Inicio > Pediatría y Neonatología > Escarlatina: Revisión Bibliográfica

Escarlatina: Revisión Bibliográfica

Escarlatina: Revisión Bibliográfica

Autora principal: Dra. Edith Stefanny Montero López

Vol. XVIII; nº 13; 715

Scarlet fever: Bibliographical Review

Fecha de recepción: 14/06/2023

Fecha de aceptación: 14/07/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 715

Autores: Dra. Edith Stefanny Montero López1, Dra. Alexandra Díaz Pérez2, Dra. Antonella Virginia Blanco Osorio3, Dra. Daniela Marín Núñez4, Dra. Darling María Méndez Bonilla5, Dr. Óscar Saúl León Torres6

  1. Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica, ORCID ID: https://orcid.org/0009-0003-1179-8142
  2. Médico General, Hospital Clínica Bíblica, San José, Costa Rica, ORCID ID: https://orcid.org/0009-0008-2698-7081
  3. Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica, ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-6001-8185
  4. Médico General, Investigador Independiente, San José, Costa Rica, ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-2643-1465
  5. Médico General, Investigador Independiente, Guanacaste, Costa Rica, ORCID ID: https://orcid.org/0009-0002-3868-9600
  6. Médico General, Investigador Independiente, Alajuela, Costa Rica; ORCID ID: https://orcid.org/0009-0009-1415-9446

Resumen:

La escarlatina es una enfermedad del grupo de las enfermedades exantemáticas, la cual es causada por una toxina pirogénica producida por el Estreptococo Pyogenes. Comúnmente se presenta como una faringoamigdalitis con sus síntomas clásicos y malestar general;  a la que le precede un característico sarpullido, el cual se caracteriza por ser fino, como papel de lija, color rojo y que afecta principalmente zonas de pliegue,  además de otras manifestaciones frecuentes como lo es la lengua aframbuesada y fiebre.

La transmisión de esta enfermedad sucede por contacto con partículas aéreas de una persona enferma, también sucede por contacto directo con algún objeto contaminado o en casos más aislados, por contaminación de alguna herida con la bacteria. Es una enfermedad que ocurre con más frecuencia en niños de edad escolar, por los riesgos de hacinamiento en escuelas, colegios, guarderías y centros de cuido. El diagnóstico se realiza por sospecha clínica, sin embargo en caso de duda diagnóstica podrían realizarse otras pruebas como las pruebas rápidas y los cultivos, los cuales son confirmatorios. Se debe hacer un diagnóstico oportuno para brindar el tratamiento antibiótico más adecuado, y así prevenir las complicaciones a futuro.

Palabras Clave: escarlatina, exantemática, estreptococo pyogenes, faringoamigdalitis, toxina pirogénica, antibiótico.

Abstract:

Scarlet fever is an exanthematic disease, which is caused by a pyrogenic toxin produced by Streptococcus pyogenes. It commonly presents as tonsillopharyngitis with its classic symptoms and general discomfort, which is preceded by a characteristic rash, which is characterized by being fine like sandpaper, red in color and which mainly affects fold areas, in addition to other frequent manifestations such as raspberry tongue and fever.

The transmission of this disease occurs through contact with airborne particles from a sick person, it also occurs through direct contact with a contaminated object or in more isolated cases, through contamination of a wound with the bacteria. It is a disease that occurs more frequently in school-age children, due to the risks of overcrowding in schools, colleges, nurseries, and care centers. The diagnosis is made by clinical suspicion, however in case of diagnostic doubt, other tests could be carried out, such as rapid tests and cultures, which are confirmatory. A timely diagnosis must be made to provide the most appropriate antibiotic treatment, and thus prevent future complications.

Keywords: scarlet fever, rash, streptococcus pyogenes, pharyngotonsillitis, pyrogenic toxin, antibiotic.

Declaración de Buenas Prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Metodología:

Para la elaboración de esta revisión bibliográfica se recopiló información relevante del tema en estudio, para lo que se utilizaron varios artículos científicos, obtenidos a partir de fuentes tales como las bases de datos Access medicina, Up To Date, Elsevier, Google académico y revistas referentes de pediatría, además se utilizaron libros de texto, entre ellos el Nelson. Tratado de Pediatría edición 21, Harrison Principios de Medicina Interna edición 21,  Sherris & Ryan. Microbiología Médica 8e.

Introducción:

Un exantema consiste en una erupción cutánea de morfología, extensión y distribución variables, y que se presenta en el contexto clínico de una enfermedad de etiología muy diversa, los exantemas pueden ser maculopapulosos, eritrodérmicos, habonosos, vesiculosos y purpúricos; y son una causa muy frecuente de consulta en atención primaria en el paciente pediátrico1.

Dentro de las enfermedades exantemáticas, y a propósito de esta revisión bibliográfica, se encuentra la Escarlatina, la cual es una enfermedad exantemática infecciosa, producida por la endotoxina pirogénica del Estreptococo Pyogenes o estreptococo del grupo A, como también se conoce 2.

El Estreptococo Pyogenes, normalmente puede encontrarse en la piel, garganta y otros sitios donde puede vivir sin causar mayor problema, sin embargo, en ocasiones también puede causar enfermedades tales como Impétigo, Escarlatina, Faringitis, o bien otras enfermedades más graves como Fascitis necrosante o Shock toxico mediado por estreptococos 3. En el caso de la escarlatina, esta ocurre en individuos que no han sido previamente expuestos a la toxina y que por lo tanto no tienen anticuerpos antitoxina con los cuales defenderse2.

El exantema de la escarlatina palidece con la presión, y además se presenta con numerosas pápulas pequeñas (1 a 2 mm), que le dan una consistencia de «papel de lija» a la piel4.

La escarlatina es un exantema asociado con mayor frecuencia a la faringitis bacteriana en niños en edad escolar y adolescentes; ocurre usualmente en individuos con edades entre los 2 y los 8 años, con una media de edad a los 4 años 3.

Generalidades:

Epidemiología:

La infección por Estreptococo Pyogenes es infrecuente por debajo de los 3 años, afecta principalmente a niños en edad escolar y adolescentes. La incidencia de escarlatina entre los hombres suele ser mayor que entre las mujeres5.

Esta enfermedad es más frecuente en regiones con climas templados, y con frecuencia ocurre en invierno e inicios de primavera. Muchas veces está asociado a condiciones donde los niños se exponen a lugares de hacinamiento tales como escuelas, guarderías, hogares de menores; ya que el contacto cercano facilita la transmisión6.

Hasta el año 2011, la escarlatina era considerada como una enfermedad casi erradicada; sin embargo el resurgimiento global de la escarlatina ha provocado un aumento de más de cinco veces en la tasa de enfermedad provocando más de 600.000 casos en todo el mundo7.

Etiología:

Toxinas pirogénicas del Estreptococo betahemolítico del grupo A o Estreptococo pyogenes2.

Transmisión:

Las personas infectadas propagan las bacterias al hablar, toser o estornudar, lo cual genera gotitas respiratorias o el comúnmente llamado flush que contiene bacterias; o bien por contacto directo con algún objeto contaminado o la contaminación directa de alguna lesión con la bacteria8,9.

Período de incubación:

Variable, de 1-7 días2.

Curso de la enfermedad:

Por lo general, la escarlatina está asociada a un episodio de faringoamigdalitis aguda, y es por esta razón que hay fiebre, dolor de garganta, adenopatías cervicales y disfagia, sin embargo también existen casos reportados en donde no hay este antecedente de faringoamigdalitis, y el contagio se da por contaminación de una quemadura con el estreptococo pyogenes10.

Pasados 1-2 días tras el cuadro de la faringoamigdalitis se manifiesta el exantema característico de esta enfermedad; el cual inicia en cara y tronco, progresando de manera descendente. El exantema es micropapuloso, confluente y rugoso al tacto, tiene aspecto eritrodérmico color rojo, este blanquea a la presión y es más pronunciado en pliegues y  zonas de flexión (Signo de Pastia, Ver Anexo, Imagen 1 Signo de Pastia11); respeta el surco nasolabial (Triángulo de Filatov, Ver anexo, Imagen 2 Triángulo de Filatov11). Además, se acompaña por enantema a nivel de la mucosa oral, en paladar y lengua con papilas prominentes que dan la característica consistencia de lengua aframbuesada (Ver anexo, Imagen 3 Lengua aframbuesada11). Este exantema desaparece en 7-10 días mediante descamación en finas laminas en tronco y en grandes laminas en extremidades1,12.

Signos y síntomas frecuentes 2,13:

  • Fiebre (de 38OC o más) o escalofríos
  • Dolor de garganta y disfagia
  • Cefalea
  • Dolor de estómago
  • Náuseas o vómitos
  • Exantema característico, piel con aspecto de papel de lija (Ver anexo, Imagen 4 Erupción en papel de lija11), que afecta zonas de pliegue, respeta surco nasolabial
  • Enantema
  • Lengua aframbuesada (paladar y lengua con papilas prominentes)

Diagnóstico:

El diagnóstico de la escarlatina es clínico; se puede utilizar como ayuda diagnóstica los criterios de Centor como guía para calcular la probabilidad de faringitis por estreptococo Pyogenes, los criterios comprenden cuatro signos y síntomas clínicos, y cuando se utiliza esta puntuación, la probabilidad de infección por estreptococos es razonablemente específica cuando hay ≥3 signos o síntomas y muy específica cuando hay ≥4. Los criterios son: Temperatura > 38 °C, ausencia de tos, linfadenopatía cervical, aumento de volumen amigdalino o presencia de exudado; cada uno de estos síntomas confiere un punto5,6.

En caso de duda, se pueden realizar pruebas específicas como la detección rápida del antígeno con una especificidad de hasta un 96%, por lo que si la prueba es positiva, se puede dar tratamiento específico para esta enfermedad; en el caso de que el resultado sea negativo y existe la duda de que sea escarlatina; el diagnóstico no se excluye del todo y se puede realizar otra prueba llamada frotis faríngeo; el cual es más sensible y específico, pero con el condicionante de que tarda 48h en obtener resultados; por lo cual en caso de duda se sugiere la realización del mismo pues en ocasiones estas pruebas detectan microorganismos que las pruebas rápidas no8.

Diagnóstico diferencial:

Para el diagnóstico diferencial de la escarlatina se debe tomar en cuenta otras causas de fiebre y exantema generalizado. Algunas enfermedades que se deben considerar son el sarampión, la varicela y la enfermedad mano-pie-boca por virus Coxsackie; además también se debe pensar en enfermedad de Kawasaki, y reacciones alérgicas generales como las farmacodermias, siendo todas con presentaciones específicas que las distinguen de la escarlatina10,14.

Tratamiento:

El tratamiento está orientado a la prevención de complicaciones; principalmente de la instauración de fiebre reumática15,16.

Los pacientes con faringitis estreptocócica que desarrollan fiebre reumática tienen mayores concentraciones de anticuerpos antiestreptococo; y se ha mostrado que algunos de estos anticuerpos reaccionan tanto con el tejido cardiaco como con los antígenos estreptocócicos16.

El Estreptococo Pyogenes, es extremadamente sensible a la penicilina y a las cefalosporinas, no se han encontrado cepas resistentes, por lo cual este es el tratamiento de elección; a excepción en aquellos pacientes alérgicos, en los cuales se puede utilizar clindamicina oral, un macrólido oral como eritromicina o claritromicina o bien un azalido como azitromicina; la mayoría de antibióticos se deben administrar por 10 días, a excepción de azitromicina que se da por 5 días a una dosis de 12 mg/kg/día 2.

La recomendación es Penicilina V oral (250 mg/dosis 2 o 3 veces al día en menores que pesen 27kg o menos, y 500 mg/dosis en aquellos que pesen más de 27kg); esto por 10 días, completando todo el tratamiento aunque haya mejora de los síntomas, que por lo general en estos pacientes si existe una mejora rápida con el tratamiento adecuado 2.

Complicaciones:

Son poco frecuentes desde que se extendió el uso de los antibióticos para tratar la mayor parte de los casos sintomáticos, y en el caso de que ocurran, estas se deben a la diseminación de la infección de la mucosa faríngea hacia los tejidos más profundos, ya sea por extensión directa o por vía hematógena o linfática17.

Dentro de las principales complicaciones se puede mencionar: linfadenitis cervical, absceso periamigdalino o retrofaríngeo, sinusitis, otitis media, meningitis, bacteriemia, endocarditis y neumonía9,17.

Conclusión:

 Las enfermedades exantemáticas son una causa muy frecuente de consulta en atención primaria en el paciente pediátrico, es por esta razón que el personal en salud debe estar capacitado para poder identificar y brindar la mejor atención y manejo a cada una de estas enfermedades.

La presente revisión se ha limitado al estudio de la Escarlatina, que es una enfermedad exantemática infecciosa, producida por la endotoxina pirogénica del Estreptococo Pyogenes o estreptococo del grupo A, la cual provoca una faringoamigdalitis y otras manifestaciones clínicas específicas que deberán ser captadas por los profesionales en salud ,  con el fin de obtener un diagnóstico etiológico temprano, para poder instaurar el tratamiento más adecuado y así generar un impacto significativo en el pronóstico y en la prevención de complicaciones graves de esta enfermedad.

Conflictos de interés

Los autores declaran que no existen conflictos de interés ni beneficios económicos al realizar este artículo.

Ver anexo

Bibliografía:

  1. J.C. Silva Rico, M.C. Torres Hinojal. Diagnóstico diferencial de los exantemas. Pediatr Integral. 2014;XVIII(1):22-36.
  2. Robert M. Kliegman, Joseph St. Geme, Nathan Blum, Samir S. Shah, Robert C. Tasker. Nelson.Tratado de Pediatria. 21.a ed. Elsevier; 2020.
  3. UK Health Security Agency. Management of scarlet fever outbreaks in schools. 2023; Disponible en: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/1148200/guidelines-for-public-health-management-scarlet-fever-outbreaks-january-2023_.pdf
  4. Michael E Pichichero. Complications of streptococcal tonsillopharyngitis – UpToDate [Internet]. [citado 12 de junio de 2023]. Disponible en: https://www-uptodate-com-uh.knimbus.com/contents/complications-of-streptococcal-tonsillopharyngitis?search=fiebre%20escarlatina&source=search_result&selectedTitle=1~32&usage_type=default&display_rank=1
  5. Basetti S, Hodgson J, Rawson TM, Majeed A. Scarlet fever: a guide for general practitioners. Lond J Prim Care. 11 de agosto de 2017;9(5):77-9.
  6. Pavez D, Pérez R, Cofré J, Rodríguez J, Pavez D, Pérez R, et al. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento etiológico de la faringoamigdalitis aguda estreptocócica en pediatría. Rev Chil Infectol. febrero de 2019;36(1):69-77.
  7. El resurgir de la fiebre escarlata [Internet]. www.nationalgeographic.com.es. 2020 [citado 13 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/resurgir-fiebre-escarlata_15957
  8. CDC. La escarlatina [Internet]. 2023 [citado 12 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/groupastrep/diseases-public/scarlet-fever-sp.html
  9. Steffen R, van Waes H. Enfermedades infantiles frecuentes y sus manifestaciones en la cavidad oral. Quintessence. 1 de octubre de 2010;23(8):378-87.
  10. Pardo S, Perera TB. Scarlet Fever. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 [citado 12 de junio de 2023]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507889/
  11. Pinheiro DP. Escarlatina: qué es, síntomas, causas y tratamiento [Internet]. 2023 [citado 13 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.mdsaude.com/es/enfermedades-infecciosas/fiebre-escarlata/
  12. Fiebre escarlata [Internet]. Stanford Medicine Children Health. [citado 13 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=scarletfever-90-P05654
  13. Soto ALR, Gines ML, Nuria Pérez Lafuente, Susana Domínguez Berdejo, Marta Navarro Egea, Rosana Valero Rando. Revisión bibliográfica sobre escarlatina. RSI [Internet]. 2021 [citado 13 de junio de 2023]; Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/revision-bibliografica-sobre-escarlatina/
  14. Wessels MR. Infecciones estreptocócicas. En: Loscalzo J, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson JL, editores. Harrison Principios de Medicina Interna, 21e [Internet]. New York, NY: McGraw-Hill Education; 2022 [citado 13 de junio de 2023]. Disponible en: accessmedicina-mhmedical-com-uh.knimbus.com/content.aspx?aid=1192784472
  15. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Escarlatina en Niños [Internet]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/466GRR.pdf
  16. Ryan KJ. Estreptococos y enterococos. En: Sherris & Ryan Microbiología Médica, 8e [Internet]. New York, NY: McGraw-Hill Education; 2022 [citado 13 de junio de 2023]. Disponible en: accessmedicina-mhmedical-com-uh.knimbus.com/content.aspx?aid=1196259266
  17. Infecciones estreptocócicas [Internet]. McGraw Hill Medical. [citado 13 de junio de 2023]. Disponible en: https://accessmedicina-mhmedical-com-uh.knimbus.com/content.aspx?sectionid=267820118&bookid=3118