Inicio > Odontología y Estomatología > Erupción Pasiva Alterada. Repercusiones en Tratamientos Ortodónticos. Reporte de caso

Erupción Pasiva Alterada. Repercusiones en Tratamientos Ortodónticos. Reporte de caso

Erupción Pasiva Alterada. Repercusiones en Tratamientos Ortodónticos. Reporte de caso

Autor principal: C.D Isaac Alberto Doñas Penilla

Vol. XVIII; nº 13; 676

Altered Passive Eruption. Repercussions in Orthodontic Treatments. Case Report

Fecha de recepción: 07/06/2023

Fecha de aceptación: 05/07/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 676

Autores:

C.D Isaac Alberto Doñas Penilla. Facultad de Odontología Mexicali

ORCID: 0000-0002-7460-5331

Créditos: Conceptualización, Operador de caso clínico, Investigación, Escritura – preparación del manuscrito original, revisión y edición.

PhD. Mara Gómez Flores. Facultad de Odontología Mexicali

ORCID: 0000-0001-7144-7369

Contribución: Supervisión, Escritura – revisión y edición

M.C.C.O. Fernando García Arévalo. Facultad de Odontología Mexicali

ORCID: 0000-0001-5731-210X

Créditos: Supervisión de caso clínico, Escritura – revisión y edición

M.O. Zureya Fontes García. Facultad de Odontología Mexicali

ORCID: 0000-0002-6329-1285

Contribución: Escritura – revisión y edición

C.D. Juan Miguel Jiménez Bustamante. Facultad de Odontología Mexicali

ORCID: 0009-0000-0556-1788

Contribución: Operador de caso clínico, Investigación, Escritura – preparación del manuscrito original, revisión y edición.

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen

La Erupción Pasiva Alterada es una condición en la que los dientes parecen más cortos debido a una erupción inadecuada y crecimiento excesivo del tejido gingival por un recubrimiento parcial de la corona clínica por tejido óseo. Es común en pacientes de ortodoncia y afecta el éxito del tratamiento al reducir la cantidad de estructura dental disponible. Los aparatos de ortodoncia pueden mejorar la apariencia de Erupción pasiva alterada, pero la presión excesiva puede generar problemas estéticos y funcionales adicionales. A veces, se necesita una terapia periodontal para tratar el erupción pasiva alterada. Es necesario considerar cuidadosamente la relación entre erupción pasiva alterada y el tratamiento de ortodoncia.

Palabras clave: Erupción pasiva alterada, Unión Cemento-esmalte, Ortodoncia, erupción dental, Periodoncia.

Abstract

Altered Passive Eruption is a dental condition characterized by shorter teeth due to improper tooth eruption and overgrowth of gum tissue partial coverage of the clinical crown by bone tissue. It frequently affects orthodontic patients and can have a detrimental impact on treatment outcomes by reducing the amount of available tooth structure. While orthodontic appliances can improve the appearance of Altered Passive Eruption, excessive force may cause further cosmetic and functional issues. In some cases, periodontal therapy may be necessary to address the underlying causes of Altered Passive Eruption. It is critical to consider the relationship between this condition and orthodontic treatment carefully to achieve the best results.

Keywords: Altered passive eruption, Enamel-Cement junction, orthodontics, tooth eruption, Periodontics.

Introducción

La erupción pasiva alterada (EPA), también conocida como erupción pasiva retardada, ocurre cuando el margen gingival y cresta ósea se encuentra incisalmente mal colocado, en la corona anatómica y se aproxima a la unión cemento esmalte (UCE)(1) La característica fundamental es la presencia de una corona clínica corta con un exceso de encía que cubre parte de la corona anatómica (2).

La clasificación más utilizada fue la publicada por Coslet et al. considerando dos factores principales; (1) la cantidad de encía queratinizada apical a los dientes y la relación entre la UCE, y (2) su relacion con la cresta alveolar (Tabla 1).

Cuando está presente la EPA puede hacer que el tratamiento de ortodoncia sea más desafiante y sea necesario procedimientos periodontales para corregir la erupción pasiva alterada (4).  Se requiere un abordaje quirúrgico diferente para cada subgrupo. las intervenciones varían desde la gingivectomía con o sin un colgajo en posición apical hasta la reducción ósea con o sin un colgajo en posición apical. (5) Este procedimiento tiene como base dos principios biológicos: espesor biológico y mantener la suficiente encía queratinizada (6).

La prevalencia de erupción pasiva alterada en pacientes es mayor despues del tratamiento de ortodoncia, aunque no es un rasgo significativo. Por otro lado, es mas comun en individuos con fenotipo grueso (7).

El objetivo del presente caso clínico es proporcionar una comprensión más profunda de la relación entre la EPA y ortodoncia. Cómo se pueden tratar juntas para lograr un resultado estético y funcional óptimo en el paciente.

Caso Clínico

Paciente de 16 años acude al Departamento de Periodoncia en el Centro de Salud Policlínica en la Universidad Autónoma de Baja California Mexicali Baja California por presentar un agrandamiento gingival en el sector antero inferior. El paciente es remitido del departamento de Ortodoncia con tratamiento de Ortodoncia por 8 meses. No había antecedentes de ninguna enfermedad sistema. Clínicamente se observan las coronas clínicas de los OD 34 – 45 excesivamente cortas y si bien con agrandamiento gingival. Las profundidades de sondeo estaban en el rango de 3-5 mm. Se realizó el sondeo óseo con el fin de determinar el nivel de hueso y posición de la UCE en relación al margen gingival y biotipo gingival. La encía era de biotipo plano grueso. Después del examen periodontal y radiográfico se le dio el diagnóstico de EPA Tipo 1B según la Clasificación de Coslet. (FIG 1.1, FIG 2.1).

Se explicó al paciente el procedimiento quirúrgico y se obtuvo el consentimiento informado. Fue indicada la fase higiénica periodontal, se realizó un raspado y pulido exhaustivo, Control de placa (índice O’Leary), posteriormente la fase quirúrgica periodontal que consistió en una gingivectomía y cirugía ósea. Iniciando con una gingivectomía con una hoja de bisturí 15C a bisel externo, se realizan a 1 mm de la UCE y en interproximal se elimina el agrandamiento de las papilas. Al desbridamiento, el hueso se sitúa a 2 mm de la UCE (FIG 3.1)

Obliga a realizar ostectomía, se deja el margen óseo a 3 mm de la UCE para establecer el grosor adecuado del espesor biológico y la osteoplastia correspondiente para mejorar el aspecto estético. (FIG 4.1)

Se sutura con técnica suspensoria con Nylon de 5-0 (FIG 5.1). Se le dio indicaciones postoperatorias, se le indico Ketorolaco 10mg cada 8 horas por 5 dias, Gel con clohrexidina al .12% por la mañana y por la noche durante 5 dias.

Resultado

En la figura 6.1 se aprecia el estado de cicatrización a los 17 días de la intervención

Discusión

Gottlieb y Orban describió dos fases de la erupción dental. La fase activa de la erupción se define por el movimiento emergente del diente en la dirección oclusal hasta que el diente alcanza el borde oclusal.  Este proceso se acompaña de erupción pasiva, que es la migración apical de los tejidos blandos, con exposición gradual de la corona del diente (8), Goldman y Cohen describieron EPA como una condición en la que la encía libre el margen no retrocede durante la erupción del diente a un nivel apical a la convexidad cervical de la corona clínica (9).

Evian y cols titulan un artículo “Erupción pasiva Alterada: la entidad sin diagnosticar” Son numerosos los pacientes con sonrisa gingival que no se sienten cómodos con su forma de sonreír. (9) Coslet y cols establecieron cuatro tipos de alteración de la erupción pasiva, el conocimiento de la biología de los tejidos periodontales con la existencia de un espacio biológico desaconsejan este procedimiento por lo impredecible se sus resultados y el riesgo de recidiva del cuadro. (3)

La evidencia hasta la fecha no logra aclarar las causas y los mecanismos que pueden conducir a la erupción pasiva alterada, aunque algunos estudios han relacionado dichos mecanismos con la morfología que adopta el periodonto coronal (7).

Conclusíon.

La planificación precisa del tratamiento es esencial para obtener un resultado estético y funcional duradero para los pacientes que desean corregir este tipo de problema.  El enfoque de tratamiento para la EPA puede variar según la gravedad de la afección y las necesidades individuales del paciente. La resolución del cuadro implica, en muchas ocasiones, un enfoque multidisciplinario con participación de la Ortodoncia y Periodoncia. Un diagnóstico y enfoque del tratamiento correctos permite obtener un resultado estético predecible y totalmente satisfactorio.

En este claso clínico, se mejoró la higiene del paciente para evitar el acumulo de placa dentobacteriana y para concluir su tratamiento de ortodoncia. Por otro lado, se le hizo una preconfiguracíon ortodóntica para reposicionamiento de aparatología fija.

Ver anexo

Bibliografía

  1. Coslet JG, Vanarsdall R, Weisgold A. Diagnosis and clasification of delayed passive eruption of the dentogingial junction in the adult. Alpha Omegan 1977;3:24-8
  2. Anterior dental esthetics: an orthodontic perspective. II. Vertical relationships. J Esthet Dent 1993:5; 174-8.
  3. Coslet JG, Vanarsdall R WA. Diagnosis and classification of delayed passive eruption of the dentogingival junction in the adult. Alpha Omegan. 1977;Dec;70((3):):24-8. PMID: 276255
  4. Pulgaonkar R, Chitra P. Altered Passive Eruption Complicating Optimal Orthodontic Bracket Placement: A Case Report and Review of Literature. J Clin Diagn Res. 2015 Nov;9(11):ZD01-3. doi: 10.7860/JCDR/2015/15852.6713. Epub 2015 Nov 1. PMID: 26672498; PMCID: PMC4668529.
  5. Creagh J, Bohner L, Sesma N, Coachman C. Digital approaches to facially guided orthodontic and periodontal rehabilitation in the anterior esthetic zone: A case report. J Esthet Restor Dent. 2022 Jan;34(1):226-234. doi: 10.1111/jerd.12860. Epub 2022 Jan 5. PMID: 34989100.
  6. Rosenberg ES, Cho SC, Garber DA. Crown lengthening revisited. Compend Contin Educ Dent. 1999 Jun;20. (6):527-32, 534, 536-8 passim; quiz 542.
  7. Nart J, Carrió N, Valles C, Solís-Moreno C, Nart M, Reñé R, Esquinas C, Puigdollers A. Prevalence of altered passive eruption in orthodontically treated and untreated patients. J Periodontol. 2014 Nov;85(11):e348-53. doi: 10.1902/jop.2014.140264. Epub 2014 Aug 15. PMID: 25126692.
  8. Gottlieb, B, Orban, B. Erupción continua activa y pasiva de los dientes.Res. abolladura J1933; 13:214.
  9. Goldman, HM, Cohen, DW. Periodontal Therapy, 4th ed. St. Louis, MO: Mosby; 1968:35-39.
  10. Evian C, Cutler S, Rosenberg E. Altered passive eruption: the undiagnosed entity. J Am Dent Assoc 1993;124:107-10.