Inicio > Geriatría y Gerontología > Espiritualidad y calidad de vida en personas adultas mayores con hipertensión arterial

Espiritualidad y calidad de vida en personas adultas mayores con hipertensión arterial

Espiritualidad y calidad de vida en personas adultas mayores con hipertensión arterial

Autora principal: Laura Berenice García Sánchez

Vol. XIX; nº 20; 929

Spirituality and quality of life in older adults with high blood pressure

Fecha de recepción: 15/09/2024

Fecha de aceptación: 23/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 20; 929

Autores:

ELE. Laura Berenice García Sánchez1

Dra. Cecilia Ixel Mazatán Ochoa2

Dra. Anahí Ruiz Lara3

MGSS David Armando Mesta Valenzuela3

Dra. Ana Laura Carrillo Cervantes2

Dr. Isaí Arturo Medina Fernández2

1 Estudiante de Licenciatura en Enfermería, Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Coahuila. Piedras Negras, Coahuila México.

2 Catedrático Investigador. Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coahuila México.

3 Catedrático Investigador. Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Coahuila. Piedras Negras, Coahuila México.

RESUMEN

Introducción: Las personas adultas mayores pueden presentar enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, lo que puede generar cambios en su persona a diferentes niveles incluyendo el espiritual y la percepción sobre su calidad de vida, tomando en cuenta que se ha documentado que existen factores que pueden ser facilitadores para el aumento de esta calidad de vida como es la espiritualidad. Objetivo: Analizar la relación entre la espiritualidad y la calidad de vida en adultos mayores con hipertensión arterial en un centro médico de primer nivel de atención de la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, México. Material y métodos: Se aplicó diseño descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 76 adultos mayores con hipertensión arterial. Se aplico cédula de datos sociodemográficos, la escala de experiencia espiritual diaria para medir la espiritualidad y el cuestionario SF-12 para la calidad de vida. Resultados: Se identificaron niveles de espiritualidad y calidad de vida por encima de la media y una relación significativa entre las variables.

Palabras clave: Espiritualidad, calidad de vida, adulto mayor

ABSTRACT

Introduction: Older adults can present chronic non-communicable diseases such as high blood pressure, which can generate changes in their person at different levels including the spiritual and the perception of their quality of life, taking into account that it has been documented that there are factors that can be facilitators for the increase of this quality of life such as spirituality. Objective: To analyze the relationship between spirituality and quality of life in older adults with hypertension in a first-level medical center in the city of Piedras Negras, Coahuila, Mexico. Material and methods: A descriptive, cross-sectional and correlational design was applied with a sample of 76 older adults with arterial hypertension. A sociodemographic data card, the daily spiritual experience scale to measure spirituality, and the SF-12 questionnaire for quality of life were applied. Results: Above-average levels of spirituality and quality of life were identified, as well as a significant relationship between the variables.

Keywords: Spirituality, quality of life, older adult

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes

INTRODUCCIÓN

El proceso de envejecimiento humano se distingue por una disminución relativa del equilibrio que posibilita el mantenimiento de un funcionamiento óptimo del organismo, atribuible a las alteraciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas. Estas alteraciones son impulsadas por los cambios provocados por la edad y en respuesta a los desafíos que el organismo enfrenta a lo largo de la vida (1).

Debido a lo anterior, las personas adultas mayores (PAM), pueden presentar enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), las cuales son responsables de más del 50 % de las muertes en muchos países (2); y con frecuencia la necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo (3).

Dentro de las ECNT, se pueden destacar la hipertensión arterial (HTA) que se caracteriza por su evolución lenta y a largo plazo, lo que la convierte en una carga económica importante para la persona que la padece, su familia y el Estado, llegando a absorber más del 60 % del gasto en salud pública (2). Se estima que, en todo el mundo, más de mil millones de personas tienen esta condición, y en México se calcula que afecta a aproximadamente 30 millones de personas (4).

Así mismo, la HTA se constituye como la primera causa de consulta en el primer nivel de atención, debido a que es la enfermedad crónica más frecuente en las PAM (5), generando como ya se mencionó necesidades de cuidado a largo plazo afectando a la PAM en diferentes esferas, entre ellas la espiritualidad.

La espiritualidad es una dimensión importante para las PAM, en ocasiones la espiritualidad es un área muy profunda y a veces hasta desconocida, por lo que es difícil percibir las necesidades espirituales de manera consciente, las cuales en ocasiones emergen inconscientemente sobre todo en las situaciones más inesperadas tanto positivas como negativas (6). Además, la espiritualidad se puede ver como un aspecto natural del ser humano que se relaciona con una clase especial de experiencias no ordinarias, en donde las creencias, actitudes y comportamientos que causan, coexisten y/o resultan de tales experiencias (7), o bien, como una búsqueda sagrada de cada ser humano por descubrir o redescubrir lo divino, lo que le da un sentido a su propia existencia y favorece la paz interior y el bienestar espiritual (8).

Además, la espiritualidad adquiere importancia para abordar las problemáticas de las PAM, dado que puede ejercer una influencia positiva a nivel salud física y mental (9); en el contexto latinoamericano, la evidencia empírica indica que la espiritualidad se erige como un instrumento de bienestar temprano para abordar las enfermedades con el avance de la edad (10).

Otro factor importante para la salud de la PAM es la calidad de vida (CV), que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la describe como «la percepción que una persona tiene de su situación en la vida, en el contexto cultural y del sistema de valores en el que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones.» Este es un concepto amplio que incluye, de manera compleja, la “salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales y la relación con el entorno” (3).

Por otro lado, la percepción de la CV es de fundamental importancia a lo largo de la vida, sin embargo, los parámetros de percepción subjetiva cambian durante la vida de acuerdo con las necesidades y componentes asociados a ella, durante la vejez, las percepciones de CV estarán relacionadas con componentes como la salud, participación social, impresiones subjetivas, satisfacción con la vida y la presencia de factores ambientales favorables (11).

La CV en las PAM se fundamenta en su habilidad para adaptarse a las transformaciones físicas que emergen, a los agentes externos estresantes, a los factores psicosociales que lo acosan, e incluye todas las satisfacciones que hacen la vida digna de ser experimentada (12).

Lo expuesto previamente resalta la importancia de investigar en mayor profundidad este fenómeno, lo que conlleva a definir el objetivo de esta investigación: analizar la relación entre la espiritualidad y la calidad de vida en adultos mayores con hipertensión arterial en un centro médico de primer nivel de atención de la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, México.

MATERIALES Y METÓDOS

Para la implementación de este estudio, se decidió por un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, transversal y correlacional (13). La población estuvo conformada por las PAM con diagnóstico de hipertensión arterial que asisten a un centro médico de primer nivel de atención de la ciudad de Piedras Negras, Coahuila México. La muestra se obtuvo por medio de la fórmula de poblaciones finitas con un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error, obteniendo una muestra final de 76 personas adultas mayores con hipertensión. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia.

Se aplicó una cédula de datos sociodemográficos; en donde se indagó la edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación, si profesa alguna religión. Además, el tiempo de evolución de la HTA y si existe alguna patología agregada.

Para la medición de la espiritualidad se utilizó la escala de experiencia espiritual diaria (DSES) desarrollada por Lynn Underwood y diseñada para evaluar experiencias ordinarias de conexión con lo trascendente en la vida diaria (14). Incluye 16 elementos que consultan sobre conceptos como la paz interior, la gratitud, el respeto, la piedad y el amor compasivo, entre otros aspectos. Los primeros quince elementos son evaluados en una escala de Likert de seis puntos, que abarca desde «muchas veces al día» hasta «nunca»; el ítem final se encuentra en una escala de respuesta Likert de cuatro puntos, que abarca desde «para nada cercano» hasta «tan cercano cómo es posible.»

Para optimizar la utilización de este instrumento y simplificar su interpretación, los valores correspondientes a las respuestas de los primeros 15 ítems se invierten y posteriormente se incorporan al ítem 16, de manera que un puntaje superior implica una mayor espiritualidad. Considerando que este instrumento ha evidenciado excelentes propiedades psicométricas de validez y fiabilidad en diversas investigaciones llevadas a cabo a nivel global, se puede afirmar lo anterior, con un Alpha de Cronbach de .91 (14,15).

En cuanto a la CV, se utilizó el cuestionario de Salud SF-12, el cual ofrece un panorama del estado de salud. El SF-12 ha demostrado ser efectivo en la medición de la CV relacionada con la salud (CVRS). Además, es útil para comparar la prevalencia de diferentes enfermedades, identificar los beneficios de una amplia gama de tratamientos y evaluar el estado de salud. Este cuestionario es uno de los más empleados y validados para medir la CVRS. Consta de dos dimensiones que a su vez presentan diversos componentes, una es la salud física, con los componentes función física, rol físico, dolor corporal y salud general; y la otra es la salud mental, con los componentes de función social, rol emocional, salud mental y vitalidad. Cada dimensión se codifica, se suma y se transforma en una escala de 0 (indicando el peor estado de salud posible en esa dimensión) a 100 (indicando el mejor estado de salud posible) con un Alpha de Cronbach de .80 (16).

Este estudio se basa en los principios éticos marcados por la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud (17), que establece las directrices y principios generales que deben guiar toda investigación científica enfocada en la salud, además de proteger los derechos de los participantes.

Se procedió a revisar la consistencia interna de los instrumentos a través del Coeficiente Alpha de Cronbach, así como la estadística descriptiva para las variables categóricas y ordinales, usando frecuencias y porcentajes; mientras que en las variables continuas se usó media, mediana y desviación estándar.

Posteriormente se determinó la normalidad de las variables continuas mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov para analizar la normalidad de los datos, utilizando pruebas no paramétricas al tener una distribución no normal (p<.05) como lo es el coeficiente de correlación de Spearman.

RESULTADOS

Se realizó un análisis descriptivo donde se observaron las características sociodemográficas de la muestra, en la edad de los participantes se obtuvo una media de 70.28 años (DE= 8.22), mientras que el 51% (f = 39) eran del sexo femenino. El 42% (f = 32) refería tener pareja y una escolaridad en años de 6.49 (DE= 3.05) en promedio, contemplando en su mayoría eran personas pensionadas o que se dedicaban al cuidado del hogar en un 59% (f = 45).

Respecto a su salud física, se observó una media de 19.03 años (DE= 9.961) en cuanto al tiempo con la enfermedad de HTA, considerando que el 61% (f = 46) presentó otras enfermedades además de esta. Y en cuanto a sus creencias, el 58% (f = 44) reconoció profesar la religión católica y el 36% (f = 27) alguna clasificación de cristianos.

Los resultados obtenidos del análisis descriptivo de los instrumentos aplicados se encontró una media de 54.82 (DE= 18.78) en la escala de espiritualidad, mientras que en la de calidad de vida se observó una media de 57.82 (DE= 15.30) mostrando en la tabla 1 la media en cada uno de sus componentes.

Para realizar el análisis de correlación, se ejecutó previamente la prueba de bondad de ajuste Kolmogórov-Smirnov, donde todas las variables continuas presentaron una distribución no normal, por lo que utilizando el coeficiente de correlación de Spearman se mostró una relación significativa (r= .245, p= .033) entre la espiritualidad y CV de las PAM con HTA.

La espiritualidad mostró relación con diversos componentes de la escala de CV, como el rol físico (r= .374, p= .001), rol emocional (r= .543, p= .000) y con ambas dimensiones, en la física (r= .236, p= .040) y la mental (r= .246, p= .032). Mientras que la CV evidenció relación con edad (r= -.352, p= .002), la cual también mostró relación con el tiempo con la enfermedad (r= .262, p= .022) y con los componentes función física (r= -.577, p= .000), rol físico (r= -.273, p= .017), rol emocional (r= -.252, p= .028), salud general (r= -.335, p= .003), considerando relación solamente con la dimensión física (r= -.473, p= .000).

CONCLUSIONES

El presente estudio permite observar la relación entre la espiritualidad y la CV de las PAM con HTA, cabe destacar que no se encontraron investigaciones con este fenómeno, sin embargo, Reséndiz Rivera et al (18) mencionan que en personas con enfermedades crónico-degenerativas 18.6% presentaron HTA reportando un nivel alto de espiritualidad y “normal” de CV.

En cuanto a esta muestra, se observó un predominio del sexo femenino semejante a otros estudios, donde las mujeres fueron mayoría (18, 19, 20, 21) y en la media de edad de alrededor de 70 años, coincide con el estudio de Samaniego Chalco y Quito Calle (20).

Por otro lado, conforme a las creencias se encontró predominio en la religión católica como en el estudio de Ramírez Jiménez (21), mientras que en cuestión de espiritualidad en este mismo estudio se observó mayores índices de espiritualidad, de afrontamiento religioso y de resiliencia, como en los resultados encontrados en este estudio, donde los niveles de espiritualidad fueron alto en casi la mitad de la muestra. Así mismo, Márquez Terraza (19) menciona que encontró niveles normales y muy altos de CV, lo que se puede equiparar con la media observada en el presente estudio y que indica una buena percepción de CV.

Lo anterior muestra la importancia de conocer la relación entre la espiritualidad y la CV de las PAM, para poder brindar un cuidado de enfermería más integrado y que ayude a mitigar las necesidades no solo físicas, sino espirituales y con ello mantener o mejorar su CV. Sin embargo, este cuidado espiritual en la adultez mayor debe extenderse a la familia y los cuidadores, pues se quiere dar atención de calidad a las PAM con enfermedades crónicas (22). Y esto no solo debe predominar en el área hospitalaria, sino también en la domiciliar, ya sea con cuidadores formales, como el personal de enfermería o con cuidadores informales, como familiares y amigos.

REFERENCIAS

(1) Boletín Instituto Nacional de Geriatría [Internet]. Instituto Naci0nal de Geriatría; 2019 abr [citado 27 de enero de 2023]. Report No.: 2. Disponible en: http://www.anmm.org.mx/PESP/archivo/INGER/Boletin_Abril2019.pdf

(2) Morla E. Las enfermedades crónicas no transmisibles. Ciencia y Salud [Internet]. 3 de marzo de 2020;4(1):3. Disponible en: https://doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i1.pp3-3

(3) Organización Mundial de la Salud. Calidad de vida para un envejecimiento saludable [Internet]. gob.mx. Disponible en: https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/calidad-de-vida-para-un-envejecimiento-saludable?idiom=es#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20OMS%20la%20calidad%20de%20vida%20es%3A&text=Es%20un%20concepto%20de%20amplio,%E2%80%9D%20(OMS%2C%202002)

(4) Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Día Mundial de la Hipertensión Arterial [Internet]. gob.mx. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/seguropopular/articulos/dia-mundial-de-la-hipertension-arterial-200699?idiom=es

(5) Salazar CPM, Rotta RA, Ontiano C. Hipertensión en el adulto mayor [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2016000100010&lng=es&tlng=es

(6) Mazatán-Ochoa, C. I. y Guerrero-Castañeda, R. F. Espiritualidad en personas adultas mayores. En: Cortez-González, L.C., Cortes-Montelongo, D.B. y Carrillo-Cervantes, A.L. Envejecimiento. Guía para un programa académico. 1° Ed. México: La biblioteca.

(7) Kurt Y, Sinkovics N, Sinkovics RR, Yamin M. The role of spirituality in Islamic business networks: The case of internationalizing Turkish SMEs. Journal Of World Business [Internet]. 1 de enero de 2020;55(1):101034. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jwb.2019.101034

(8) Flores TC, Castañeda RFG. Espiritualidad en adultos mayores hospitalizados, oportunidad de cuidado para enfermería: aproximación cuantitativa. Revista Cuidarte [Internet]. 13 de septiembre de 2019;10(3). Disponible en: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.724

(9) Zadworna-Cieślak M. Spirituality, satisfaction with life and health-related behavior of older residents of long-term care institutions—a pilot study. EXPLORE [Internet]. 1 de marzo de 2020;16(2):123-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.explore.2019.07.016

(10) Molina NPFM, Tavares DMDS, Haas VJ, Rodrigues LR. Religiousity, spirituality and quality of life of elderly according to structural equation modeling. Texto & Contexto – Enfermagem [Internet]. 1 de enero de 2020;29. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2018-0468

(11) Roqué, M. F. (2020). Residencias de larga estadía para adultos mayores en argentina. Disponible en https://www.algec.org/biblioteca/RESIDENCIAS_LARGA-ESTADIA.pdf

(12) Ramírez SR. El Hospital Universitario Camilo Cienfuegos ante el envejecimiento de la población espirituana [Internet]. Ramírez | Gaceta Médica Espirituana. 2012 [citado 18 de febrero de 2023]. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1236/1322

(13) Grove S, Gray J. Desarrollo de la practica enfermera basada en la evidencia. Investigación en Enfermería. 2019; (7).

(14) Underwood LG, Teresi JA. The daily spiritual experience scale: development, theoretical description, reliability, exploratory factor analysis, and preliminary construct validity using health-related data. Annals Of Behavioral Medicine [Internet]. 1 de febrero de 2002;24(1):22-33. Disponible en:

 https://doi.org/10.1207/s15324796abm2401_04

(15) Bonilla Quispe D de los M, Morales Chapoñan LS, Lynn Underwood. Propiedades Psicométricas de la Escala Experiencia Espiritual Cotidiana en Adultos Mayores Chiclayo, 2017 [Internet]. 2017. Disponible en:

 https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4110/Bonilla%20-%20Morales%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(16) Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112005000200007

(17) Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. (2 de abril de 2014).

 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

(18) Reséndiz Rivera M, Fuentes Ocampo L, Mejía Benavides JE, Díaz Cervantes E. Espiritualidad y calidad de vida en adultos con enfermedades crónico- degenerativas. JC. 2021; 11:1-5.

https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3254

(19) Marquez Terraza AV, Azzolino JM, Giménez C, Rodríguez F, Otaño D. Calidad de vida en adultos mayores, un análisis de sus dimensiones; Universidad de Congreso. Departamento de Psicología; PsiUC; 6; 10-2020; 1-12.

 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148627

(20) Samaniego Chalco MJ, Quito Calle JV. Quality of life in non-institutionalized older adults in Cuenca – Ecuador, 2022. MSKN. 2023;14(1):41-50. Available from: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/4486

(21) Ramírez Jiménez MG, González-Arratia, López-Fuentes NI, Ruíz Martínez AO, Oudhof Van Barneveld H, Barcelata Eguiarte BE. (2022). Religious coping and spirituality as mediators between perceived stress and resilience in adults with type 2 diabetes mellitus. Liberabit28(2), e569. Epub 2022.

https://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2022.v28n2.569

(22) Soto Morales AM, Olivella Fernandez MC, Bastidas Sanchez CV. Cuidado espiritual al adulto mayor, elemento del conocimiento y práctica de enfermería. Rev. cienc. cuidad. 2020 ;17(1):123-31.

https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1563

ANEXOS

Tabla 1. Descripción de dimensiones y componentes del instrumento SF-12.

Dimensión Media DE
Salud física 50.56 20.02
Salud mental 62.44 15.30
Componente
Función física 42.43 26.14
Rol físico 55.26 42.87
Dolor corporal 64.80 24.89
Salud general 42.11 25.56
Vitalidad 69.47 24.32
Función social 63.95 24.87
Rol emocional 71.05 42.63
Salud mental 62.63 20.55

*DE=Desviación estándar