Inicio > Geriatría y Gerontología > Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo dos – marco teórico y definiciones > Página 10

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo dos – marco teórico y definiciones

cálculo para la pensión jubilar se realiza con base en los cinco mejores años de aportes. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que hay descuentos por aportes obligatorios a los gremios de jubilados, a pensiones especiales y al fondo mortuorio.

Las pensiones mínimas o máximas se establecen de acuerdo con el tiempo de aportación en base al salario básico unificado mínimo del trabajador que es de USD 293,00 (IESS, 2011).

Tabla 4. Requisitos para la Jubilación

requisitos-jubilacion-Ecuador
Ecuador. Requisitos jubilación

FUENTE: Diario el Universo, (2011).

Elaborado por: Las autoras

2.7.4.2. Programa del Adulto Mayor

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2011), se encarga de la dirección, planificación y supervisión, en coordinación con la Subdirección del Adulto Mayor,

a nivel nacional, de los programas de atención al adulto mayor, a fin de proteger los derechos fundamentales consagrados en la Constitución de la República del Ecuador y en la ley, referentes a los derechos de las personas adultas mayores, a tener asistencia especial que les asegure un nivel digno y atención psicológica que garantice su estabilidad física emocional y mental. La Comisión Nacional del Adulto Mayor estará integrada: por el Subdirector(a) del Adulto Mayor, quien la preside; por un delegado (a) de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar; por un delegado (a) de la Dirección del Sistema de Pensiones; y, por un delegado (a) designado por el Consejo Directivo del IESS.

Tabla 5. Programa del Adulto Mayor IESS

salud-fisica-mental
Salud física y mental

Fuente: IESS. Programa del Adulto Mayor, Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar

Elaborado por: Las autoras.

Ministerio de Salud Pública

El Ministerio de Salud Pública, Autoridad Sanitaria no ha sido inmune a los cambios demográficos, epidemiológicos y sociales, y las consecuencias si no se aborda el tema, para el Estado, Instituciones, Familias y para Él y La adulta mayor. Los derechos de la población adulta mayor, a la salud especializada y gratuita, a la seguridad y participación entre otros, elabora y promulga los siguientes instrumentos técnicos normativos, que sustentan el quehacer de todo el personal multidisciplinario que atiende a este grupo poblacional:

a)     “Políticas de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor”

b)     “Programa Nacional de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor”

c)     “Guías Clínicas Geronto-geriátricas de Atención Primaria de Salud”

d)     “Normas y Protocolos de Atención Integral de Salud de Los y Las Adultas Mayores”

El objetivo general de éstas normas es lograr que el personal multidisciplinario que atiende a las personas adultas mayores, conozcan, analicen y aborden el proceso de envejecimiento natural de la población, dentro de sus características de comorbilidad, fragilidad y dependencia, a fin de contribuir alargar los años de independencia funcional y autonomía mental y mejorar su calidad de vida (MSP, 2010).

Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

El objetivo básico de la promoción de la salud de los adultos mayores es lograr cambios en su estilo de vida, como uno de los primeros pasos, el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas viene desarrollando talleres ocupacionales con el fin de inducir modificaciones en el estilo de vida. El programa está orientado a promover acciones para la participación y acompañamiento en el proceso de envejecimiento activo y saludable, ofreciendo alternativas de capacitación y recreación (ISSFA, 2011).

2.8 Glosario

Acceso: La habilidad de un paciente para obtener atención de salud.

Aceptabilidad: Conformidad de pacientes y familiares con las expectativas que tenían sobre la atención médica solicitada y obtenida.

Análisis de riesgos: Proceso de conocimiento gradual y analítico de un lugar o una comunidad que permite conocer y determinar los peligros a los que se está expuesto por la eventual ocurrencia de una calamidad.

Atención médica: Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con la finalidad de prevenir enfermedades, restablecer y proteger su salud.

Consentimiento informado Es un derecho del paciente que consiste en la aprobación, permiso o asentimiento de un usuario sobre el tratamiento en base a un conocimiento de los hechos relevantes. Se documenta por el médico o quien tenga la tarea legal antes de proveer el tratamiento. 

Determinante: Cualquier factor definible que efectúa un cambio en una condición de salud u otra característica.

Diagnóstico: Identificación del estado de salud o enfermedad en un individuo o población animal así como de los factores que están implicados en su presentación

Efectividad: Beneficio obtenido de una acción aplicada en condiciones reales, la capacidad de organización para alcanzar y cumplir metas y objetivos principales.

Eficacia: En el campo de la salud es el grado al cual una intervención de salud, procedimiento, tratamiento o servicio produce un resultado beneficioso bajo circunstancias rigurosamente controladas y monitoreadas.

Eficiencia: Beneficio obtenido de una acción aplicada en condiciones ideales. Mide la relación entre el resultado conseguido y el esfuerzo invertido en dinero, recursos humanos y tiempo.

Epidemiología: El estudio de los modelos de determinantes y antecedentes de enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología utiliza biología, medicina clínica, y estadísticas en un esfuerzo entender la etiología (causas) de enfermedad. La meta del epidemiólogo no es meramente identificar causas subyacentes de una enfermedad pero aplicar los hallazgos para prevención de enfermar y promoción de la salud.

Factor de riesgo: Característica o factor que se ha observado que está asociado con un aumento de la probabilidad de que aparezca