Análisis: Es importante conocer las ocupaciones a las que se dedicaban los pacientes antes de su jubilación, ya que eso nos da una idea del nivel cultural y económico de los beneficiarios lo cual tiene relación directa con la evolución de la enfermedad y su correcto seguimiento.
Tabla 19. Tipo de seguro de los beneficiarios

Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: las autoras
Análisis: De acuerdo al estudio realizado se puede definir que un porcentaje mayoritario (82,5%) de los beneficiarios pertenecen al grupo de jubilados los cual es importante ya que están organizado y presenta diversas actividades para el mejor estilo de vida de sus miembros, como lo expresa la tabla 5.
Tabla 20. Promedio de ingresos mensuales, de los beneficiarios

Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: las autoras
Análisis: De acuerdo a lo que se puede observar en la tabla 20, una minoría de beneficiarios (4%) tienen un ingreso mensual que supera los 636 dólares, el 39% de los pacientes tienen un ingreso entre 328 y 480 dólares, lo cual es factor influyente en el cumplimiento y seguimiento de su enfermedad ya que al poseer más recursos les permite adquirir medicinas y productos básicos que no siempre les provee el Seguro Social y que al no obtenerlos disminuyen su calidad de vida y pueden exacerbar su enfermedad.
Tabla 21. Gastos mensuales en medicamentos, de los pacientes en estudio

Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: las autoras
Análisis: Se puede decir al observar la tabla 21 que, la mayoría de los beneficiarios reciben sus medicamentos por parte del IESS sin embargo lo óptimo sería que todos los pacientes reciban el tratamiento e insumos completos, por lo que se debe trabajar en aumentar la cobertura.
Tabla 22. Tipos de Familia a los que pertenecen los beneficiarios

Elaborado por: las autoras
Análisis: La aplicación del familiograma nos permitió conocer el tipo de familia y el papel que desempeñaban los adultos mayores en la misma, lo cual influye directamente en su estado emocional sobre todo al sentirse útiles dentro de su núcleo, es importante que la familia delegue funciones acorde a su capacidad funcional para disminuir los índices de depresión no diagnosticada, que según nuestro estudio, son elevados, por lo que se plantea un plan preventivo en cuanto a esta patología en nuestro plan de acción (pág. 119).
Tabla 23. Responsables del cuidado de los beneficiarios

Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: las autoras
Análisis: Tal como se puede observar en la tabla 23, la mayor parte de los beneficiarios (55%) son cuidados por sus familiares con lo cual se logra una mayor preocupación por el cumplimiento de sus prescripciones médicas y medidas preventivas como lo muestra el cruce de variables de la tabla 45 en la que presentan mejor cumplimiento del tratamiento los pacientes a cargo de sus hijos.
4.3. Medio Ambiente
Tabla 24. Abastecimiento de agua Potable

Elaborado por: las autoras
Interpretación: Como se puede observar en la tabla que antecede todos los beneficiarios gozan de agua potable en sus viviendas, valor importante por ser un factor indispensable sobre todo en prevención de enfermedades infecciosas.
Tabla 25. Alcantarillado

Elaborado por: las autoras
Interpretación: Como se puede apreciar en la tabla todos los beneficiarios cuentan con alcantarillado para la eliminación de aguas residuales, lo cual concuerda con los datos del INEC del 2010 en los que muestran que la ciudad de Ibarra cuenta con un 95% de cobertura de alcantarillado y agua potable, el mayor de la provincia de Imbabura.
Tabla 26. Presencia de animales domésticos en las casas de los beneficiarios

Elaborado por: las autoras
Interpretación: Como se puede observar en la tabla la mitad de los beneficiarios tiene animales domésticos en sus domicilios, según varios estudios denotan que la presencia de animales para los adultos mayores es beneficiosa en el ámbito psíquico, sin embargo deben mantener una buena higiene y mantenerlos en un lugar apropiado para evitar infecciones (Cusak, 2007).