Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Esclerosis múltiple y ejercicio. Revisión sistemática cualitativa

Esclerosis múltiple y ejercicio. Revisión sistemática cualitativa

Esclerosis múltiple y ejercicio. Revisión sistemática cualitativa

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XX; nº 01; 27

Multiple sclerosis and exercise. Qualitative systematic review

Fecha de recepción: 8/12/2024

Fecha de aceptación: 8/01/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 01 Primera quincena de Enero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 01; 27

  • AUTORA: Jennifer Carreira Rodríguez (Fisioterapeuta)
  • CENTRO DE TRABAJO: Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.
  • RESUMEN:

Introducción: La esclerosis múltiple es una patología neurológica que afecta al Sistema Nervioso Central, en la que el sistema inmune ataca a la mielina de las células nerviosas.

Objetivo: El principal objetivo de esta revisión sistemática es comprobar los efectos del ejercicio terapéutico en sujetos con esclerosis múltiple.

Método: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos y se aplicaron diferentes criterios de inclusión y de exclusión; finalmente se obtuvieron un total de cuatro artículos.

Resultados: La presente revisión sistemática incluye diversos artículos que muestran los múltiples beneficios del ejercicio terapéutico en los sujetos con Esclerosis Múltiple.

Conclusión: Existe evidencia científica de que el ejercicio, en cualquiera de sus modalidades, mejora la fatiga, el dolor, la movilidad, la marcha, así como la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.

  • PALABRAS CLAVE: Esclerosis múltiple, tratamiento, ejercicio terapéutico, fisioterapia.
  • ABSTRACT:

Background: Multiple sclerosis is a neurological pathology that affects the Central Nervous System, in which the immune system attacks the myelin of nerve cells.·

Objective: The main objective of this systematic review is to verify the effects of therapeutic exercise in subjects with multiple sclerosis.·

Methodology: A bibliographic search was carried out in various databases and different inclusion and exclusion criteria were applied; Finally, a total of four articles were obtained.·

Results: The present systematic review includes various articles that show the multiple benefits of therapeutic exercise in subjects with Multiple Sclerosis.·

Conclusions: There is scientific evidence that exercise, in any of its modalities, improves fatigue, pain, mobility, walking, as well as the quality of life of people with this disease.

  • KEYWORDS: Multiple sclerosis, treatment, therapeutic exercise, physiotherapy.
  • DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

La autora declara que la investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

  1. INTRODUCCIÓN.

La esclerosis múltiple1-3 es una patología crónica, autoinmune, inflamatoria, desmielinizante del Sistema Nervioso Central. Su evolución es impredecible y sus síntomas y signos son muy variados. Suele diagnosticarse en personas jóvenes y es más frecuente en mujeres. Su incidencia en Europa y Estados Unidos es mayor que en países del hemisferio sur.

Se puede clasificar en:

  • Esclerosis múltiple benigna. Una o dos recaídas, separadas por un tiempo considerable que permite una recuperación total y no produce ninguna incapacidad.
  • Esclerosis múltiple remitente-recurrente. Se caracteriza por una evolución de recaídas definidas recurrentes con periodos intermedios de remisión cuando la recuperación es completa o parcial.
  • Esclerosis múltiple progresiva secundaria. Empezando con recaídas y remisiones, la enfermedad entra en una fase de deterioro progresivo, con o sin recaídas identificables, donde la incapacidad se incrementa incluso cuando las recaídas no son aparentes.
  • Esclerosis múltiple progresiva primaria. Se caracteriza por una deficiencia neurológica progresiva y acumulada sin remisión o exacerbación evidente.

Las localizaciones que más se afectan son el tronco del encéfalo (diplopía, desequilibrio, disartría), la médula (fenómeno de L´hermitte, adormecimiento, incontinencia fecal), el nervio óptico (visión borrosa) y los hemisferios cerebrales (pérdida de la sensibilidad, aleraciones de la memoria y de la personalidad).

Los síntomas de esta enfermedad son muy variables en función de la localización de las lesiones. Predominan los síntomas sensoriales, la debilidad muscular, las alteraciones visuales, la espasticidad, la incoordinación y la ataxia.

Las manifestaciones4-6 clínicas más frecuentes son:

  • Espasticidad en la musculatura flexora de miembros superiores y extensora de miembros inferiores.
  • Parestesias, adormecimiento, pérdida de sensibilidad.
  • Signo de Lhermitte. Es una sensación brusca de descarga eléctrica que desciende por la columna y miembros superiores al flexionar el cuello. Es un síntoma de irritación de la médula cervical.
  • Alteración del patrón postural. Generalmente los pacientes presentan un patrón postural típico con hiperlordosis lumbar, anteversión pélvica, flexión de caderas, hiperextensión de rodillas, el apoyo del peso sobre los talones y los dedos en garra.
  • Trastornos visuales (neuritis óptica, visión doble, edema papilar).
  • Pérdida de equilibrio.
  • Alteración de la coordinación.
  • Afectación de la marcha.
  • Otros (dolor, fatiga, astenia, atrofia muscular, fasciculaciones, vértigo…).

En cuanto a la evaluación, algunas de las escalas más utilizadas son7:

  • Expanded Disability Status Scale (EDDS). Déficits motores.
  • Multiple Sclerosis Spasticity Scale (MSSS-88).Déficits motores.
  • Mini-mental test. Déficits cognitivos.
  • Modified Fatigue Impact Scale (MFIS). Nivel de fatiga.
  • Functional Independence Measure (FIM). Nivel de independencia funcional.
  • Escala de Berg. Para el equilibrio.
  • Ten Metres Walking Test. Para la marcha.
  • Multiple Sclerosis Impact Scale (MSIS-29). Nivel de participación.
  • Escala de consecución de objetivos (Goal Attainment Scaling, GAS). Calidad de vida.

En relación al tratamiento8, los fármacos no son suficientes para parar la evolución de la patología, que es progresivamente incapacitante. Por ello, es muy importante el tratamiento que se puede llevar a cabo desde la fisioterapia, la terapia ocupacional y la neuropsicología ya que permiten reducir y/o retardar la evolución de los déficits y así mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En cuanto a los objetivos desde el punto de vista fisioterapéutico se incluye la disminución del dolor, el incremento de la fuerza muscular, la mejora del equilibrio y la coordinación, el aumento de la amplitud del movimiento articular, y en términos generales, aumentar la calidad de vida de los pacientes.

Dentro del tratamiento de fisioterapia encontramos:

  • Técnicas de estiramientos miotendinosos.
  • Métodos con agentes físicos: Vibraciones tendinosas, crioterapia, termoterapia.
  • Entrenamiento del equilibrio y la coordinación (ejercicios de concienciación postural, transferencias, estimulación de las reacciones de equilibrio y enderezamiento, trabajo propioceptivo sobre fitball, etc).
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular.
  • Ejercicios aeróbicos.
  • Reeducación de la marcha (ejercicios con referencias visuales, subir y bajar escaleras, practicar giros, marcha sobre tapiz rodante, ejercicios preparatorios de la marcha en colchoneta, ejercicios de transferencia alternante de carga para las extremidades inferiores).

El principal objetivo de esta revisión sistemática es comprobar si el ejercicio terapéutico resulta beneficioso en el tratamiento de los pacientes con Esclerosis Múltiple.

  1. MATERIAL Y MÉTODOS.

En esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de julio y agosto de 2024, en cuatro bases de datos y se emplearon diversas palabras clave para realizar la búsqueda, combinándolas entre sí. Las bases utilizadas fueron Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library.

Asimismo, fueron aplicados diferentes criterios de inclusión y de exclusión, con la finalidad de obtener una búsqueda más definida. Asimismo, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados. La combinación elegida fue: “multiple sclerosis” AND “therapeutic exercise”. Finalmente se obtuvieron un total de 4 artículos.

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de inclusión:

  • Estudios que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
  • Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
  • Artículos con acceso al texto en su totalidad.
  • Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:

  • Artículos que no utilizaran el ejercicio terapéutico como tratamiento principal.
  • Aquellos en los que la esclerosis múltiple no fuese la patología principal.
  • Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

  1. RESULTADOS

El análisis de los distintos estudios seleccionados se muestra al final de este trabajo, en la tabla nº2. En ella, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el programa de intervención llevado a cabo, así como los resultados obtenidos.

Algunos de los instrumentos de medida9-12 utilizados fueron los siguientes:

  • Prueba de marcha de 6 minutos (6MWT). Es una prueba que mide la distancia máxima capaz de recorrer una persona sobre una superficie plana en un tiempo máximo de seis minutos. Permite medir la capacidad de ejercicio del sujeto, valorar la respuesta a diferentes tratamientos, así como establecer el pronóstico en diferentes enfermedades cardiorrespiratorias.
  • Berg Balance Scale (BBS). Se utiliza para valorar el equilibrio. Comprende 14 ítems (puntuación comprendida entre 0 y 4).
  • Sit to stand test. Es un test que valora la fuerza funcional de los miembros inferiores en sujetos sanos o patológicos. Consiste en levantarse y sentarse de una silla todas las veces que pueda durante 30 segundos.
  • Push-up test. Se utiliza para evaluar el nivel de fuerza resistencia en la musculatura de los brazos.
  • Modified Fatigue Impact Scale (MFIS). Es un instrumento que permite evaluar los efectos de la fatiga en términos de funcionamiento cognitivo, físico, así como psicosocial.
  • Single Leg Stance Test. Es una prueba que se utiliza para analizar el control postural y el equilibrio estático.
  • Timed Up and Go (TUG). Valora el riesgo de caídas. Se mide el tiempo que tarda un sujeto en levantarse de una silla, caminar 3 metros, dar la vuelta y sentarse de nuevo en la silla.
  • Dinamómetro. Es un instrumento que permite medir la fuerza.
  • Fatigue Severity Scale (FSS). Es un cuestionario que permite medir la severidad de la fatiga en sujetos con patologías crónicas.
  • Visual Analogue Scale (VAS). Es una escala que se utiliza para medir el dolor. Se trata de una línea horizontal recta de longitud fija (100 mm), en la que un extremo significa ausencia del dolor y el otro extremo significa el peor dolor imaginable.
  • Cuestionario de salud SF-36. Las dimensiones que evalúa son: funcionamiento físico, dolor corporal, rol físico, salud general, vitalidad, funcionamiento social, rol emocional y salud mental.
  • Multiple Sclerosis Quality of Life-54 (MSQOL-54). Es un cuestionario de calidad de vida específico de la esclerosis múltiple. Consta de 54 ítems.

Asimismo, las variables analizadas en los diferentes estudios incluyen:

  • Calidad de vida.
  • Depresión.
  • Capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
  • Apoyo social.
  • Estado de ánimo.
  • Prueba de esfuerzo.
  1. DISCUSIÓN.

El ejercicio terapéutico, en cualquiera de sus modalidades9-12, parece mejorar de forma significativa los síntomas relacionados con la esclerosis múltiple, como bien se ha visto en la presente revisión sistemática. Asimismo, se ha observado que aquellos sujetos que no realizaron ningún tipo de ejercicio presentaron un mantenimiento o, incluso, empeoramiento de la sintomatología.

El ejercicio es considerado un método seguro y eficaz en el tratamiento de estos pacientes.

Además, es un método de bajo costo y presenta múltiples beneficios sobre la salud, tanto a nivel físico como mental.

Los ejercicios que resultaron ser más beneficiosos para este grupo de población fueron los ejercicios aeróbicos y los ejercicios de fuerza.

En cuanto a los primeros, se recomiendan realizar sobre 2-3 días por semana, 30-40 minutos por sesión. Los ejercicios de fuerza, se deben llevar a cabo al menos 2 días a la semana, incrementando de forma progresiva la intensidad y la resistencia.

Una buena forma de aumentar la adherencia al tratamiento, es realizar terapias grupales, que proporcionan un gran soporte social y permiten a los pacientes compartir experiencias entre ellos.

A pesar de todo, cabe destacar las limitaciones que han tenido estos estudios como los pequeños tamaños de la muestra, la escasa descripción de las intervenciones, no mostrar los efectos del ejercicio terapéutico a largo plazo, etc.

Por ello, se necesitan futuras investigaciones que evalúen de forma más detallada los efectos del ejercicio terapéutico sobre la esclerosis múltiple.

  1. CONCLUSIONES

Por una parte, el ejercicio terapéutico ha demostrado ser beneficioso para la condición tanto física como mental de estos sujetos.

Se ha visto en los diversos estudios, como diferentes programas de ejercicios conseguían mejorar aspectos como la fatiga, la fuerza, el equilibrio, la marcha, los síntomas depresivos, así como la calidad de vida.

El ejercicio debe ser personalizado y adaptado a cada sujeto, y siempre será supervisado al inicio, hasta que el paciente aprenda a realizarlo correctamente de forma autónoma.

Por lo tanto, como conclusión, el ejercicio terapéutico realizado de manera regular se debe considerar un tratamiento imprescindible en estos sujetos, y debe ser realizado desde un enfoque individual y adaptado a cada situación.

Ver anexo

  1. BIBLIOGRAFÍA.
  • Ares LJ, Bowakim DW, Rey MJ. Actualización: esclerosis múltiple. Medifam. 2001;11(9):30-43.
  • Porras-Betancourt M, Núñez-Orozco L, Plascencia-Álvarez NI, Quiñones-Aguilar S, Sauri-Suárez S. Esclerosis múltiple. Rev Mex Neurocienc. 2007;8(1):57-66.
  • Moreno RD, Esponda MM, Lorena N, Echazarreta R, Triano RO, Morales JLG. Esclerosis múltiple: revisión de la literatura médica. Rev Fac Med. 2012;55 (5):10
  • Terre-Boliart R., Orient López F.Tratamiento rehabilitador en la esclerosis múltiple. Revista de Neurología 2007;44 (7): 426-431.
  • Máximo-Bocanegra N. Neurorrehabilitación en la Esclerosis Múltiple. 1ª ed. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces; 2007.
  • De-Souza L, Bates D. Esclerosis múltiple. En: Stokes M, Stack E. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013: 89-115.
  • Prieto- Gonzalez, JM (2000) Escalas de valoración funcional en la esclerosis multiple. Rev. Neurol, 30.
  • De-Souza L, Bates D. Esclerosis múltiple. En: Stokes M, Stack E. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013:89-115.
  • Bermúdez Galindo B. Aquatic therapy as a physiotherapeutic treatment in multiple sclerosis. NPunto. 2022;5(50):100-127.
  • Pilutti LA et al. Exercise training in progressive multiple sclerosis: a comparison of recumbent stepping and body weight-supported treadmill training. Int J MS Care. 2016;18(5):221-229.
  • Marios Kyriakatis G., Besios T., Mirka Lykou P. The effect of therapeutic exercise on depressive symptoms in people with multiple sclerosis: A systematic review. Mult Scler Relat Disord. 2022;68.
  • Kim Y., et al. A qualitative evaluation of a clinic versus home exercise rehabilitation program for adults with multiple sclerosis: The tele-exercise and multiple sclerosis (TEAMS) study. Disabil Health J. 2023;16(3).