– Principios de la ética médica. Autora: MSc. Alina Mora Sánchez.
– Problemas globales y necesidad de una reflexión bioética en nuestros tiempos. Autora: MSc. Maritza Chaviano González.
– Puntos coincidentes en el pensamiento político de José Martí y Gerardo Hernández Nordelo. Autores: MSc. Maritza Chaviano González, Lic. César Larramendi López.
Multimedia:
– Aproximación a la Historia de la Medicina en Cuba. La Colonia. Autores: Lic. Lourdes Benítez Piñón, Lic. Nelson Aguiar González de la Peña, MSc. Bárbara Hernández González, Lic. Kely Rivero Domínguez.
Página web:
– Martí en la Universidad Virtual. Autores: MSc. Bárbara Hernández González, Lic. Kely Rivero Domínguez, Dra. Violeta González González.
Hiperentorno de aprendizaje:
– Humanismo, individuo, personalidad y cultura. Identidad cultural. Autores: MSc. Alina Mora Sánchez, MSc. Maritza Chaviano González, MSc. Paula Martínez García, MSc. María Elena Álvarez García.
CONCLUSIONES
– El estudio de la obra martiana en las carreras de Ciencias Médicas ha estado impactado favorablemente por el uso de las TIC; de manera curricular con los materiales digitales correspondientes a los programas de las disciplinas Historia de Cuba, y Filosofía y Sociedad, y extracurricularmente con supercursos, multimedias, páginas web e hiperentornos de aprendizaje.
– Las fortalezas que las TIC aportaron al proceso estriban en la confección de medios de enseñanza atractivos y comprensibles, que permiten aprovechar materiales audiovisuales previamente elaborados y la personalización del ritmo de aprendizaje del estudiante.
– Los doce supercursos, la multimedia de Historia de la Medicina en la Colonia, la web de Martí y el hiperentorno de aprendizaje del tema: Humanismo, individuo, personalidad y cultura, son ejemplos de cómo las TIC potenciaron el estudio de la obra martiana en la Facultad “Julio Trigo” en el período 2009-2013.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bayarre Vea H. Estado actual y perspectivas de la investigación científica en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2010; 26(2). Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_2_10/mgi01210.htm Consultado: 2-12-2010.
2. Arteaga García A, Álvarez Blanco A, Cabrera Cruz N, Toledo Fernández AM. La integración docente, asistencial e investigativa en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2010; 26(2). Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_2_10/mgi15210.htm Consultado: 2-12-2010.
3. González García N, Cuesta García Y. La Informática Educativa en Ciencias Médicas. Memorias del II Simposio Internacional Aplicaciones de la Informática a la Medicina AIME 2001; 2001 Noviembre 28 – Diciembre 1. La Habana; 2001.
4. Ministerio de Salud Pública. Programa de la disciplina Filosofía y Salud para Ciencias Médicas. La Habana; 1988.
5. Ministerio de Salud Pública. Programa de la disciplina Filosofía y Sociedad para la carrera de Medicina. La Habana; 2010.
6. Ministerio de Salud Pública. Programa de la disciplina Historia de Cuba para la carrera de Medicina. La Habana; 2001.
7. Colectivo de autores. Manual metodológico Universidad Virtual de la Salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2013: 44-49. Disponible: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_uvs/cap_5.pdf. Consultado: 17-12-2013.
8. Vidal Ledo M, Rodríguez Díaz A. Multimedias educativas. Educ Med Super 2010; 24(3). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300013&lng=es&nrm=iso. Consultado: 21-1-2011.
9. Vidal Ledo M, Gómez Martínez F, Ruiz Piedra A. Hiperentornos educativos. Educ Med Super 2011; 25(1). Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Consultado: 2-2-2013.
10. Hernández González B. Versión electrónica del tema Introducción a la Inferencia Estadística para la enseñanza de Informática Médica [Tesis presentada en opción al Título de Máster en Informática en Salud]. La Habana; 2000.