Tabla 38. Medicamentos que toman los beneficiarios

Elaborado por: las autoras
Análisis: De acuerdo a la tabla 38, se puede afirmar que más del 50% de los beneficiarios toma medicamentos para controlar la hipertensión arterial (HTA), sin embargo contrasta con el porcentaje de pacientes que la padecen (más del 70%), por lo que demuestra que no todos están bien controlados; la tercera parte aproximadamente de los pacientes ingiere medicamentos para combatir el dolor; cerca de la cuarta parte toma AINES y un porcentaje menor, antidiabéticos, anticoagulantes y Antibióticos, es importante tomar en cuenta los efectos adversos de éstos medicamentos y sus interacciones, además de la valoración de la función renal antes de recetarlos.
Tabla 39. Número de prescriptores médicos

Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: las autoras
Análisis: Según los resultados de la tabla 39, la mayoría de pacientes mantiene de 2 a 3 prescriptores sin embargo es importante que todos tengan en cuenta las interacciones medicamentosas ya que muchas veces al paciente se le olvida mostrar al Especialista todos sus fármacos, es por esto la importancia de las visitas domiciliarias, ya que permiten que el Médico Familiar evidencie el tipo y número real de medicamentos usados por cada paciente.
Tabla 40. Actividad Física que realizan los pacientes en estudio

Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: las autoras
Análisis: Como se observa en la tabla 40, la mayoría de los beneficiarios no realiza ejercicio, lo cual es preocupante, ya que la actividad física actúa como factor cardioprotector, motivo por el cual se deben fomentar los programas del adulto mayor en cuanto a la salud física, descrita en la tabla 7.

Figura 4. Trastornos del Sueño de los pacientes en estudio
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Las autoras
Análisis: Como se puede observar en la figura 4, una minoría (2,5%) tiene trastornos severos de sueño, mientras que el 58,75% padecen insomnio y muchas veces no pueden conciliar el sueño ni con el apoyo de psicofármacos por lo cual es importante educarlos en hábitos y horarios.
4.6. Acceso a los servicios de salud
Tabla 41. Asistencia de salud que reciben los pacientes en estudio

Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: las autoras
Interpretación: Se puede afirmar, de acuerdo a la tabla 41, que todos los beneficiarios reciben asistencia médica por parte del IESS; aproximadamente la tercera parte de los mismos adicionalmente al IESS reciben también asistencia de otras instituciones o médicos particulares, es importante realizar acciones para que el Seguro Social cubra todas las necesidades médicas.
Tabla 42. Disponibilidad de Centros de Salud cercanos a los domicilios de los pacientes en estudio.

Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: las autoras
Análisis: Se puede afirmar, de acuerdo a la tabla 42, que una gran mayoría de los beneficiarios no dispone de un Centro de Salud del MSP cerca de su domicilio, sin embargo también refieren no utilizarlo en ninguna ocasión, la totalidad de los pacientes prefieren el uso del servicio de Seguro Social.
4.6.1. Programa de visitas domiciliarias
Tabla 43. Número de chequeos médicos, de los pacientes en estudio, antes de pertenecer al Servicio Domiciliario

Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: las autoras
Análisis: Como se puede observar en la tabla 43, todos los beneficiarios recibieron chequeos médicos antes de pertenecer al Servicio de Visitas Domiciliarias del IESS; sin embargo, muchos de ellos no recibieron seguimiento regular debido a la dificultad para la movilización hacia el Hospital, a esto se le suma la falta de recursos económicos que impedían pagar médicos particulares.
Continúa en:
Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo cuatro (continuación)