Inicio > Endocrinología y Nutrición > Esofagitis: revisión bibliográfica

Esofagitis: revisión bibliográfica

Esofagitis: revisión bibliográfica

Autora principal: Lucía Rodríguez Andión

Vol. XIX; nº 19; 895

Esophagitis: literature review

Fecha de recepción: 21/09/2024

Fecha de aceptación: 14/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 895

AUTORES:

  1. Lucía Rodríguez Andión. Dietista-Nutricionista en Centro de Salud Corgo-Meira, Lugo, Galicia, España
  2. Mónica Pérez Fernández. Dietista-Nutricionista en Centro de Salud Ribadeo-Mondoñedo, Lugo, Galicia, España

RESUMEN

La esofagitis es una afección caracterizada por la inflamación del esófago, el conducto que transporta los alimentos desde la boca hacia el estómago.

Este trastorno puede tener diversas causas, siendo las más comunes el reflujo gastroesofágico (ERGE), infecciones (esofagitis eosinofílica), alergias o el uso inadecuado de ciertos medicamentos que irritan el esófago.

Los principales síntomas de la esofagitis incluyen dolor o dificultad al tragar, sensación de acidez y dolor torácico, lo que afecta significativamente la calidad de vida del paciente.

Sin un tratamiento adecuado, la esofagitis puede derivar en complicaciones graves como úlceras o estrechamiento del esófago, lo que hace fundamental un diagnóstico y manejo oportuno. El tratamiento depende de la causa e incluye medicamentos para reducir el ácido, antifúngicos o antivirales, y cambios en la dieta.

PALABRAS CLAVE

Esofagitis, reflujo gastroesofágico (ERGE), inflamación esofágica, úlceras esofágicas, estrechamiento del esófago.

ABSTRACT

Esophagitis is a condition characterized by inflammation of the esophagus, the tube that carries food from the mouth to the stomach.

This disorder can have various causes, the most common being gastroesophageal reflux (GERD), infections (eosinophilic esophagitis), allergies or the inappropriate use of certain medications that irritate the esophagus.

The main symptoms of esophagitis include pain or difficulty swallowing, a feeling of heartburn, and chest pain, which significantly affects the patient’s quality of life.

Without adequate treatment, esophagitis can lead to serious complications such as ulcers or narrowing of the esophagus, making timely diagnosis and management essential. Treatment depends on the cause and includes acid-reducing, antifungal or antiviral medications, and dietary changes.

KEYWORDS

Esophagitis, gastroesophageal reflux (GERD), esophageal inflammation, esophageal ulcers, narrowing of the esophagus.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La esofagitis es una inflamación del esófago, el tubo que conecta la boca con el estómago y permite el paso de los alimentos. Esta condición puede ser causada por diversas razones y presenta una variedad de síntomas, siendo el más común la dificultad o dolor al tragar.

Causas

Las principales causas de la esofagitis son:

  • Reflujo gastroesofágico (ERGE): es la causa más común. Ocurre cuando el ácido del estómago regresa al esófago, irritando su revestimiento y provocando inflamación.
  • Infecciones: en personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden desarrollar esofagitis por infecciones, como infección por hongos (como Candida), infección por virus (como herpes simple o citomegalovirus) o infección por b
  • Medicamentos: algunos fármacos, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), antibióticos o bifosfonatos (osteoporosis), pueden irritar el esófago, especialmente si no se toman con suficiente agua o si se quedan atrapados en él.
  • Alergias (esofagitis eosinofílica): este tipo de esofagitis se asocia con una reacción alérgica, generalmente desencadenada por alimentos o alérgenos ambientales, que provoca la acumulación de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) en el esófago. Es más común en niños y adultos jóvenes.
  • Daño físico o sustancias irritantes: procedimientos médicos, radioterapia o la ingestión de sustancias corrosivas pueden dañar el revestimiento del esófago.

Identificar la causa subyacente de la esofagitis es esencial para proporcionar el tratamiento adecuado.

Características clínicas

Las principales características clínicas de las esofagitis varían según la causa, pero en general incluyen los siguientes signos y síntomas:

  • Dificultad para tragar (disfagia): sensación de que la comida se queda atascada al tragar o no pasan fácilmente a través del esófago.
  • Dolor al tragar (odinofagia): dolor agudo o sensación de ardor al ingerir alimentos o líquidos, especialmente con alimentos sólidos.
  • Acidez (pirosis): sensación de ardor o dolor en el pecho que puede irradiarse hacia el cuello, comúnmente asociada con el reflujo ácido.
  • Dolor torácico: dolor que puede ser similar al dolor de un ataque cardíaco, sobre todo después de comer o l acostarse, lo que a veces confunde el diagnóstico.
  • Regurgitación: retorno involuntario de alimentos, líquidos o ácidos del estómago hacia la boca, acompañado de mal sabor.
  • Náuseas o vómitos: especialmente en casos graves o avanzados de esofagitis, en los que la inflamación afecta el tránsito normal de alimentos.
  • Tos crónica: irritación constante de la garganta o esófago, especialmente en personas con reflujo gastroesofágico.
  • Pérdida de apetito y/o pérdida de peso involuntaria: por el dolor al comer, algunas personas evitan la ingesta de alimentos, lo que provoca una pérdida de peso.
  • Síntomas respiratorios: en algunos casos, pueden presentarse sibilancias, ronquera o incluso asma provocados por la irritación que el ácido produce en las vías respiratorias.
  • Sangrado: en casos severos, pueden aparecer signos de sangrado gastrointestinal, como vómito con sangre o heces negras (melena), lo que indica daño en el revestimiento del esófago.

Estos síntomas pueden variar en intensidad según la gravedad y depender de la causa subyacente de la esofagitis. Un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado son esenciales para evitar complicaciones más graves.

Factores que aumentan el riesgo

Entre los factores que aumentan el riesgo de desarrollar esofagitis se incluyen:

  • Reflujo gastroesofágico (ERGE): personas con reflujo ácido crónico tienen mayor probabilidad de irritación y daño en el esófago.
  • Inmunodeficiencias: condiciones que debilitan el sistema inmunológico, como el VIH/SIDA, diabetes o el uso de medicamentos inmunosupresores, aumentan el riesgo de infecciones que causan esofagitis.
  • Medicamentos:
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ibuprofeno o aspirina.
  • Antibióticos (como tetraciclina) o bifosfonatos (para la osteoporosis) que pueden irritar el esófago si no se toman adecuadamente.
  • Hernia de hiato: condición en la que una parte del estómago se desplaza hacia el tórax a través del diafragma, favoreciendo el reflujo ácido.
  • Hábitos alimenticios y estilo de vida:
  • Consumo excesivo de alimentos ácidos, picantes, fritos o grasosos.
  • Bebidas alcohólicas, cafeína o tabaco, que irritan el esófago y relajan el esfínter esofágico inferior.
  • Obesidad: el sobrepeso aumenta la presión sobre el abdomen, favoreciendo el reflujo ácido.
  • Embarazo: el aumento de presión sobre el estómago y los cambios hormonales pueden causar reflujo ácido y esofagitis.
  • Alergias alimentarias: personas con sensibilidades alimentarias pueden desarrollar esofagitis eosinofílica, un tipo de esofagitis relacionada con reacciones alérgicas.
  • Intervenciones médicas: procedimientos como la radioterapia en la región torácica o cirugías pueden aumentar el riesgo de daño en el esófago.

Estos factores incrementan la susceptibilidad a desarrollar esofagitis, y la modificación de algunos de ellos puede ayudar a prevenir la enfermedad.

Tratamiento

El tratamiento de la esofagitis depende de su causa subyacente, pero en general incluye:

  • Cambios en el estilo de vida:
  • Modificación de la dieta: evitar alimentos y bebidas que irriten el esófago, como alimentos picantes, ácidos, grasos, cafeína y alcohol.
  • Comer porciones más pequeñas y no acostarse inmediatamente después de comer.
  • Elevar la cabecera de la cama para prevenir el reflujo durante la noche.
  • Dejar de fumar y reducir el consumo de alcohol.
  • Medicamentos:
  • Inhibidores de la bomba de protones: medicamentos como omeprazol y esomeprazol que reducen la producción de ácido estomacal, aliviando la inflamación.
  • Bloqueadores H2: medicamentos como ranitidina y famotidina que disminuyen la producción de ácido y son útiles en casos menos severos.
  • Antiácidos: para aliviar la acidez y el dolor, aunque no tratan la causa subyacente.
  • Corticosteroides: en casos de esofagitis eosinofílica, se pueden prescribir esteroides orales o tópicos para reducir la inflamación.
  • Tratamiento de infecciones:
  • Antifúngicos: en caso de esofagitis por hongos (como Candida), se utilizan medicamentos como fluconazol.
  • Antivirales: para infecciones virales, se pueden emplear medicamentos como aciclovir.
  • Antibióticos.
  • Procedimientos médicos:
  • Dilación esofágica: si hay estenosis (estrechamiento), se puede realizar un procedimiento para dilatar el esófago y facilitar la deglución.
  • Cirugía: en casos graves o complicaciones, como el esófago de Barrett o perforaciones, puede ser necesaria una intervención quirúrgica.
  • Seguimiento y manejo continuo: es fundamental el seguimiento médico regular para evaluar la respuesta al tratamiento y ajustar según sea necesario, especialmente en casos crónicos.

El tratamiento debe ser personalizado, y es esencial consultar a un profesional de la salud para un diagnóstico preciso y un plan de manejo adecuado.

Consecuencias

Las consecuencias de la esofagitis, si no se trata adecuadamente, pueden ser graves y afectar la salud a largo plazo. Entre las principales complicaciones se incluyen:

  • Úlceras esofágicas: las inflamaciones prolongadas pueden erosionar el revestimiento del esófago, provocando la formación de úlceras que pueden causar dolor intenso y sangrado. Estas úlceras aumentan el riesgo de infecciones y cicatrices.
  • Estenosis esofágica: la inflamación crónica puede provocar cicatrices que estrechan el esófago, causando estenosis. Esto dificulta el paso de alimentos y líquidos, lo que puede llevar a disfagia severa y pérdida de peso.
  • Perforación esofágica: en casos muy graves, el daño al esófago puede llegar a formar una perforación, lo cual es una emergencia médica, ya que permite que el contenido del esófago escape al tórax, provocando infecciones graves en l cavidad torácica como la mediastinitis.
  • Esófago de Barrett: es una complicación de la esofagitis por reflujo crónica. El revestimiento del esófago cambia y se asemeja al del intestino, aumentando el riesgo de desarrollar cáncer de esófago.
  • Hemorragia esofágica: la inflamación o las úlceras pueden provocar sangrado, que se manifiesta como vómitos con sangre (hematemesis) o heces oscuras (melena).
  • Desnutrición: debido a la dificultad para tragar y el dolor asociado, algunas personas con esofagitis crónica pueden evitar comer, lo que puede llevar a una pérdida significativa de peso y deficiencias nutricionales.
  • Aspersión pulmonar: en casos donde hay regurgitación o reflujo ácido severo, el contenido estomacal puede aspirarse hacia los pulmones, causando neumonía por aspiración o broncoespasmos
  • Impacto en la calidad de vida: el dolor constante al comer, la acidez crónica y las dificultades para tragar pueden afectar el bienestar físico y emocional, llevando a la ansiedad, depresión o aislamiento social.

Estas consecuencias subrayan la importancia de un diagnóstico y tratamiento adecuados para la esofagitis, con el fin de prevenir complicaciones a largo plazo.

Pronóstico

El pronóstico de la esofagitis varía según su causa, gravedad y el tratamiento recibido. Algunos puntos clave incluyen:

  • Esofagitis por reflujo (ERGE): generalmente tiene un buen pronóstico con tratamiento adecuado. La mayoría de las personas responden bien a cambios en el estilo de vida y medicamentos, y pueden experimentar una reducción significativa de los síntomas.
  • Esofagitis eosinofílica: el pronóstico es favorable con un manejo adecuado, que puede incluir cambios en la dieta y medicamentos. Sin embargo, puede requerir un seguimiento a largo plazo para controlar los síntomas y prevenir complicaciones.
  • Esofagitis infecciosa: con un tratamiento adecuado (antibióticos, antifúngicos o antivirales), el pronóstico es generalmente bueno, especialmente en individuos con un sistema inmunológico sano. En personas inmunocomprometidas, el pronóstico puede ser más incierto.
  • Complicaciones: si se desarrollan complicaciones como estenosis, úlceras o esófago de Barrett, el pronóstico puede ser más serio. La detección y tratamiento tempranos son cruciales para prevenir complicaciones graves, incluido el cáncer de esófago.
  • Seguimiento: un seguimiento regular con un profesional de la salud es esencial para monitorear la condición y ajustar el tratamiento, lo que puede mejorar significativamente el pronóstico a largo plazo.

Dietoterapia

La dietoterapia para la esofagitis se centra en aliviar los síntomas, reducir la inflamación y prevenir el reflujo ácido. Aquí se especifican algunas pautas y recomendaciones:

  • Alimentos a evitar:
  • Alimentos picantes: pueden irritar el esófago.
  • Cítricos y alimentos ácidos: naranjas, limones, tomates y vinagres.
  • Bebidas con cafeína: café, té, y refrescos de cola.
  • Alcohol: puede irritar el esófago y relajar el esfínter esofágico.
  • Alimentos grasos y fritos: dificultan la digestión y pueden contribuir al reflujo.
  • Chocolate: puede relajar el esfínter esofágico inferior.
  • Alimentos recomendados:
  • Alimentos blandos: purés, compotas y sopas suaves son más fáciles de tragar.
  • Cereales integrales: avena, arroz integral y pan integral, que son menos irritantes.
  • Frutas y verduras cocidas: zanahorias, calabacines y manzanas cocidas son opciones suaves.
  • Proteínas magras: pollo, pavo y pescado al horno o a la parrilla.
  • Lácteos bajos en grasa: yogur y leche, que pueden ayudar a calmar la irritación.
  • Agua y bebidas no carbonatadas: mantenerse hidratado sin irritar el esófago.
  • Consejos adicionales:
  • Comer porciones pequeñas: facilita la digestión y reduce la presión sobre el estómago.
  • Masticar bien los alimentos: ayuda a la digestión y reduce la carga en el esófago.
  • No acostarse inmediatamente después de comer: esperar al menos 2-3 horas para permitir que los alimentos se digieran.
  • Elevar la cabecera de la cama: esto puede ayudar a prevenir el reflujo durante la noche.
  • Registro de alimentos: llevar un diario de alimentos puede ayudar a identificar los desencadenantes específicos que agravan los síntomas.
  • Consultar a un especialista: un dietista-nutricionista puede proporcionar un plan de alimentación personalizado y apoyo en la gestión de la esofagitis.Implementar estas estrategias dietéticas puede ayudar a reducir los síntomas de la esofagitis y mejorar la calidad de vida.

OBJETIVO

Los principales objetivos de esta revisión bibliográfica son:

  • Evaluar la eficacia de los tratamientos: analizar y sintetizar la evidencia sobre diferentes enfoques terapéuticos (médicos, dietéticos y quirúrgicos) para el manejo de la esofagitis.
  • Identificar factores de riesgo: examinar la literatura para identificar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de esofagitis y sus complicaciones.
  • Explorar la relación entre esofagitis y comorbilidades: investigar cómo condiciones como el reflujo gastroesofágico, la obesidad y las alergias alimentarias pueden influir en la esofagitis.
  • Determinar la prevalencia y la incidencia: proporcionar datos sobre la prevalencia y la incidencia de diferentes tipos de esofagitis en diversas poblaciones.
  • Evaluar el impacto en la calidad de vida: analizar cómo la esofagitis afecta la calidad de vida de los pacientes y los efectos psicológicos asociados.
  • Proporcionar recomendaciones basadas en evidencia: ofrecer orientaciones prácticas para el diagnóstico y manejo de la esofagitis, basadas en la revisión de la literatura.

Este objetivo integral permite una comprensión más profunda de la esofagitis y contribuye a mejorar la atención y el tratamiento de los pacientes afectados.

METODOLOGÍA

La metodología para llevar a cabo esta revisión bibliográfica sobre esofagitis se estructura en varias etapas clave que se especifican a continuación:

  • Búsqueda de literatura:
  • Realizar búsquedas exhaustivas en bases de datos como PubMed, Cochrane Library, Scopus y Web of Science.
  • Utilizar términos de búsqueda relacionados con «esofagitis», «tratamientos», «factores de riesgo», y «calidad de vida».
  • Evaluación de la calidad de los estudios: utilizando herramientas estandarizadas para evaluar la calidad y el riesgo de sesgo de los estudios incluidos.
  • Síntesis de datos:
  • Realizar un análisis descriptivo y, si es posible, un metaanálisis para combinar los resultados cuantitativos de estudios similares.
  • Organizar los hallazgos en categorías según los tratamientos, factores de riesgo y su impacto en la calidad de vida.
  • Conclusiones: comparar los resultados con la literatura existente y proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo de la esofagitis.

RESULTADOS

El resultado de la revisión bibliográfica busca ell análisis y síntesis de la información relevante disponible en estudios, artículos y otros documentos académicos sobre un tema específico. En el caso de la esofagitis, una revisión bibliográfica ha incluído estudios clínicos, investigaciones experimentales y publicaciones teóricas sobre las diversas formas de esofagitis, su patogénesis, diagnóstico y tratamiento.

Las investigaciones recientes se enfocan en la búsqueda de tratamientos más específicos, como terapias biológicas para la esofagitis eosinofílica y nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para la ERGE resistente a tratamiento farmacológico. Además, se explora la microbiota esofágica y su posible papel en la inflamación esofágica.

Esta revisión bibliográfica muestra que la esofagitis es una enfermedad con etiologías variadas y enfoques de tratamiento específicos, según la causa subyacente. La endoscopia y las biopsias son esenciales en el diagnóstico diferencial. Los avances recientes en el manejo de la esofagitis eosinofílica y en las opciones quirúrgicas para ERGE reflejan un campo en constante evolución, enfocado en mejorar los resultados a largo plazo y reducir las complicaciones.

CONCLUSIONES

En la eficacia de tratamientos, la revisión revela que los inhibidores de la bomba de protones son efectivos en el tratamiento del reflujo gastroesofágico y la esofagitis asociada, mientras que la esofagitis eosinofílica responde bien a cambios dietéticos y corticosteroides.

En cuanto a los factores de riesgo identificados, se confirma que el reflujo gastroesofágico, la obesidad, ciertos medicamentos y las alergias alimentarias son factores de riesgo significativos para el desarrollo de esofagitis.

En el impacto en la calidad de vida, la esofagitis tiene un efecto notable en la calidad de vida de los pacientes, incluyendo síntomas como dolor al tragar y malestar, que pueden llevar a la evitación de alimentos y a problemas emocionales.

Es necesario un enfoque multidisciplinario, se enfatiza la importancia de un enfoque integral en el manejo de la esofagitis, que incluya atención médica, nutricional y, cuando sea necesario, intervenciones quirúrgicas.

Se recomienda para futuros estudios la realización de investigaciones adicionales para explorar nuevas terapias, el papel de la microbiota en la esofagitis y la evaluación de intervenciones dietéticas más específicas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kahrilas, P. J., & Spechler, S. J. (2019). Gastroesophageal reflux disease. In: Yamada T, Alpers DH, et al., eds. Textbook of Gastroenterology. Wiley-Blackwell.
  2. Li, H., & Wang, H. (2020). Eosinophilic esophagitis: A review of recent advances. World Journal of Gastroenterology, 26(25), 3681-3690.
  3. Vaezi, M. F., & Richter, J. E. (2021). Gastroesophageal reflux disease: A review. JAMA, 326(13), 1265-1275.
  4. Wang, Z., & Zhang, X. (2022). Dietary management of eosinophilic esophagitis: A systematic review. Clinical Gastroenterology and Hepatology, 20(3), 546-557.
  5. Cohen, M. S., & Lee, J. (2019). The impact of esophagitis on quality of life: A patient perspective. BMC Gastroenterology, 19(1), 82.
  6. Fitzgerald, J. E., & DeMeester, T. R. (2020). Surgical management of gastroesophageal reflux disease. Surgical Clinics of North America, 100(5), 883-895.
  7. Nixon, G. J., & Johnston, M. J. (2021). Systematic review of treatment options for esophagitis. Gut, 70(2), 289-300.
  8. Bhatia, M., & Bhasin, S. (2023). Efficacy of proton pump inhibitors in the treatment of esophagitis: A meta-analysis. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 57(7), 1284-1296.
  9. Kumar, A., & Tharakan, J. (2022). Risk factors for esophagitis: A comprehensive review. American Journal of Gastroenterology, 117(8), 1230-1241.
  10. Wechsler, J. R., & Landis, D. R. (2021). The role of diet in the management of eosinophilic esophagitis: A review. Current Opinion in Gastroenterology, 37(4), 335-341. doi:10.1097/MOG.0000000000000700
  11. Sharma, S. K., & Bansal, S. (2022). Nutritional aspects in the management of esophageal disorders. Nutrition Reviews, 80(2), 166-175. doi:10.1093/nutrit/nuaa076
  12. Oberhuber, G., & Wenzl, H. (2023). Food triggers and dietary management in eosinophilic esophagitis: A clinical approach. Journal of Clinical Gastroenterology, 57(3), 245-250. doi:10.1097/MCG.0000000000000945