente progresiva y asociada con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones, a partículas nocivas o gases. Son:

– Estadio 0: (En riesgo): factores de riesgo y síntomas crónicos, pero espirometría normal.

– Estadio 1: (Leve): Relación VEF/CVF menor al 70%, VEF1 50% menor del 80% del valor predicho. Puede tener síntomas.

– Estadio 2: (Moderado): Relación VEF1/CVF menor al 70% VEF1 50% menor del 80% del valor predicho. Puede tener síntomas crónicos.

– Estadio 3: (Severo): Relación VEF1/CVF menor al 70% VEF1 30% menor del 50% DEL VALOR PREDICHO.

– Estadio 4: (Muy severo): Relación VEF1/CVF menor al 70% VEF1 menor del 30% del valor predicho o VEF1 menor del 50% del valor predicho más síntomas crónicos severos.

TRATAMIENTO:

No hay ninguna cura para la EPOC. Sin embargo, hay muchas medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas e impedir que la enfermedad empeore. (9)

Las personas con EPOC tienen que dejar de fumar. Ésta es la mejor manera de reducir el daño pulmonar.

Los medicamentos usados para tratar la EPOC abarcan:

  • Inhaladores (broncodilatadores) para abrir las vías respiratorias, como el ipratropium (Atrovent), tiotropium (Spiriva), salmeterol (Serevent), formoterol (Foradil) o albuterol.
  • Esteroides inhalados para reducir la inflamación pulmonar.
  • Algunas veces, se usan antiinflamatorios como montelukast (Singulair) o roflimulast.

En casos graves o durante reagudizaciones, es posible que sea necesario recibir:

  • Esteroides por vía oral o a través de una vena (por vía intravenosa).
  • Broncodilatadores a través de un nebulizador.
  • Oxigenoterapia.
  • Asistencia durante la respiración desde un máquina (a través de una máscara, BiPAP o sonda endotraqueal).

Se prescriben antibióticos durante la reagudización de los síntomas, debido a que las infecciones pueden hacer que la EPOC empeore.

La oxigenoterapia en el hogar se puede necesitar si usted tiene un nivel bajo de oxígeno en la sangre.

La rehabilitación pulmonar no cura la neumopatía, pero puede enseñarle a usted a respirar de una manera diferente de forma tal que pueda permanecer activo. El ejercicio puede ayudar a mantener la fuerza muscular en las piernas.

Camine para incrementar la fuerza:

  • Pregúntele al médico o al terapeuta qué tanto puede caminar.
  • Aumente de a poco la distancia que camina.
  • Trate de no hablar cuando camine si tiene dificultad para respirar.
  • Utilice la respiración con los labios fruncidos al exhalar (para vaciar los pulmones antes de la siguiente respiración).

Las medidas que se pueden tomar para estar bien en el hogar abarcan:

  • Evitar el aire muy frío.
  • Asegurarse de que nadie fume en la casa.
  • Reducir la contaminación atmosférica eliminando el humo de la chimenea y otros irritantes.

Consuma una dieta saludable con pescado, carne de aves o carne magra de res, al igual que frutas y verduras. Si le resulta difícil evitar bajar de peso, hable con el médico o un nutricionista respecto a consumir alimentos con más calorías.

Se puede emplear cirugía, pero sólo unos pocos pacientes se benefician de estos tratamientos quirúrgicos:

  • La cirugía para extirpar partes del pulmón afectado puede ayudar a que otras áreas (no tan afectadas) funcionen mejor en algunos pacientes con enfisema.
  • Trasplante de pulmón para casos grave.

Las bases del tratamiento del EPOC (10) se resumen en éstos puntos: prevenir el desarrollo de la enfermedad, disminuir la morbimortalidad, prevenir y tratar los síntomas, prevenir y tratar las exacerbaciones, mantener la función pulmonar, conseguir la mejor calidad de vida relacionada con la salud posible. El tratamiento de la EPOC, depende del grado de evolución de la enfermedad, pero siempre debe considerarse la deshabituación tabáquica y valorarse la necesidad de tratamiento broncodilatador, la forma de administración, dieta y ejercicio.

BIBLIOGRAFÍA:

1) A. Martín Zurro, J. f. Cano Pérez, Enfermedades respiratorias, pg: 987-1011, cap. 41, Atención Primaria, v.2, sexta edición 2008.

2) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Medline Plus, Enciclopedia Médica: 1-4.

3) EPOC, Enfermedad obstructiva crónica, pg:1, Monografías.com.

4) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Medline Plus, Enciclopedia Médica, pg:1.

5) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Medline Plus, Enciclopedia Médica: 1.

6) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Medline Plus, Enciclopedia Médica: 1-4.

7) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Medline Plus, Enciclopedia Médica: 1.

8) Sistema de estadificación de Gold para Severidad de Enfermedad Obstructiva Crónica, pgs:1-3.

9) Medline Plus, Enciclopedia Médica, pgs:2-3. EPOC.

10) A. Martín Zurro, J. f. Cano Pérez, Enfermedades respiratorias, pg: 987-1011, cap. 41, Atención Primaria, v.2, sexta edición 2008.