Inicio > Ginecología y Obstetricia > ¿Es eficaz la vacuna del VPH en mujeres adultas o con lesiones de cérvix de alto grado? Evidencia

¿Es eficaz la vacuna del VPH en mujeres adultas o con lesiones de cérvix de alto grado? Evidencia

¿Es eficaz la vacuna del VPH en mujeres adultas o con lesiones de cérvix de alto grado? Evidencia

Autora principal: Carmen Hurtado López

Vol. XV; nº 10; 442

Is the HPV vaccine effective in adult women or women with high-grade cervical injuries? Evidence

Fecha de recepción: 13/03/2020

Fecha de aceptación: 14/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 442

Autores:

Carmen Hurtado López (Matrona)

Dr. Iván Salas García (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria)

RESUMEN

El Virus del Papiloma Humano está relacionado con el cáncer de cuello uterino y se ha evidenciado científicamente. En 2006 salieron al mercado vacunas profilácticas contra dicho virus. Actualmente existen 3 vacunas (bivalente, tetravalente y nonavalente) que inmunizan frente a los virus más prevalentes y han demostrado una elevada eficacia protectora aproximada al 100% cuando se suministran en mujeres no expuestas a los tipos vacunales. (1)

En la mayoría de los países se vacuna de manera sistemática a las jóvenes de entre 9 y 19 años, pero son muy pocos los que aconsejan o financian las vacunas en mujeres mayores de 25 años.

En los últimos años, los ensayos clínicos han demostrado la eficacia vacunal en mujeres de mayor edad, y en aquellas que han estado expuestas o han tenido una infección o lesión previa por VPH, y por tanto, potencialmente, cualquier mujer se beneficiaría de la vacunación. (1, 12)

PALABRAS CLAVE

Virus del Papiloma Humano (VPH), Vacunación VPH, Cáncer de Cérvix, Lesiones precancerosas VPH, Recomendaciones vacunación VPH, Prevención Cáncer de Cérvix, mujer adulta, mujer mayor de 25 años.

ABSTRAC

The Human Papillomavirus is related to cervical cancer and has been scientifically proven. In 2006, prophylactic vaccines against this virus were released. There are currently 3 vaccines (bivalent, tetravalent and nonavalent) that immunize against the most prevalent viruses and have demonstrated a high protective efficacy of approximately 100% when they are given in women not exposed to vaccine types. (1)

In most countries, young women between the ages of 9 and 19 are vaccinated systematically, but there are very few who advise or fund vaccines in women over 25.

In recent years, clinical trials have demonstrated vaccine efficacy in older women, and in those who have been exposed or have had a previous HPV infection or injury, and therefore, potentially, any woman would benefit from vaccination. (1, 12)

KEYWORDS

Human Papillomavirus (HPV), HPV Vaccination, Cervical Cancer, HPV Precancerous Lesions, HPV Vaccination Recommendations, Cervical Cancer Prevention, Adult woman, woman over 25 years.

INTRODUCCIÓN

El Virus del Papiloma Humano está relacionado con el cáncer de cuello uterino y se ha evidenciado científicamente. En 2006 salieron al mercado vacunas profilácticas contra dicho virus. Actualmente existen 3 vacunas (bivalente, tetravalente y nonavalente) que inmunizan frente a los virus más prevalentes y han demostrado una elevada eficacia protectora aproximada al 100% cuando se suministran en mujeres no expuestas a los tipos vacunales. (1)

En la mayoría de los países se vacuna de manera sistemática a las jóvenes de entre 9 y 19 años, pero son muy pocos los que aconsejan o financian las vacunas en mujeres mayores de 25 años.

En el calendario vacunal de las comunidades autónomas del territorio español se incluye en esta vacunación a las niñas de 11 a 14 años de edad. (1)

Pero ¿qué dice la evidencia científica sobre la eficacia de dichas vacunas en mujeres de mayor edad? ¿Y en mujeres que ya presentan lesiones de cérvix?

OBJETIVO

Analizar la eficacia de la vacuna del VPH en mujeres mayores de 25 años y en mujeres con lesiones de cérvix de alto grado mediante una revisión bibliográfica.

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica. Se consultaron las siguientes bases de datos: Cochrane, PubMed, Dynamed Plus y UpToDate. Se seleccionaron 11 documentos que cumplen los criterios de búsqueda.

RESULTADOS

En los últimos años, los ensayos clínicos han demostrado la eficacia vacunal en mujeres de mayor edad, y en aquellas que han estado expuestas o han tenido una infección o lesión previa por VPH, y por tanto, potencialmente, cualquier mujer se beneficiaría de la vacunación. (1, 12)

El estudio Cleopatre en España sobre prevalencia global de infección por VPH ajustada por edad, calcula que hay 18.147.440 mujeres mayores de 18 años sexualmente activas de las cuales 1.938.996 tienen infección por este virus y de ellas 1.433.389 tienen entre 25-65 años; y se estima que con lesiones tipo CIN3 en dicho rango de edad hay 5.675 mujeres.  Este estudio concluye que una gran cantidad de mujeres mayores de 25 años se contagia de nuevo por el VPH (sobre todo genotipos 16 y 18), con una probabilidad de persistencia que aumenta con la edad, lo que deriva en un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cérvix a lo largo de la vida. (12, 13)

Las mujeres a mayor edad muestran menor capacidad de respuesta inmunitaria por lo que presentan mayor probabilidad de persistencia del virus y, en consecuencia, un mayor riesgo de desarrollar con el tiempo lesiones premalignas o cáncer. (1,12)

En varios ensayos clínicos (FUTURE III, VIVIANE) se ha demostrado que las vacunas existentes son eficaces en mujeres mayores de 25 años., y que aunque la eficacia vacunal disminuye con la edad, muchas mujeres podrían beneficiarse de su protección.

El ensayo multicéntrico sobre la vacuna tetravalente (FUTURE III) se realizó con 3819 mujeres de 24 a 45 años de edad y ha demostrado un buen perfil de inmunogenicidad con una eficacia del 88,7% frente a la infección persistente, las verrugas genitales, lesiones vulvares y vaginales, CIN de cualquier grado, adenocarcinoma in situ y cánceres cervicales relacionados con los VPH 6, 11, 16 o 18 en la población.

En el estudio VIVIANE se analizó la vacuna bivalente en 5752 mujeres mayores de 25 años. La eficacia fue del 81,1% frente a CIN-1+ o infección persistente a los 6 meses, y también se evidenció protección cruzada. (12)

Las mujeres tratadas por lesiones cervicales premalignas tienen más riesgo de padecer un cáncer de cérvix que la población general y un riesgo de recidiva del 5% al 25% debido a la persistencia del virus tras el tratamiento. La mayoría de las pacientes en los meses posteriores a la conización aclaran la infección, pero en algunas mujeres su inmunidad natural no es capaz de aclarar la infección o de proteger frente a una posible reinfección por los mismos/distintos tipos virales, lo que provoca un riesgo de padecer una nueva lesión. (12)

En las mujeres con lesiones cervicales tratadas, las vacunas no han demostrado beneficio terapéutico, pero si se ha demostrado en diversos estudios una reducción del riesgo de nuevas lesiones post-tratamiento.

CONCLUSIONES

En los últimos años, los ensayos clínicos han demostrado la eficacia vacunal en mujeres de mayor edad, y en aquellas que han estado expuestas o han tenido una infección o lesión previa por VPH, y por tanto, potencialmente, cualquier mujer se beneficiaría de la vacunación. (1, 12)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Campins Martí M, Moraga Llop FA, editores. Vacunas 2015. Madrid: Undergraf; 2015. Pág. 155-166.
  2. Beatriz Serrano, Xavier Bosch, Xavier Castellsagué. Vacuna frente al virus del papiloma humano. Eficacia y seguridad. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Elsevier. Volume 33, Issue 5, May 2015, Pages 342-354.
  3. Fernando A.Moraga-Llop. Diez años de vacunación frente al virus del papiloma humano. De la dermatología a la oncología a través de la infectología. Anales de Pediatría. Volumen 88, Issue 5, May 2018, Pág. 289.e1-289.e6.
  4. Arbyn_M, Xu_L, Simoens_C, Martin-Hirsch_PPL. Prophylactic vaccination against human papillomaviruses to prevent cervical cancer and its precursors. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018, Issue 5. Art. No.: CD009069.
  5. Thomas C.Wright Jr, Valentin Parvu, Mark H. Stoler, Salma Kodsi, Karen Eckert, Karen Yanson, Charles K. Cooper. HPV infections and cytologic abnormalities in vaccinated women 21–34 years of age: Results from the baseline phase of the Onclarity trial. Gynecologic Oncology 153 (2019) 259-265.
  6. Fernando A. Moraga-Llop. Ten years of human papillomavirus vaccination. From dermatology to oncology via infectology. Anales de Pediatría (English Edition), Volume 88, Issue 5, May 2018, Pages 289.e1-289.e6.
  7. Murillo R, Ordóñez-Reyes. Human papillomavirus (HPV) vaccination: from clinical studies to immunization programs. Int J Gynecol Cancer.2019 Oct; 29(8):1317-1326. doi: 10.1136/ijgc-2019-000582. Epub 2019 Aug 26.
  8. Maarten F. Schim van der Loeff, Alex Vorsters, Elske Marra, Pierre Van Damme & Arjan Hogewoning(2019) Should female sex workers be offered HPV vaccination?, Human Vaccines & Immunotherapeutics, 15:7-8, 1544-1548, DOI: 1080/21645515.2019.1602432
  9. Grupo de Trabajo VPH 2012 de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Revisión del programa de vacunación frente a virus del papiloma humano en España. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013.
  10. Markowitz LE et al. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Human papillomavirus vaccination: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep. 2014 Aug 29; 63(RR-05):1-30.
  11. Cortés Bordoy J; Grupo de Consenso sobre Vacunas VPH de Sociedades Científicas Españolas. Vacunación frente al virus del papiloma humano. Documento de consenso 2011 de las sociedades científicas españolas. 2012 Jul-Aug; 38(5):312-26. doi: 10.1016/j.semerg.2012.04.016. Epub 2012 Jun 15. Spanish.
  12. Coordinador: Campins, M. Autores: Alemany L., Bayas J.M., Borruel N., Campins M., Castellsagué X., Curran A., Díaz de Heredia C., Martínez X., Moraga-Llop F.A, Torné A. Revisores-Editores: Torné A., del Pino M. AEPCC-Guía: Vacunación selectiva frente al virus del papiloma humano en poblaciones de riesgo elevado. Publicaciones AEPCC. 2016; pp: 1-46. ISBN 978-84-617-6553-9.
  13. Castellsagué X, Iftner T, Roura E,Vidart JA, Kjaer SK, Bosch FX et al for the CLEOPATRE Spain Study Group. Prevalence and genotype distribution of human papillomavirus infection of the cervix in Spain:The CLEOPATRE Study. J Med Virol 2012; 84:947–956.