Dentro de las comorbilidades, la hipertensión arterial estuvo asociada en un 66,6%, lo cual se relaciona con la publicación «Heart Disease and Stroke Statistics 2014” de la American Heart Association donde establecen que el sexo femenino tienen menor riesgo de enfermedad cerebrovascular (ECV) ajustado a la edad en relación a los hombres, demostrando que la edades comprendidas entre 45 y 84 años son de menor riesgo para las mujeres y que la patología más vinculada con este cuadro es la Hipertensión Arterial Sistémica.
Al analizar la evaluación FIM inicial se constató que los ítems de la dimensión motora de la escala se vieron notoriamente más afectados que los ítems de la dimensión cognitiva, lo cual se asemeja a los hallazgos obtenidos en el año 2013 por Anderson, y colaboradores donde su investigación obtiene como resultado que la afectación más significativa se observó en la parte motora, comprometiendo las actividades que se relacionan con el desplazamiento.
Los hallazgos obtenidos en la escala de FIM inicial demostraron el alto impacto que genera la enfermedad cerebrovascular (ECV), en promedio el puntaje de la escala pasó de 30/126 puntos (23%) a 110/126 puntos (87%) lo que corresponde a una mejoría del 63.5% con la aplicación de toxina botulínica y fisioterapia, confirmando así que la terapia combinada incrementa la independencia funcional del paciente.
RECOMENDACIONES
Recomendamos a las entidades competentes el promover y garantizar el acceso de la toxina botulínica a toda la población que lo amerite, a través del abastecimiento continuo de los centros de salud pública.
Invitamos al resto de la comunidad médica que hace vida dentro del Hospital Central de Maracay a continuar la investigación y estudio de esta población afectada por la espasticidad, con el objetivo de contar con mayores datos estadísticos y epidemiológicos en el área.
Por último consideramos pertinente recomendar el continuo estudio de esta área clínica siempre en busca de mejores alternativas de tratamiento para los pacientes afectados por las secuelas de la enfermedad cerebrovascular, con el objetivo de devolverles la capacidad de desenvolverse en las distintas áreas de su vida sin contratiempos, discapacidades o impedimentos.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a Dios por delante de todas las cosas, por su guía y perpetuo consejo tanto en las buenas como en las malas situaciones de nuestro transitar. A nuestros Padres, por su invaluable e incondicional apoyo, por su respaldo y consuelo otorgado en aquellos momentos donde los obstáculos lucían intraspasables, recordándonos en todo momento que el éxito es una consecuencia del trabajo y del esfuerzo. A nuestras tutoras, Dra. María Paz Castillo y Dra. Angie Oliveros por su paciencia y colaboración sin quienes esta investigación no habría sido posible. A nuestros Profesores Alba Alfaro, Carlos Espino y Luz Marina Navarrete Grau por acompañarnos, entregar sus conocimientos de manera desinteresada y convirtiéndose en garantes de la calidad y excelencia que caracteriza a nuestra Universidad de Carabobo.
Anexos – Independencia funcional de pacientes con espasticidad
Anexos – Independencia funcional de pacientes con espasticidad
Referencias Bibliográficas.
1. Rozman C, Farreras C. Accidentes vasculares cerebrales. En: Agusti A, Bayes de luna A, Brugada J, carmena R, Carreres A, Estape J, et al. Medicina Interna. España: ElSEVIER; 2012. p. 1334-1344.
2. Cleusa P Ferri, Claudia Schoenborn, lalit Kalra, Daisy Acosta, Mariella Guerra, Yueqin Huang, et al. Prevalence of stroke and related burden among older people living in latin america, india and china [Monografía en línea]. Reino Unido: King’s College London (Institute of Psychiatry); 2011 [accesado 2 de febrero del 2013] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3171978/#
3. Powers A. Diabetes mellitus. En. Fauci A, Braunwald E, Kasper D, Hauser S, Longo D, Loscalzo J, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 17a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2009: vol.2 p.2513-2536.
4. Barkheit AMO, thilmann AF, Ward AB, Poewe W, Wissel J, Muller J et al. A randomized, double-blind, placebo-controlled, dose-ranging study to compare the efficacy and safety of three doses of botulinum toxin type a (dysport) with placebo in upper limd spasticity after stroke. [Monografía en línea]. Reino Unido: Stroke Unit; 2000. [accesado 10 de febrero del 2013]; disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11022071
5. Vivancos-Matellano F, Pascual-Pascual SI, Nardi-Vilardaga J, Miquel-Rodríguez F, De Miguel-León I, Martínez-Garre MC, et al. Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Revista de neurología [Revista en linea] 2010 [Consultado 17 de febrero del 2013]; 50 (11) Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5011/bd110685.pdf
6. Young R, Delwaide P. Drug therapy, spasticity. N Engl J Med. 1981; 304: 28-33.
7. Mayer NH. Clinicophysiologic concepts of spasticity and motor dysfunction in adults with an upper motoneuron lesion. In Mayer NH, Simpson DM, eds. Spasticity: etiology, evaluation, management and the role of botulinum toxin.New York: We Move; 2002. p. 1-10.
8. De Souza LH,