periodontal, lo que lleva a mayor facilidad de traumatismo y lesiones dentales. La meta de la OMS para la salud de un adulto mayor es la conservación de 20 a 22 dientes. A nivel de todo el tubo digestivo se produce una tendencia a la aparición de dilataciones saculares o divertículos, esto es especialmente frecuente en el colon de personas que sufren de constipación.
El debilitamiento del diafragma hace más frecuente la existencia de hernias hiatales. La reducción de elasticidad de la pared del recto y la disminución de la motilidad general del intestino puede conducir a la presencia de constipación y génesis de fecalomas. A nivel de esfínter anal hay disminución de la elasticidad de las fibras lo cual puede derivar en incontinencia fecal.
A nivel gástrico la incidencia de Helicobacter pylori aumenta, lo que sumado a una reducción de los mecanismos de defensa de la mucosa hace más frecuente la existencia de úlceras. La capacidad de metabolización hepática es menor, provocando cambios en la farmacocinética de muchas drogas (Méndez, 2010).
Debido a todos los cambios fisiológicos la prevalencia de problemas digestivos según el estudio SABE es un 45.6% en el Ecuador, cifras similares que en América Latina.
2.4. Valoración Geriátrica Inicial
Es un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, dirigido a explicar los problemas médicos, psíquicos, sociales, y en especial, las capacidades funcionales y condiciones geriátricas, para desarrollar un plan de intervención, que permita una acción preventiva, terapéutica, rehabilitadora y de seguimiento, con la óptima utilización de recursos a fin de mantener o recuperar la autonomía e independencia que puede haber perdido. La valoración geriátrica integral, comprende la valoración clínica y de laboratorio (primera consulta), funcional, cognitiva, nutricional y social, cada una de ellas apoyada por la aplicación de escalas específicas, reconocidas internacionalmente (MSP, 2010).
2.4.1. Antropometría
Es el estudio de las proporciones del cuerpo humano por procedimientos métricos. Sirve de base en salud para establecer el diagnóstico nutricional, en el presente caso del adulto mayor.
Las medidas antropométricas utilizadas son: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura, perímetro de cadera y perímetro de pantorrilla.
Peso: Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos.
Talla (Estatura) Es la altura que tiene un individuo en posición vertical, desde el punto más alto de la cabeza hasta los talones en posición de “firmes”. Se mide en centímetros (cm).
Indice de Masa Corporal
Una de las combinaciones de variables antropométricas más utilizadas es el índice de masa corporal IMC, y se usa con frecuencia en estudios nutricionales y epidemiológicos como indicador de composición corporal o para evaluar tendencias en estado nutricional.
IMC = Kg/m2
Hombres
- 50 – 59 años – 24.7 – 31
- 60 – 69 años – 24.4 – 30
- 70 – 79 años – 23.8 – 26.1
- 80 y más – 22.4 – 27
Mujeres
- 50 – 59 años – 23.6 – 32.1
- 60 – 69 años – 23.5 – 30.8
- 70 – 79 años – 22.6 – 29.9
- 80 y más – 21.7 – 28.4
La obesidad es uno de los principales riesgos cardiovasculares y uno de los problemas detectados en estudios realizados en Latinoamérica como el SABE, donde se observa el 26,2% de obesidad en mujeres y 11,6% en hombres.
Perímetro de Cintura o Circunferencia Abdominal
Es la medición de la circunferencia de la cintura. Permite conocer la distribución de la grasa abdominal y los factores de riesgo que conlleva.
Valores de circunferencia de cintura que representan factor de riesgo de enfermedad Cardiovascular.
Mujer: Cintura > 85 cm. Hombre: Cintura > 95 cm.
Perímetro de Cadera
Es la medición de la circunferencia de cadera. Constituye la máxima circunferencia a nivel de los glúteos. Permite conocer la distribución de la grasa y su combinación en el índice de cintura /cadera mediante una aproximación sencilla a la distribución de la grasa corporal (Stevens, 2000).
Los valores del índice cintura/caderas considerados de riesgo han sido estimados en estudios de adultos:> de 1 para hombres y > 0.85 para mujeres.
Según el estudio SABE, el 69,3% de pacientes presentan riesgo cardiovascular basándose en este parámetro, mientras que los hombres tienen un 20,4% de riesgo, tendencia que se mantiene en América Latina.
2.5. Síndromes Geriátricos
El síndrome geriátrico se refiere a una condición de salud multifactorial que ocurre cuando el efecto acumulado de alteraciones en múltiples sistemas, hacen a la persona mayor vulnerable a cualquier desafío situacional y poseen consideraciones clínicas especiales. En un síndrome geriátrico dado, hay numerosos factores de riesgo y están comprometidos múltiples órganos y sistemas; de ahí la importancia del manejo de las personas adultas dentro de esta clasificación, que no necesariamente responde a la clasificación internacional de enfermedades.
Síndromes geriátricos más comunes:
a) Incontinencia / retención urinaria
b) Demencia
c) Inmovilidad
d) Caídas
e) Ulceras por presión. (MSP, 2008).
2.5.1. Incontinencia Urinaria
Se considera incontinencia urinaria a toda perdida involuntaria de orina por la uretra en forma persistente. La prevalencia en la población en general es mayor en mujeres que en hombres, pero en los mayores de 65 años esta diferencia tiende a igualarse. Es así como el 30% de las mujeres y un 28% de los hombres sobre esta edad sufren de incontinencia y se eleva sobre el 50% en ambos géneros.
Según la temporalidad de los síntomas podemos clasificarla como temporal o permanente, haciendo hincapié en que el manejo que se haga de la incontinencia puede ser curativo o no. Es así como en la temporal o reciente puede ser causada por infección urinaria, uretritis o vaginitis atrófica, delirium, fecalomas, sobrecarga de volumen etc., entidades que al ser tratadas se logra la recuperación de los síntomas.
Causas temporales