Cuadro 3. Varianza total explicada
Ver: Anexos – Escala de síndrome del cuidador de Zarit. Evidencia de validez en Loja-Ecuador, al final del artículo
Fuente: Test aplicado en la investigación.
Elaboración: Equipo de investigación
Cuadro 4. Matriz de componentes
Ver: Anexos – Escala de síndrome del cuidador de Zarit. Evidencia de validez en Loja-Ecuador, al final del artículo
Fuente: Test aplicado en la investigación.
Elaboración: Equipo de investigación
Figura 1. Gráfico de sedimentación de los items
Ver: Anexos – Escala de síndrome del cuidador de Zarit. Evidencia de validez en Loja-Ecuador, al final del artículo
Fuente: Test aplicado en la investigación
Elaboración: Equipo de investigación
En el presente grafico se determina que la varianza de autovalor mayor esta entre los primeros 5 items, representando entre estos hasta el 81% de la varianza total, pero la mayor variabilidad existe entre el item 1 y el 2.
Posteriormente se estableció la agrupación de items de acuerdo al valor en el cual se mantenían englobados conformando 5 componentes con los items respectivos.
Se procedió a la agrupación de los componentes sin rotación y con rotación con el método de Varimax con Kaiser.
Cuadro 5. Componentes con método de rotación: Varimax con Kaiser.
Ver: Anexos – Escala de síndrome del cuidador de Zarit. Evidencia de validez en Loja-Ecuador, al final del artículo
Fuente: Test aplicado en la investigación
Elaboración: Equipo de investigación
La constitución de componentes permitió encasillar por valor de varianzas a los factores del test que originalmente valoran 3 enfoques el primer factor denominado impacto del cuidado se integró por los items 15,12,16,17,8,20,5,13 y este enfoque estudia las cuestiones relacionadas con los efectos que la prestación de cuidados a un familiar tiene para el cuidador.
En el segundo componente se acoplan los items que determinan la relación in- terpersonal constituida por los items 9,6,1,4,19,7,18,13, este enfoque se refiere a las emociones o sentimientos que aparecen en la relación que el cuidador mantiene con la persona a la que cuida: tristeza, dejadez, astenia, cansancio, malestar, disfuncionalidad etc. Mientras que la tercera dimensión se refiere a las expectativas de autoeficacia que engloban específicamente las creencias del cuidador sobre su capacidad para cuidar a su familiar.
En el paso final del procedimiento se obtuvo el índice de confiablidad de Cronbach de 0.911, lo cual le confiere una elevada consistencia sin eliminar o desechar algún ítem que en nuestro estudio se determinó que el componente 2 no aporta con autovalores significativos.
Cuadro 6. Análisis de la fiabilidad ITEM-TOTAL:
Estadísticos – Total
ΣVi – 28,124
Vt – 214,056
Alfa de Cronbach – 0,911
Fuente: Test aplicado en la investigación. Elaboración: Equipo de investigación
Conclusiones
El test de Zarit representa un instrumento para adecuado para realizar la medición de las dimensiones en el síndrome del cuidador y determinar tempranamente un diagnóstico debido a que tras los análisis respectivos observamos que el mismo presenta buena consistencia interna.
Representa un instrumento de rápido y fácil diagnóstico del síndrome del cuidador con una fiabilidad adecuada.
La adecuada revisión de las preguntas y de sus alternativas de respuesta conlleva a mantener una consistencia interna en cada paso de la validación desde la estructuración propia del contenido, del constructo hasta llegar a la fiabilidad del test en su conjunto.
El test por su buena consistencia interna y fiabilidad permitirá aplicarlo en futuras investigaciones en realidades como la nuestra y en enfoques distintos desde cualitativo hasta el cuantitativo desde el médico hasta el social, con buenos resultados y evidenciando originalmente la validez externa del test y del estudio planteado.
Discusión
El presente trabajo permitió contrastar los resultados con los estudios de otras localidades, evidenciando que desde la conformación del contenido hasta el constructo se estructuraron 3 dimensiones igual que en el presente estudio contrastándose los resultados de los mismos (Marín, 1996).
Al valorar los datos de frecuencia y porcentaje de síndrome del cuidador mediante la escala determinada observamos que es alto este valor Islas Salas, N. L., et al (2006), en relación o comparación con estudios definimos que en el estudio existe una media de 35% más de sobrecarga de los cuidadores que en los estudios comparativos Pérez, P. A., et al (2009).
La interiorización del rol de cuidador pueden ser una limitación para el acceso al sistema de salud y por ende a un control médico y psicológico, Brenes Hernández, et al, (2014), lo cual conlleva a dejar a estos pacientes sin un diagnóstico y sin una valoración necesaria, provocando más agravamiento de sus comorbilidades, Korte-Verhoef, M. C.,et al. (2014), además que sin conocer esta problemática en el primer nivel de salud (atención primaria de salud) se verían disminuidas igualmente las visitas de tipo domiciliarias por los equipos que realizan atención medica extramural.
Un punto de gran importancia y carente en nuestra realidad medica es el inadecuado manejo de estos pacientes por lo cual sería conveniente incorporar estrategias de atención y rehabilitación las mismas que tengan como doble objetivo abordar tanto al cuidador como a la persona con discapacidad, la misma que por medio del programa discapacidades, rehabilitación y cuidados especiales en salud, se mantiene con controles más adecuados y continuos a no así a los cuidadores, los cuales se hallan subregistrados en los datos epidemiológicos por lo que un control adecuado disminuiría esta problemática Rosell-Murphy, M., et al (2014) pero se debe tener en cuenta que el abordaje debe ser individualizado para cada cuidador dependiendo del grado de sobrecarga que presenten y de acuerdo a las características de la persona a la cual cuidan Rodríguez-Sánchez, E., et al (2010).
Responsabilidades éticas y protección de personas y animales. Los autores declaramos que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaramos que hemos seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes incluidos en el estudio han recibido información suficiente y han dado su consentimiento informado por escrito para participar en dicho estudio.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimiento
Agradezco a la Universidad Nacional de Loja por la formación recibida durante la Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria, igualmente al grupo de autores por el asesoramiento continuo y labor sacrificada en la estructuración del mismo.
Anexos – Escala de síndrome del cuidador de Zarit. Evidencia de validez en Loja-Ecuador
Anexos – Escala de síndrome del cuidador de Zarit. Evidencia de validez en Loja-Ecuador
Bibliografía
[1] Aravena J, Sanhueza Alvarado. Evaluación de la sobrecarga de cuidadoras/es informales: Rev. Ciencia y Enfermería 2010: 16(3), 111-120.
[2] Caqueo U, Gutiérrez J. Sobrecarga en cuidadores aymaras de pacientes con esquizofrenia. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 2012; 5(3), 191-196.
[3] Peeters J, Beek A, Meerveld J. Informal caregivers of persons with dementia, their use of and needs for specific professional support: a survey of the National Dementia Programme. Rev. BMC nursing 2010; 9(1), 1.
[4]Pérez P, García O, Rodríguez A, Losada B, Porras S. Family function and the mental health of the caregiver of dependent relatives. Rev. Atención primaria/Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria 2009; 41(11): 621-628
[5] Islas N, Ramos B, Aguilar M, García M. Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, 2006; 19(4): 266-271
[6] Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León E, Marín C, Alfonso J. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores. [ Monografía en Internet].[acceso desde 2014-08-21]. Disponible en http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/371.
[7] De Korte M, Pasman H, Schweitzer B, Francke A, Onwuteaka B, Deliens L. Burden for family carers at the end of life: a mixed-method study of the perspectives of family carers and GPs. Rev. BMC palliative care 2014; 13(1), 1.
[8] Woodford J, Farrand P, Richards D, Llewellyn D. Psychological treatments for common mental health problems experienced by informal carers of adults with chronic physical health conditions (Protocol): Systematic reviews Rev. Biomed Central 2013 2(1), 1.
[9] Rosell M, Bonet J, Baena E, Prieto G. Intervention to improve social and family support for caregivers of dependent patients: ICIAS study protocol. Rev. BMC family practice 2014; 15(1), 53.
[10] Rodríguez E, Mora S, Porras N, Patino M, Recio J. Effectiveness of an intervention in groups of family caregivers of dependent patients for their application in primary health centers: Study protocol 2010 Rev. BMC public health, 10(1), 1.
[11] Aranda G, Castillo C. Impacto sobre el funcionamiento familiar de la discapacidad motora post-ictus en ancianos. Rev. Panorama Cuba y Salud 2013; 8(2), 20-25.
[12] Ferré C, Sevilla M, Boqué M, Aparicio M, Valdivieso A, Lleixá M. Efectividad de la técnica de resolución de problemas aplicada por enfermeras: disminución de la ansiedad y la depresión en cuidadoras familiares. Rev. Elsevier 2012; 44(12), 695-701.
[13] Ganchala S. La activación de los tipos de afrontamiento relacionados con el sentimiento de sobrecarga en el cuidador familiar de personas con discapacidad físico-motora. [monografía en internet]. Ecuador: Universidad Salesiana; 2013 disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4140.
[14] Ramírez V, Del Río B, Russell M, López C. Validez de la entrevista de carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales. Rev. Psicología y salud, 2013; 18(2), 237-245.
[15] Martin M, Salvado I, Nadal S, Rico, J, Lanz, P. Adaptación para nuestro medio de la escala de sobre- carga del cuidador (Caregiver Burden Interview) de Zarit. Revista de Gerontología 1996; 6, 338-346.
[16] Andren S, Elmståhl S. The relationship between caregiver burden, caregivers perceived health and their sense of coherence in caring for elders with dementia. Rev. Journal of clinical nursing 2008); 17(6), 790-799.
[17] Rivera J, Benito J, Oreja C, Pardo J, Dib W. Burden and health-related quality of life of Spanish caregivers of persons with multiple sclerosis. Multiple Sclerosis. Rev. neurologia.
[18] Zarit S, Todd P. Subjective burden of husbands and wives as caregivers: A longitudinal study. Rev.The Gerontologist 1986; 26(3), 260-266.
[19] Sánchez, R., & Echeverry, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Revista de Salud Pública, 6(3), 302-318.
[20] Cerrato, I. M., de Trocóniz, M. I. F., & López, A. L. (1998). La entrevista de carga del cuidador. Utilidad y validez del concepto de carga. Anales de psicología, 14(2), 229.
[21] Zarit, S., Orr, N. K., & Zarit, J. M. (1985). The hidden victims of Alzheimer’s disease: Families under stress. NYU Press.
[22] Marín, M. (1996). Adaptación para nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. Revista multidisciplinar de gerontología, 6(4), 338.